Grado en Educación Social

Construye una sociedad inclusiva, equitativa y justa. Educa para el cambio
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te llamas?
¿Dónde resides?
Escribe 9 dígitos
Para responderte
Grado en Educación Social

Formación para ser un agente del cambio social

El Grado Universitario en Educación Social permite dedicarse a una profesión que fomenta activamente la mejora de la realidad social junto a la construcción de un mundo más justo y solidario, a través de una gran diversidad de destrezas y estrategias socioeducativas.

Gracias a los 8 itinerarios formativos, el programa ofrece la oportunidad de personalizar su trayectoria formativa a través de una amplia gama de asignaturas optativas, organizadas en ocho itinerarios de especialización, que le permitirá, desarrollar su perfil profesional y el acceso al mercado laboral:

  • Atención a la diversidad educativa
  • Educación de personas adultas y aprendizaje a lo largo de la vida
  • Animación y gestión sociocultural
  • Intervención sociosanitaria
  • Cooperación para el desarrollo
  • Intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social
  • Género e igualdad
  • Otras dimensiones para la acción socioeducativa

La formación práctica de este Grado ofrece experiencias reales e intercambios con profesionales y 525 horas de prácticas externas curriculares aportando al alumno la capacidad de obtener los recursos y herramientas para entender y desarrollar la profesión del educador social desde el primer día.

Leer +

Con el Grado en Educación Social, el alumnado aprenderá a diseñar acciones de intervención socioeducativa y estrategias de mediación. Asimismo, el estudiante desempeñará diferentes tipos de roles en el marco de las políticas de prevención, protección, inserción y promoción de la ciudadanía, en un contexto de trabajo en red e interdisciplinario.

La reducción del riesgo de pobreza y exclusión social es uno de los objetivos de integración social establecidos en la estrategia de crecimiento de la Unión Europea. Considerando el contexto social, económico y educativo actual y los retos globales, la Educación Social adquiere una importante relevancia social para responder a estos objetivos. Asimismo, la Educación social favorece la cohesión e inclusión social de las personas con diferentes perfiles que requerirán de apoyo personalizado y sostenido durante su proceso de aprendizaje (OCED, 2016), lo que requiere trabajo colaborativo de diferentes profesionales implicados en procesos de intervención socioeducativos.

En esta misma línea, el interés social del título se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Las metas que persigue la labor de los profesionales de la educación social y sus ámbitos de actuación conectan directamente con algunos de estos objetivos. Los ODS tiene como finalidad la intervención en los diferentes contextos en los que se trabaja con la Educación, enfatizando la necesidad de realizar esfuerzos desde la educación para lograr el pleno desarrollo de los derechos humanos, la paz, el ejercicio responsable de la ciudadanía, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la salud. En este sentido, la Educación Social puede ser un agente facilitador de la igualdad, la no discriminación, la convivencia y la eliminación de conflictos. Aunque la Educación Social está relacionada, en mayor o menor medida con los 17 objetivos (ODS1 “Fin de la Pobreza”, ODS2 “Hambre Cero”, ODS 3 “Salud y Bienestar”, ODS4 “Educación de calidad”, ODS5 “Igualdad de Género”, ODS 10 “Reducción de las Desigualdades”, ODS16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” y ODS17 “Alianzas para lograr los objetivos”), cabe destacar, por su especial vínculo con la Educación Social, el Objetivo 4, dirigido a lograr una educación de calidad, inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y los objetivos 10 y 5, relacionados con la eliminación de desigualdades por género, etnia o discapacidad, entre otros, y el objetivo 16 que busca sociedades pacíficas e inclusivas.

Leer Menos

Otra edición más de la exitosa iniciativa educativa para reflexionar y buscar soluciones a las distintas problemáticas que ocurren en el aula. En esta ocasión, la temática ha sido la educación emocional y la disciplina positiva.

Entidades Colaboradoras

Fundación Diagrama

La Universidad ofrece un convenio de colaboración con la entidad educativa Fundación Diagrama
donde los alumnos podrán llevar a cabo las prácticas académicas externas.

Asociación Nuevo Futuro

La Universidad mantiene un convenio de colaboración con la Asociación Nuevo Futuro. Esta colaboración ofrece a los alumnos la oportunidad de adquirir experiencia práctica en el ámbito de la educación social, trabajando en proyectos y programas que apoyan a menores y familias en situaciones de vulnerabilidad.

Compromiso ético y pedagógico con la profesión y la sociedad


Plan de Estudios


Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos


Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Optativas 24 ECTS

Asignaturas optativas organizadas por itinerarios:


  • Itinerario: Atención a la diversidad educativa
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Dificultades del aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Sociedad, familia y educación
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Las necesidades educativas especiales
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Atención educativa para la atención a las discapacidades motóricas y sensoriales

  • Itinerario: Educación de personas adultas y aprendizaje a lo largo de la vida
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Psicogerontología
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Neuropsicología
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Educación de personas adultas y mayores
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Programas y servicios de atención a mayores

  • Itinerario: Animación y gestión sociocultural
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Políticas y gestión cultural
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Diseño de programaciones culturales
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Programas de animación sociocultural
  • Optativa 4 | 6 ECTS | La gestión cultural y los medios de comunicación

  • Itinerario: Intervención sociosanitaria
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Modelos para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Atención a personas en situación de dependencia
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Educación para la salud
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Salud mental y educación social

  • Itinerario: Cooperación para el desarrollo
  • Optativa 1 | 6 ECTS | La cooperación internacional y el desarrollo
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Sensibilización y Educación para el Desarrollo
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Diseño y evaluación de proyectos internacionales
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Líneas de actuación y programas de cooperación para el desarrollo

  • Itinerario: Intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Atención a menores del sistema de protección
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Intervención socioeducativa con menores en conflicto con la ley
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Educación Social y atención a adicciones
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Inserción sociolaboral en jóvenes

  • Itinerario: Género e igualdad
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Mujeres, igualdad y transformaciones sociales
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Atención socioeducativa con mujeres víctimas de violencia de género
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Intervención Socioeducativa desde la perspectiva de género
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Inserción sociolaboral para mujeres en situación de riesgo de exclusión social

  • Itinerario: Otras dimensiones para la Acción Socioeducativa
  • Optativa 1 | 6 ECTS | Motivación y emoción
  • Optativa 1 | 6 ECTS | La integración de Migrantes y Refugiados
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Principios metodológicos en educación infantil
  • Optativa 2-3 | 6 ECTS | Adquisición y desarrollo del lenguaje
  • Optativa 4 | 6 ECTS | Desarrollo psicomotor
Prácticas profesionales 30 ECTS

Formación práctica con experiencias reales e intercambios con profesionales para lograr la promoción del desarrollo comunitario, la inclusión social y cultural, la igualdad de oportunidades, la igualdad de género, la educación de adultos o la promoción de la salud.

Más Información de Prácticas en Empresas
Trabajo Fin de Grado 6 ECTS

Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial.

Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

8 Itinerarios | 24 ECTS

1. Atención a la diversidad educativa
  • Optativa 1 | Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Sociedad, familia y educación | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Las necesidades educativas especiales | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Atención educativa para la atención a las discapacidades motóricas y sensoriales | 6 ECTS
2. Educación de personas adultas y aprendizaje a lo largo de la vida
  • Optativa 1 | Psicogerontología | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Neuropsicología | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Educación de personas adultas y mayores | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Programas y servicios de atención a mayores | 6 ECTS
3. Animación y gestión sociocultural
  • Optativa 1 | Políticas y gestión cultural | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Diseño de programaciones culturales | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Programas de animación sociocultural | 6 ECTS
  • Optativa 4 | La gestión cultural y los medios de comunicación | 6 ECTS
4. Intervención sociosanitaria
  • Optativa 1 | Modelos para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Atención a personas en situación de dependencia | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Educación para la salud | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Salud mental y educación social | 6 ECTS
5. Cooperación para el desarrollo
  • Optativa 1 | La cooperación internacional y el desarrollo | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Sensibilización y educación para el desarrollo | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Diseño y evaluación de proyectos internacionales | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Líneas de actuación y programas de cooperación para el desarrollo | 6 ECTS
6. Intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social
  • Optativa 1 | Atención a menores del sistema de protección | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Intervención socioeducativa con menores en conflicto con la ley | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Educación social y atención a adicciones | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Inserción sociolaboral en jóvenes | 6 ECTS
7. Género e igualdad
  • Optativa 1 | Mujeres, igualdad y transformaciones sociales | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Atención socioeducativa con mujeres víctimas de violencia de género | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Intervención socioeducativa desde la perspectiva de género | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Inserción sociolaboral para mujeres en situación de riesgo de exclusión social | 6 ECTS
8. Otras dimensiones para la Acción Socioeducativa
  • Optativa 1 | Motivación y emoción | 6 ECTS
  • Optativa 1 | La integración de migrantes y refugiados | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Principios metodológicos en educación infantil | 6 ECTS
  • Optativa 2-3 | Adquisición y desarrollo del lenguaje | 6 ECTS
  • Optativa 4 | Desarrollo psicomotor | 6 ECTS

Reconocimiento de créditos para Técnicos Superiores

Los estudiantes que han cursado los Ciclos Formativos de Grado Superior en Animación Sociocultural y Turística, Integración Social, Igualdad de Género y Educación Infantil pueden obtener el Grado en Educación Social en 5 semestres. Esto es posible gracias al reconocimiento de créditos y la adaptación del plan de estudios a estos estudiantes, lo que permite una mayor flexibilidad y rapidez en la obtención del grado, en función de su dedicación al estudio.

Plan de Estudios para Técnico Superior en Educación Infantil Plan de Estudios para Técnico Superior en Integración Social Plan de Estudios para Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística Plan de Estudios para Técnico Superior en Igualdad de Género

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
59 62,7%
Nuria Camuñas Sánchez-Paulete Nuria Camuñas Sánchez-Paulete Vicedecana de la Facultad de Lenguas y Educación
Directora del Departamento de Educación
Vice Dean of the Faculty of Languages and Education
Director of the Department of Education
Doctora en Psicología por la UCM. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Licenciada con grado en Psicología (UCM). Directora del Área de Educación de la Facultad de la Artes y las Letras. Es profesora de la Facultad de Lenguas y Educación en grado y postgrado. Docente de distintos cursos de formación y máster, sobre ansiedad, emociones y educación, estrés, modificación de conducta y dificultades del aprendizaje. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con procesos cognitivos, emoción y educación, prevención y control del estrés, etc. Miembro del grupo de investigación en Formación del Profesorado y Educación (IFPE). Otras líneas de investigación: Cognición, Emoción, Salud y Educación. Pilar Santolaya Estefanía Pilar Santolaya Estefanía Directora del Grado en Educación Social Director of the Degree in Social Education Profesora en el Master en Formación del Profesorado de Eso y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, profesora en el Grado de Educación Primaria y Tutora del tercer curso del Grado de Educación Primaria y el doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil en la Universidad de Nebrija. Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza, Master en Migraciones Internacionales por la Universidad Comillas, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pública de Navarra y Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado, desde el año 1993, en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Logroño, como miembro del equipo directivo y desempeñando tareas docentes en la Diplomatura en Trabajo Social. Posteriormente, ha trabajado durante más de 15 años como profesora asociada en la Universidad de La Rioja y en la Universidad de Zaragoza. Su labor docente siempre se ha compatibilizado con su desempeño profesional en Fundación Ibercaja como coordinadora de proyectos culturales, orientadora laboral y gestión de proyectos con la Administración Pública para la solicitud, ejecución y justificación de ayudas y subvenciones. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con innovación social, migraciones, integración de la población inmigrante, sociología de la familia y la situación social de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Claudia Beatriz Alvarenga Capurro Claudia Beatriz Alvarenga Capurro Profesora Professor Doctora en Psicología de la Comunicación y Cambio; Máster en Comunicación y Educación por la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) respectivamente; licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción” de Paraguay y de Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Consultora e Investigadora en Comunicación, Psicología y Educación. Coordinadora Académica y profesora de grado y postgrado en universidades españolas y latinoamericanas en modalidad presencial y on-line. Creación y revisión de materiales periodísticos, comunicacionales, educativos y pedagógicos en formato tradicional y digital. Colabora con revistas divulgativas on-line de educación y comunicación en el área de creatividad, emociones y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) e introducción a la Inteligencia Artificial (IA). Noelia Aranda Maíz Noelia Aranda Maíz Profesora Professor Graduada en Criminología por la Universitat de Girona, Máster en Intervención en violencia contra las mujeres por la Universidad de Deusto y Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado por la Universitat Jaume I. Formación complementaria en mediación intercultural desde la perspectiva de género y en intervención con mujeres migradas y refugiadas. Amplia experiencia en intervención con mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos en distintos servicios. Actualmente, combina su trabajo de técnica de igualdad con la docencia online y presencial. Carolina Callejo Lavado Carolina Callejo Lavado Profesora Professor Doctoranda en el programa de Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá (UAH), actualmente elabora su tesis bajo el título El efecto de los recortes en la inversión en I+D en la producción científica y en sus indicadores de rendimiento: una aproximación cienciométrica al caso español en el contexto internacional. Obtuvo los títulos de Grado en Periodismo y Grado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el de Máster Universitario en Información y Comunicación Científica por la Universidad de Granada (UGR). Es autora de una presentación en un congreso internacional y ha trabajado como responsable de comunicación, jefa de proyecto, editora, redactora y gestora de redes sociales en diversas empresas de los sectores de comunicación y marketing. En la actualidad, es docente en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad Nebrija. Manuel Carabias Herrero Manuel Carabias Herrero Profesor Professor Doctor por la Universidad de Valladolid, Máster en Psicopedagogía, Graduado en Educación Primaria, mención lengua extranjera Inglés, Maestro de Educación Física y Maestro de Educación Infantil. Su carrera profesional ha girado en torno a la educación. Ha trabajado como maestro en diferentes colegios, en las etapas de Educación Primaria y Educación Infantil, también como profesor e investigador en universidades como la Universidad de Valladolid, la Universidad Isabel I o la Universidad Internacional de la Rioja. Ha participado en diversas investigaciones tanto nacionales como internacionales referentes a cualificaciones y competencias profesionales y transversales requeridas en los ámbitos sociales y laborales, así como su adaptación e integración en los procesos educativos. A su vez participa en Congresos Internacionales como ponente y miembro del Comité Científico y Organizador.
Ver todos los Profesores See all Professors
Almudena Criado Mijarra Almudena Criado Mijarra Profesora Professor Graduada en Educación Social por la Universidad de Jaén. Máster en Criminalidad e Intervención en menores. Universidad de Granada. Actualmente ejerce como Educadora Social en el Centro de Protección de menores La Liga (Jaén). Manuel Antonio Conde del Río Manuel Antonio Conde del Río Profesor Professor Doctor en Comunicación, Cum Laude y mención internacional en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación por las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, en la línea de Educacomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy) con la tesis titulada "Competencia Mediática de las familias frente al impacto de las Redes Sociales en los menores". Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por las Universidades de Huelva y UNIA con Premio Extraordinario de Fin de Máster. Graduado en Educación Social. Funcionario en la Agencia Digital de Andalucía (ADA) de la Junta de Andalucía como Asesor Técnico en Microinformática en área de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Docente en el Instituto Andaluz de las Administraciones Públicas (IAAP) de la Junta de Andalucía. Profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Consejero en el Consejo Independiente de Protección de la Infancia. Juan Moisés De la Serna Juan Moisés De la Serna Profesor Professor Doctor en Psicología por la U. Sevilla; Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento (UPO); Máster en Neuroeducación y Educación Física (U.CEU); Licenciado en Psicología (U. Sevilla). Profesor de Postgrado y Director de TFM en materias del ámbito de la psicología, educación y neurociencia. Autor de numerosos libros de divulgación científica traducidos a ocho idiomas, relacionados con procesos cognitivos, emoción, autismo, alzhéimer, altas capacidades, etc. Con 665 trabajos publicados en Researchgate cuenta con 492.000 lecturas acumuladas y más de 7.500 recomendaciones. Javier Diz Casal Javier Diz Casal Profesor Professor Licenciado en psicología con la especialización en clínica por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Dos títulos propios (Instituto Europeo de Psicología Dinámica): “Master en psicología clínica, psicopatología y psicoterapia” (520 horas) y “Master en psicogerontología y psicogeriatría” (420 horas). Máster oficial en “Investigación Psicosocioeducativa con Adolescentes en Contextos Escolares” en la Universidad de Vigo. Doctor por la Universidad de Vigo, tesis: Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes, en el programa doctoral en “Gestión y resolución de conflictos, Justicia terapéutica.” Se trata de una tesis fundamentalmente antropológica. Máster Universitario en “Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).» Ha sido docente en el Programa para Mayores de la Universidad de Vigo (Asignatura Cultura y pensamiento). Ha colaborado como evaluador externo de manuscritos para las revistas TRABAJO SOCIAL GLOBAL, Imagonautas y Runae. Ha participado en diferentes congresos y publicaciones. En 2017 he impulsado el espacio terapeútico “Terapias para la Tribu» en Santiago de Compostela. Coordino junto a dos compañeros la Red Iberoamericana de Divulgación e Investigación Crítica en Migraciones y Educación (RIDICME). María del Carmen Domínguez Fernández de Bobadilla María del Carmen Domínguez Fernández de Bobadilla Profesora Professor Pedagoga. Cuenta con formación específica en Necesidades Educativas Especiales y rama Clínica de la Psicopedagogía. Posee amplia experiencia en el campo de la orientación académica y profesional como Técnico de Formación en la Administración Pública, desarrollando proyectos educativos tanto en niveles de Educación Primaria como IES de temática variada: habilidades sociales, Técnicas de Trabajo Intelectual, PIH en alumnado de ESO, etc. Es tutora de Trabajos Fin de Máster y Profesora Asociada en el Máster de Formación del Profesorado de ESO, FP y enseñanza de idiomas desde el curso 2017/18, donde imparte la asignatura de Educación, sociedad y política educativa. Mario Domínguez González Mario Domínguez González Profesora Professor Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Málaga, Experto Profesional en Intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes en dificultad social (UNED). Ha impartido docencia en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, en los Grados de Educación Social y Magisterio. Con una amplia trayectoria de más de veinte años desarrollando su actividad profesional en el ámbito de la intervención social, ha dirigido y coordinado diferentes programas para menores y jóvenes en riesgo de exclusión social, además de otros colectivos vulnerables. Destaca su experiencia en el área de menores en conflicto con la ley, protección de menores y desarrollo de proyectos sociales con diferentes colectivos vulnerables, colaborando como auditor y asesor técnico en la implementación de programas e instrumentos de intervención en diferentes comunidades autónomas como, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Además, colabora como autor de contenidos didácticos para diferentes organizaciones, como la Universidad Nebrija. Sulma Farfán Sossa Sulma Farfán Sossa Profesora Professor Doctora Cum laude en Educación con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada en Informática por la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia. Cuenta con acreditación de la ANECA. Ha cursado los siguientes Maestrias: Ingénierie des Médias pour l’Education-Université de Poitiers-Francia, Ciencias de la Educación. Especialidad Tecnología Educativa-Universidad Técnica de Lisboa-Portugal, Informática Educativa-UNED-España, Ingeniería Informática-Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)-Bolivia. Ha sido directora de diversos proyectos de innovación universitaria basados en las TIC y organizadora de diversos congresos y seminarios internacionales relacionados con TIC, Educación y Ciberdelitos. Ha dirigido proyectos tecnológicos en el ámbito de la educación superior a nivel nacional en Bolivia. Ha sido profesora titular de la carrera de Informática en la UAJMS-Bolivia y ha impartido docencia en el Master de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. UNED-España (2010-2012). Ha sido Asesora en Tecnología educativa y Evaluación universitaria en la Saint Louis University Madrid Campus (2007-2020). Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en favor de la educación en Bolivia. Colabora como juez externo con las revistas: CEPAL, RAIA-UAI-Argentina y SUMA- UST-Chile. Ana Fernández Alonso Ana Fernández Alonso Profesora Professor Maestra especialista en Educación Infantil y Educadora Social por vocación y convicción. Con más de 15 años de experiencia formando parte de distintos proyectos educativos. Como Maestra en Escuelas Infantiles públicas y privadas y en diversos colegios de carácter concertado, desempeñando funciones de tutora, gestión y coordinación y haciéndose cargo de la escuela de padres y de buscar la implicación activa y directa de las familias. Como Educadora Social, participando en proyectos de intervención familiar, ocio y tiempo libre con infancia y juventud e integración social de personas con discapacidad intelectual. El gusto por la educación y la formación, y la búsqueda de la implicación social, le ha llevado en los últimos años a dedicarse a la formación de futuros formadores en diversas Universidades Españolas. Carmen Gallego Domínguez Carmen Gallego Domínguez Profesora Professor Doctora en Educación con mención internacional por la Universidad de Sevilla y Texas A&M University (Estados Unidos). Con estancias de investigación en República Dominicana, Texas e Israel. Así mismo posee másteres en Dirección de instituciones educativas y E-Learning (aprendizaje a través de Internet). Su formación previa es diplomada en Educación Primaria y licenciada en Psicopedagogía. Docente en Grados de Educación Social, Pedagogía, Educación Infantil y Primaria, Máster en Tecnología y en Orientación Educativa. Directora de Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y orientadora en tesis doctorales de estudiantes internacionales. Investigadora en colaboración con universidades como Texas A&M o Coastal Carolina (Estados Unidos) y University of Haifa (Israel), entre otras. Algunos de los grupos de investigación en los que forma parte como colaboradora e investigadora son el Grupo IDEA; International Study Association on Teachers and Teaching-ISATT; American Educational Research Association; Teaching, Learning and Culture in the College of Education and Human Development; entre otros. Sus publicaciones versan sobre el desarrollo profesional de los docentes, la mentoría, la mejora escolar y las tecnologías en educación, teniendo más de ochenta publicaciones en total. Olivia García-Velasco Rubio Olivia García-Velasco Rubio Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Gestión de Recursos Humanos y licenciatura en Psicología por dicha universidad. Máster en Salud Mental por la Universidad a Distancia de Madrid. Publicaciones y ponencias sobre liderazgo y género, dentro del campo de la Psicología Social, y sobre gestión del estrés en adultos. Formación y experiencia en áreas de la Metodología de Investigación, la Clínica y la Psicología del trabajo. Consulta privada de Psicología, dedicada al tratamiento de psicopatología de adolescentes y adultos. En la actualidad, es profesora de las asignaturas de Psicología Social e Intervención y tratamientos I del Grado en Psicología. Sus líneas de investigación son la integración social y el asma como enfermedad psicosomática. Sara Gómez Cuevas Sara Gómez Cuevas Profesora Professor Graduada en Educación Social por el CSEU La Salle-UAM (Madrid) con un Máster en Educación para la Justicia Social (UAM). Docente en la Universidad de Barcelona durante tres años (tanto presencial como online) gracias a la concesión de la beca pre-doctoral FI-2019 otorgada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) y cofinanciada por la Unión Europea. Coautora de diversas publicaciones indexadas en JCR (Q1) y Scopus (Q2) y de presentaciones en congresos nacionales e internacionales relacionadas con la docencia universitaria, género, masculinidades, investigación educativa y sociología. Experiencia profesional en la formación en los centros educativos del Distrito de Tetuán de la Comunidad de Madrid. Otras líneas de investigación: violencia de género, redes solidarias, sociología de la educación, educación de personas adultas y participación social. María del Pilar Gómez Mondino María del Pilar Gómez Mondino Profesora Professor Doctoranda de la Universidad de Cantabria. Investigadora en formación en la línea de la educación mediática, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, planes y programas de innovación en centros educativos. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social (UNED). Imparte docencia en los siguientes programas: Máster en comunicación y educación en la red, especialidad en educación digital (UNED). Máster del Profesorado de secundaria, especialidad Orientación educativa (UNIR). Tiene experiencia profesional como Profesora tutora del centro asociado de la UNED en Cantabria (Grado de Educación Social), tutora transversal de apoyo a los trabajos de Fin de Máster. Es profesora de secundaria de la especialidad de orientación educativa y apoyos específicos en educación secundaria obligatoria en Colegio Kostka-Jesuitas de Santander. Educadora social en la Subdirección de Infancia, adolescencia y familia del Instituto Cántabro de Servicios Sociales. María del Pilar Gómez Mondino Raquel Gómez González Profesora Professor Licenciada en Psicología por la UCM, Máster en RRHH por el Centro de Estudios y Formación Empresarial Garrigues & Andersen, Coach Certificada por AECOP Y EMCC, y Licensed Master Practitioner of Neuro-Linguistic Programming (PNL). Más de 15 años trabajando con el capital humano de las organizaciones, tanto en selección y contratación, como en formación. Actualmente Coordinadora y Formadora del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales.