El Grado en Seguridad constituye la formación académica idónea para todos cuantos deseen trabajar profesionalmente en el ámbito de la Seguridad, como también para todos los que estén desempeñando actividades profesionales en este sector del mercado laboral.
Resulta la titulación adecuada para todo profesional de la Seguridad Pública y Privada. Además, el plan de estudios está orientado y especializado a través de sus seminarios específicos en los últimos retos de la ciberseguridad e inteligencia.
El Grado en Seguridad es idóneo y de un gran interés al dotar un nivel de formación académica de gran utilidad y prestigio profesional, que sirve para la promoción en la carrera profesional todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Policías Autonómicas y Policía Municipal.
Los estudios de este Grado ofrecen a los alumnos una formación científica, de carácter interdisciplinar, en los distintos aspectos relacionados con la prevención y comprensión del fenómeno de la Seguridad.
Una metodología esencialmente participativa que aúna los conceptos y contenidos teóricos con su aplicación práctica e interactiva, mediante la discusión sobre casos reales extraídos éstos en muchas ocasiones de la propia experiencia profesional de los profesores. Así, los estudiantes adquieren una capacidad de análisis, argumentación y de decisión imprescindibles para desarrollar con éxito su futura o presente actividad profesional.
Diseño de actividades de extensión universitaria que complementan la enseñanza y acercan a la realidad cotidiana laboral, que incluyen seminarios, conferencias, coloquios-debates y visitas a distintas instituciones y empresas como: Comisaría Superior de la Policía Científica de Madrid, Laboratorios de la Guardia Civil, juzgados, registros, centros penitenciarios y empresas de seguridad, entre otras.
La apertura al mundo laboral de la Seguridad a través de la realización de prácticas profesionales en empresas de seguridad privada y en instituciones públicas.
IV Liga de Hacker Ético
We are Hackers League es una competición preuniversitaria, dirigida a alumnos de 1º y 2º de bachillerato con independencia del itinerario, que sientan curiosidad por las nuevas tecnologías y su aplicación en la vida personal y profesional.
Una competición dividida en dos fases: Una formación previa donde los alumnos adquieren las bases y el funcionamiento cotidiano del hacking ético, las vulnerabilidades de los sistemas informáticos que usamos en el día día y una competición donde los participantes competirán poniendo a prueba los conocimientos y habilidades adquiridos.
BOE Número 66, de 18 de marzo de 2015
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
Se gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicaran por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Derechos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Más Información de Prácticas en EmpresasEste trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo profesional. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 57 | 68,42% |
Pedro Agudo Novo
Profesor
Professor
Actualmente Comisario Jefe del área de coordinación de Ciberseguridad, Dirección adjunta operativa, División de Operaciones y Transformación Digital. También es Comisario Jefe de la Brigada de policía judicial de la Jefatura Superior de Galicia.
Experiencia docente universitaria en diversas universidades (Camilo José Cela, Cardenal Cisneros, Europea…), en materia de terrorismo, inteligencia, criminología, seguridad y Derecho Penal.
Cuenta con diversas publicaciones sobre Juicios Rápidos; Las Fuerzas de reserva en España; Intervenciones telefónicas; Terrorismo, Cuerpos de Seguridad y Derechos Humanos.
Adela Alija Garabito
Profesora
Professor
Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Geografía e Historia. Acreditada por ACAP. Especialista en Historia contemporánea e Historia de las Relaciones Internacionales. Sus líneas de investigación principales son: La política exterior de España en el siglo XX, Historia de las relaciones internacionales en el siglo XX, las relaciones entre España y América Latina y la Historia de la integración europea. Miembro de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI) y de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). Forma parte del Grupo Interuniversitario de Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI) y es Investigadora principal del Grupo Nebrija de Relaciones Internacionales, Cooperación e Integración en Áreas Regionales (RICINTAR).
Anabel Amores Ampuero
Profesora
Professor
Doctorado Internacional en Antropología Física y Forense (UGR), Máster en Antropología Física y Forense (UGR), Máster Universitario en Educación Universitaria (UEM), Máster de Formación de Profesorado en Educación Secundaria (UIIC) y Licenciada en Biología (UAM). Diversas publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales de impacto, así como participación en congresos nacionales e internacionales relacionados con la Educación y las Ciencias Forenses. Realización de varias estancias de investigación internacionales. En la actualidad, directora del grupo de investigación “Grupo de análisis y riesgo de las amenazas terroristas: asimetría, disimetría y percepción del conflicto” y docente en el Grado de Criminología en diversas universidades.
José María Bautista Samaniego
Profesor
Professor
Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid .Técnico Urbanista (INAP).Máster en Derecho y Administración Local por la Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Derecho Inmobiliario Privado en la Escuela de Práctica Jurídica Universidad Complutense de Madrid (año académico). Investigador en Derechos fundamentales y libertades púbicas en las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. El militar ante la función pública: estudio de la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del régimen del personal militar profesional. Plazos para la solicitud del derecho de reversión. El derecho de reversión a la luz de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Educación. Urbanismo y Defensa Nacional.Cuerpo Jurídico Militar, con destino actual en la Asesoría Jurídica General del Ministerio de Defensa. Con anterioridad: Subdirector General de Patrimonio e Inventario del Ayuntamiento de Madrid. Asesor Jurídico Jefe de la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento del Ministerio de Defensa (Hoy INVIED).Secretaría General Técnica del Ministerio de Defensa (Unidad de Estudios Jurídicos).
David Blanco Toldos
Profesor
Professor
Detective privado, CEO en Agencia detectives Gran vía, Graduado en Criminología, profesor universitario de Grados en Criminología y Seguridad, Máster en ciencias de la Seguridad y Criminología, director de Seguridad.
Gema Alejandra Botana García
Profesora
Professor
Doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Acreditada como catedrática. Es experta en Derecho Civil y Gestión Educativa. Ha realizado estancias de investigación en Université de Louvain-Là-Neuve (Bélgica), Université de Paris II, Université Fribourg (Suiza). Su labor investigadora se desarrolla fundamentalmente en el ámbito del Derecho de la protección de consumidores, el Derecho de daños y Gestión educativa. Es autora de monografías y numerosas publicaciones en diversas Revistas, así como Subdirectora de la Revista Actualidad Civil y Directora Adjunta de la Revista Práctica de Derecho de Daños. Su actividad docente se centra en el ámbito del Derecho Civil. Ha impartido docencia, entre otras Universidades, en Cursos de Postgrado y Másteres Universitarios en Universidad de Zaragoza, Universidad Europea de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, UNED, Universidad Complutense, Universidad de París II, Universidad París XII, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidade Internacional Figueira da Foz. En el ámbito universitario, ha ostentado cargos de gestión, como Responsable de Investigación del área de Derecho de la Universidad Europea de Madrid, Directora del Departamento de Derecho de la Universidad Europea de Madrid, Directora del Área Jurídica de la Universidad Europea de Madrid. Asimismo, también cuenta con experiencia profesional como Directora de Wolters Kluwer Formación. Miembro del Jurado de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial representando al Instituto Nacional de Consumo. Directora de la Gestión de la Red Extrajudicial Europea en España en colaboración con el Instituto Nacional de Consumo. Vocal del Consejo de Consumo de la Comunidad de Madrid en calidad de único Experto de reconocido prestigio en materia de consumo. Miembro del Jurado Premio Abogado del Futuro Wolters Kluwer-La Ley.
Sonia Boulos
Profesora
Professor
Doctora en Derecho internacional por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos (con una beca Fulbright). Por la misma Universidad Notre Dame, Máster en Derecho internacional Humanitario. Licenciada en Derecho por la Universidad de Haifa, Israel. Ha trabajado en la Asociación para los Derechos civiles en Israel y en la organización de Derechos humanos REDRESS, en Londres, Reino Unido, entre otras organizaciones. Ha publicado como autora y coautora diversas obras sobre su línea de investigación: el régimen internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario en general. Ha sido profesora en la Universidad de Haifa, Israel.
Ramón Carrillo Valdés
Profesor
Professor
Ha ejercido durante más de 30 años la diplomacia pública y privada. Como diplomático de carrera desempeñó sus funciones en la Embajada de Perú en España, la Representación Permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra y fue Jefe de Gabinete del Ministro de Economía y Finanzas de Perú; Secretario en la Presidencia de la República y Asistente Especial del Subsecretario General de las Naciones Unidas. Ejerció la diplomacia privada en el proceso de internacionalización española primero como Director de Relaciones Internacionales de Unión Fenosa y luego como Director de Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa.
Es abogado, diplomático de carrera y licenciado en Relaciones Internacionales cum-laude; Diplomado de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA) y DESS en Organismos Internacionales por la Universidad de Paris XI. Profesor de Derecho Internacional, de Derecho Comunitario, Derecho Diplomático y otras asignaturas en Universidades de Perú y España y conferenciante en distintas materias de Grado y Post Grado en Maestrías, Seminarios y Foros. Miembro de Mérito del Foro Iberoamericano de la Fundación Carlos III, ostenta las condecoraciones de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos de Perú en el grado de Caballero y Oficial y la Cruz al Mérito Civil de España en el grado de Oficial.
Álvaro Cremades Guisado
Profesor
Professor
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Analista de Inteligencia por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III de Madrid; estudiante de Doctorado en Ciencia Política y de la Administración y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
Docente visitante de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (Colombia); profesor invitado en varias universidades españolas e hispanoamericanas (Colombia, Ecuador, Guatemala). Investigador en materia de seguridad internacional, con especial énfasis en inteligencia estratégica.
José Luis Cruz Beltrán
Profesor
Professor
Doctorando en Paz, Seguridad y Defensa Internacionales, Master in Administrative Law (LLM), Licenciado en Derecho e Historia, Postgrado Especialista Universitario en Servicios de Inteligencia, Especialista Universitario en Dirección de Seguridad Integral, Experto Universitario en Mediación Civil y Mercantil, Técnico Superior Universitario Tutor e-learning y Diplomado en Altos Estudios Internacionales. Ha sido profesor colaborador visitante en diversas universidades y centros de formación, así como responsable del curso oficial “ad hoc” de Mediación Civil y Mercantil para Censores Jurados de Cuentas del Colegio de Catalunya impartido por la Universidad de Alcalá y el CEJM “Centro de Estudios Jurídicos y Mercantiles”.
Óscar Francisco Díaz Santana
Profesor
Professor
Doctor en Derecho por la Universidad Camilo José Cela, Máster en Criminalística en especialidad de análisis forense y datación de documentos por la Universidad Camilo José Cela, Máster en Psicopatología Criminal y Forense por la Universidad Simon Fraser, Licenciado en Criminología, Vocal del Consejo general de Peritos judiciales colaboradores con la Administración de Justicia del Reino de España, Cofundador del servicio de criminalística del Instituto Canario de Análisis Criminológico ICAC.
Nadia Dibsi Ávila
Profesora
Professor
Juez sustituta. Licenciada en Derecho por la Universidad Carlos III, licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III, licenciada en Criminología por la Universidad Camilo José Cela, especializada en delincuencia juvenil.
Ana Isabel Dieguez Tapia
Profesora
Professor
Fiscal. Licenciada en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, licenciada en Criminología por la Universidad Camilo José Cela.
David Docal Gil
Profesor
Professor
Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos en 2010.
Licenciado en Ciencias del Trabajo en 2.004, Diploma en Estudios Avanzados, 2.006.
Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía, destinado en el Centro de Altos Estudios Policiales y licenciado en Ciencias del Trabajo.
Carlos Espaliu Berdud
Profesor
Professor
Carlos Espaliú, nuevo investigador principal del Grupo Nebrija de Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales. Licenciado en Derecho y doctor en Derecho Internacional Público por la Universidad de Córdoba, Espaliú está acreditado como catedrático de universidad. A lo largo de su trayectoria profesional, ha impartido docencia en varias universidades y ha sido vicedecano en la Universidad Internacional de Cataluña. Destaca por su labor de investigación, con 52 publicaciones científicas y su participación en 8 proyectos de investigación competitivos, acumulando el reconocimiento de varios sexenios de investigación.
Carlos Farelo Ferrera
Profesor
Professor
Doctorando en Medicina; Máster en Inteligencia y Ciberinteligencia; Máster en Psicología Criminal; Graduado en Criminología; Diplomado en Investigación Privada; Diplomado en Criminología; Posgraduado en Dirección y Gestión de la Seguridad; Experto Universitario en Seguridad. Experto con más de 15 años en el ámbito de la Seguridad, Inteligencia e Investigación.
Luis Armando García Segura
Profesor
Professor
Profesor Acreditado ANECA. Doctor en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija. Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santo Domingo en el año 2007, Cum Laude y Máster en Derecho Empresarial por la Universidad de Nebrija. Ha trabajado tanto para el sector público como privado en temas de educación y Derecho. Forma parte del equipo de Asesoría Jurídica de la Universidad Nebrija, además de ser coordinador académico del Máster en Comunicación Estratégica para gobiernos e instituciones públicas. Es abogado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y miembro académico de la American Bar Association (ABA) de Estados Unidos de América.
Manuel González Hernández
Profesor
Professor
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Profesor del Departamento de Estrategia y Organización de la Escuela de Guerra del Ejército, en áreas de Relaciones Internacionales, Concienciación Cultural, Mapa de Religiones, Islam y Conflictos Religiosos. Autor de diferentes artículos y componente de la Misión de Estabilización Bosnia-Herzegovina 2001 y de la Unidad de Apoyo Terminal a operaciones exteriores en el 2002. Teniente Coronel de artillería.
Gustavo Horna Zamora
Profesor
Professor
Inspector de Policía Nacional con 24 años de experiencia profesional como especialista en telecomunicaciones y policía judicial. Experto en la investigación de delitos cometidos a través de la TIC y en mecanismos de cooperación policial internacional. Actualmente en Unidad Adscrita a los Juzgados de Madrid, Jefe de Grupo y Jefe Actal. De Unidad. Máster Universitario Inspector de Policía Nacional (Orden EDU/3125/2011).
Giuseppe Kodjack Gangi Guillen
Profesor
Professor
Licenciado en Ciencias y Artes militares de la Academia Militar de Venezuela (Mención Honorífica 1996-2001 en la especialidad de Armamento), Master en DIH, Logística Militar y Gestión de RRHH.
Profesor de Derecho Internacional Humanitario de la Academia Militar de Venezuela.
Profesor de Doctrina Logística Militar en la Escuela de Logística del Ejército de Venezuela. Profesor de Logística de Combate en el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela. Desarrollo de la Cátedra “Prisionero de Guerra” en el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela.
Instructor de Defensa Personal y Tiro de Combate el Áreas Urbanas.
Ha participado en el trabajo de investigación sobre Análisis del Conflicto Armado Colombo-Venezolano; perspectivas históricas y sus desviaciones políticas, y actualmente está desarrollando la investigación sobre las Élites Musulmanas en Latinoamérica y su influencia en el ámbito económico, político y social.
Susana Laguna Hermida
Profesora
Professor
Doctora en Derecho, Psicóloga y Criminóloga. Experta en psicología criminal y victimología. Secretaria General del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid
Alfonso López de la Osa Escribano
Profesor
Professor
Decano de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales. Doctor en Derecho Público de la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia; Máster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid; Licenciado en Derecho. Profesor visitante en Universidades de Estados Unidos, Francia, España y México. Acreditado ACAP Contratado Doctor.
Carlos López Gómez
Profesor
Professor
Doctor del Área de Relaciones Internacionales de la Escuela de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio de Nebrija. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados y Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Historia y Diplomado en estudios de la Unión Europea por la Escuela Diplomática de Madrid. Ha sido investigador invitado en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y la Universidad Libre de Bruselas
Antonio Nicolás Marchal Escalona
Profesor
Professor
Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia - Coronel de la Guardia Civil (25 años como profesor en la Institución) - Abogado en ejercicio (2004-2007) - Director Departamento Criminología y Seguridad Universidad Camilo José Cela (2014-2017). Experiencia en verificación y acreditación de títulos - Diplomado en Policía Judicial, Criminalística, Información, Circulación y Tráfico, Protección y Seguridad - Autor/coautor de una quincena de obras relacionadas con la Investigación Criminal/Seguridad Pública/ Policía Judicial y Director de la Colección “CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA” (30 obras y 123 autores). Editorial Delta (en preparación). - Director autores Proyecto SIAPOL - (aplicativo de actuación policial) – Thomson Reuters Aranzadi - Acreditaciones * ACAP Profesor Doctor Ayudante de Universidad Privada / Profesor Contratado Doctor /ACAP - Profesor Doctor de la Universidad Privada * ANECA - Profesor Doctor Ayudante de Universidad Privada.
Andreea Marica
Profesora
Professor
Directora del Máster Universitario en Seguridad y Defensa de la Universidad Antonio de Nebrija. Prof. Acreditada ANECA Contratado Doctor. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid con la calificación de Cum Laude por unanimidad y con Mención Doctor Internacional. Máster en Derecho Comunitario, Master en Derecho Público y Ciencias Penales, Experto en Crimen Organizado Transnacional y Seguridad.
Elena Navrotskaya
Profesora
Professor
Doctora en filosofía por la Universidad autónoma de Madrid, Máster en formación al profesorado en la Universidad Nebrija, máster en castellano y estudios ibéricos en la Universidad autónoma de Madrid.
María Ángeles Palacios García
Profesora
Professor
Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Máster en Seguridad Social y Derecho Laboral por el Centro de Estudios Financieros. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, por el Centro de Estudios Financieros. Máster en Prácticas Jurídicas y Procedimiento, por el Centro de Estudios Financieros. Posee una amplia experiencia profesional como consultora y asesora en empresas y ejercicio de la abogacía (Experta en Dirección de Recursos Humanos, Derecho del Trabajo y Seguridad Social).
José Luis Pérez Pajuelo
Profesor
Professor
Profesor del área de Seguridad, asignatura de Dirección y Gestión de la Seguridad Comandante de la Escala de Oficiales de la Guardia Civil, Grado en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija y Grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es máster Universitario en Seguridad por la UNED, y en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Carlos III de Madrid. Igualmente es máster en Urbanismo y Gestión Inmobiliaria por el Centro de Estudios e Investigaciones Jurídicas de Madrid. Entre otros cursos del ámbito profesional posee el de Especialista Superior en Policía Judicial o Superior de Información, así como otros del ámbito internacional desarrollados en el Colegio Europeo de Policía, con Europol, el FBI, o la Organización Internacional de la Energía Atómica.
Rafael Pérez Romero
Profesor
Professor
Abogado ejerciente y Detective Privado. Licenciado en Derecho. Experto Universitario “Detective Privado”; Técnico Avanzado en obtención de información en Fuentes Abiertas (OSINT).
Ana Quintana Jiménez
Profesora
Professor
Profesora Doctora Acreditada. Doctora en Turismo por la Universidad Nebrija y Licenciada en Derecho por la Universidad de Alcalá, (CEU Luis Vives) Ha centrado su investigación en el área del Derecho del Turismo, en Derecho Civil, y en aspectos relacionados con la Seguridad y el Terrorismo. Desarrolla su investigación desde el grupo de investigación de “Análisis económico del sistema turístico”.
Ha sido profesora de Legislación turística, Fundamentos de Derecho Civil, Derecho Romano, Introducción al Derecho Comunitario y Modelos de desarrollo turístico. Ha ocupado cargos de gestión en la Universidad Nebrija, como la Dirección del Área de Derecho, Dirección del Master en Derecho Empresarial, Dirección del Master Universitario en Turismo, y actualmente dirige el Grado en Derecho en la modalidad presencial.
Alberto Rico Sánchez
Profesor
Professor
Doctor en Humanidades, Lenguaje y Cultura por la URJC, Acreditado ANECA. Ostenta el Título de Máster Universitario en Historia Contemporánea y Licenciado en Historia, por la UCM y es Experto Universitario en Servicios de Inteligencia por la UNED. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con el Factor Humano en la Seguridad y la Defensa, y la Historia Militar. Ha publicado diferentes libros y artículos sobre los temas de su especialidad.
Paola Rodas
Profesora
Professor
Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia EG. Acreditada como Profesora Titular de Universidad por ANECA. Es experto en Derecho europeo de sociedades. Ha realizado estancias de investigación en Londres, Hamburgo y Boston. Su labor investigadora se desarrolla fundamentalmente en el ámbito del Derecho societario, Derecho de seguros y Derecho Marítimo. Es autora de dos monografías: Libertad de establecimiento y movilidad internacional de las sociedades mercantiles (Comares 2010), La separación del socio en la Ley de sociedades de capital (Marcial Pons 2013). Su actividad docente se centra en el ámbito del Derecho Mercantil y de los Negocios Internacionales. Ha impartido docencia en Cursos de Postgrado y Másteres Universitarios en la Universidad de Valencia, Universidad Rovira i Virgili, Universidad San Carlos de Guatemala, etc. En el ámbito universitario, ha ostentado cargos de gestión, como la coordinación de asignaturas de Grado y Máster.
Sonia Rumayor
Profesora
Professor
MBA Digital; Máster en Marketing Promocional, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (ADE).
Pablo Rafael Ruz Gutierrez
Profesor
Professor
Licenciado en Derecho y Letrado Asesor de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Diploma de estudios avanzados en Derecho Penal de la UNED. Juez desde 2001, con destino como Magistrado en distintos Juzgados de Instrucción (Navalcarnero, Bilbao, Collado Villalba y Móstoles), así como en los Juzgados Centrales de Instrucción número 5 y 6 de la Audiencia Nacional, y Punto de contacto de la Red Judicial Penal Europea en España desde 2014. Consultor y ponente internacional en distintos países en proyectos de colaboración y formación judicial (Honduras, Rumanía, Eslovaquia, Portugal, Argentina, Guatemala, Bolivia, Uruguay y Colombia). Ha participado como experto nacional destacado en actividades relacionadas con la lucha contra la corrupción y la cooperación judicial contra el terrorismo. Profesor del Grado de Seguridad en la Universidad Antonio de Nebrija y del Máster Universitario de Acceso a la Abogacía de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), y colaborador docente habitual en otros centros universitarios (Universidad de Salamanca y Universidad Carlos III de Madrid). Director y ponente habitual en los cursos del Servicio de Formación Continua del CGPJ y en la Escuela Judicial. Ponente en múltiples conferencias y autor de diversas publicaciones sobre materias relacionadas con el Derecho penal y procesal y la cooperación judicial internacional. Miembro fundador de la plataforma “Otro derecho penal es posible”. Premio “Don Justo” 2015 por la Asociación Justicia y Opinión, y Premio “Confilegal” a la Independencia Judicial 2017. En la actualidad trabaja en la Fiscalía Europea como Fiscal europeo delegado por España.
Susana San Cristóbal Reales
Profesora
Professor
Doctora en derecho Procesal por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada por la ACAP y por la ANECA como profesor contratado doctor y de universidad privada. Especialista en derecho procesal. Coordinadora y autora de varios libros sobre su especialidad: Manual de Derecho de la Construcción, Estudios de la Propiedad Horizontal, Las acciones arrendaticias, la jurisdicción militar, como jurisdicción especializada, etc., así como de numerosos artículos doctrinales. Ha impartido clases y masters de postgrado en varias universidades: UNED, UEM, Real Centro Universitario Escorial Mª Cristina (Adscrito a la UCM) y en la universidad Antonio de Nebrija. Es abogado del ICAM.
Eugenia Smoktiy Bekhtereva
Profesora
Professor
Doctora Europea Cum Laude en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), Licenciada en la Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia).
Experta en la Historia Comparada y la Historia de las Relaciones Internacionales/Historia de Diplomacia por la Universidad de San Petersburgo.
Impartía docencia e investigación en Rusia, Francia (EHESS-París), Austria (Institüt für Geschichte, Viena) y España (Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos
Colaboré en los proyectos internacionales de Grado y Máster con University of Arkansas (Fayetteville-USA) y la Universidad Católica Sergio Arboleda (Bogotá-Colombia con la sede en Madrid)
Tengo experiencia de más de diez años como coordinadora y co-autora del programa Master Internacional – MBA con Rusia
Colaboré en varios diccionarios académicos a nivel nacional como ESPASA-Calpe. Historia de España, etc.
Autora de numerosas publicaciones académicas dedicadas a la historia de España y los países del Este europeo
Raúl Varela Tena
Profesor
Professor
Doctorando en Seguridad, Autoprotección y Comunicación; Técnico Superior en Gestión de Riesgos y Protección Civil; Experto en Gestión de Seguridad, Turismo y Comercio; Experto Profesional en Dirección de Seguridad Integral; Especialista en Seguridad (Criminología y CC. de la Seguridad); Máster Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales; Licenciado en Ciencias Políticas, especialidad Administración Pública.
Titulación oficial:Grado en Seguridad
El alumno deberá sentir interés y curiosidad por las Ciencias Sociales que le permita asumir compromisos con la realidad cultural, social y política interés por la comunicación en forma oral y escrita, el debate argumentado y el análisis crítico de situaciones pasadas y actuales. Una forma de aproximación a las realidades humanas y sociales desde la óptica de la justicia. Interés por el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas. Inquietud por conocer la realidad política y social y una cierta sensibilidad ante los conflictos políticos y sociales. Vocación y sentido de la responsabilidad y sería aconsejable que tuviera un nivel de inglés suficiente (B1) para garantizar el más completo acceso a fuentes de información internacionales.
240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Grado Centro responsable:Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Oferta de plazas: - Presencial: 45
- Semipresencial: 100
- A distancia: 100
Tipo de Enseñanza: Presencial / Semipresencial / A Distancia
Instrumentales:
Personales:
Sistémicas:
El alumno será capaz de:
En el Grado en Seguridad se sigue una metodología que se fundamenta en una enseñanza-aprendizaje centrada en el alumno, que potencia la participación activa y favorece el desarrollo de competencias generales y específicas que demuestren conocimientos, habilidades y actitudes aplicables en un futuro ejercicio profesional.
La metodología docente se apoya en el uso de las TICs como soporte al trabajo colaborativo (foros, chats, reuniones por videoconferencia), a las orientaciones del profesor (agenda, tablón de anuncios, carpeta de documentos, enlaces) y a la entrega de trabajos (buzón de tareas y herramientas de trabajos). Se empleará para ello el Campus Virtual de Blackboard.
Todas estas técnicas suponen que el estudiante asume un papel activo en su formación académica. Además, la labor del profesor adquiere una dimensión orientadora de apoyo y guía, que deberá ser coherente con un sistema de evaluación transparente y formativa que refleje fielmente los conocimientos y competencias adquiridas.
Las actividades formativas (AF) se desarrollan a través de diferentes estrategias didácticas: clases teóricas, casos prácticos, tutorías on line, y actividades académicas entre las que se encuentran la lectura y análisis de jurisprudencia, trabajos a través de recursos virtuales, búsqueda y selección de jurisprudencia y legislación; exámenes y actividades para la evaluación, trabajo individual o en pequeños grupos
Las acciones formativas de este Grado en su opción a distancia se concretan en las siguientes:
Los alumnos tienen sesiones de trabajo en línea, que comparten algunos aspectos de las clases magistrales y en otros se diferencian por su propio carácter.
Las asignaturas en las que tiene más peso el estudio en el Campos virtual cuentan con ITINERARIO FORMATIVO desarrollado, en el que se exponen los temas del programa. La estructura del Itinerario es hipertextual, ya que posee Bloques de contenidos, divididos en Unidades. En cada una de estas unidades se expone un tema completo; se remite a otros temas relacionados con lo que se dice, se explica o se presenta mediante hipervínculos; se añade información complementaria sobre conceptos, definiciones, bibliografía, mediante ventas y mediante conexiones con el Centro de documentación de la asignatura. El profesor puede también impartir una lección magistral usando el sistema de VIDEOCONFERENCIA.
La diferencia mayor entre las lecciones magistrales y la realización de las unidades de contenidos de la plataforma, además de la presencialidad o no, es la secuencia cronológica, ya que el estudiante puede conectarse a la plataforma el tiempo que desee, a la hora que desee; puede interrumpir su trabajo cuando quiera, puede interactuar con la propia plataforma, usando todas las formas de hipertextualidad y de conexiones a fuentes de Internet a través del centro de documentación. También puede interactuar con sus compañeros y con los profesores mediante los FOROS, para hacer preguntas o comentar algún contenido; o en un tipo de aprendizaje más convencional, puede imprimir todo el material expositivo de la unidad y leerlo donde le apetezca.
El Campus virtual de cada asignatura permite también que el profesor exponga todo tipo de documentos, etiquetados, en la carpeta DOCUMENTOS, con contenidos de la asignatura, en formatos de Word, Power point, vídeos y audios, que desarrollan los contenidos del tema que se está tratando, lo ejemplifican, lo amplían.
El Foro académico de cada asignatura permite construir conocimiento teórico y práctico mediante la interacción de los alumnos con diferentes agrupamientos. Existe el Foro general, en el que participan todos los alumnos y el profesor, y el Foro de grupo, en el que los alumnos trabajan en pequeños grupos, organizados siempre por el profesor y tutorizado por éste, en el que pueden compartir documentos de todo tipo los integrantes del grupo y sólo ellos.
Los casos prácticos en la modalidad on line, se llevarán a cabo utilizando el Campus Virtual. El profesor colgará en la carpeta DOCUMENTOS el caso que deben realizar los alumnos, y estos entregarán a través del buzón de tareas el mismo para su corrección por el profesor. Existe un Foro específico para la discusión de las cuestiones relevantes del caso por todos los alumnos y el profesor, y se llevarán a cabo Debates a través del foro.
El profesor, al igual que en el caso anterior, colgará en la carpeta Documentos los textos de lectura obligada para los alumnos, y los alumnos deberán hacer análisis de los mismos siguiendo la misma metodología que en la realización de trabajos que se describe a continuación.
El carácter personalizado de la enseñanza en la Universidad Nebrija se basa en la creencia profunda de que la enseñanza no se reduce a la mera instrucción. En este sentido el profesor no es sólo un transmisor de conocimientos sino un formador que orienta y asiste a los estudiantes en sus necesidades, necesidades que no se limitan a la adquisición de los conceptos sino también al desarrollo de los procedimientos y las actitudes. Las tutorías están a cargo de los profesores de las asignaturas.
Los profesores se ocupan de guiar y asistir a los estudiantes en las dificultades de carácter organizativo y didáctico, poniendo especial atención en el asesoramiento personalizado sobre las habilidades y competencias que deben ejercitar para la realización de los trabajos académicos fuera de las sesiones lectivas. Procuran crear un espacio destinado a escuchar y aconsejar a los alumnos acerca de los temas que sean de su preocupación, un ambiente tranquilo, libre interrupciones que favorezca el diálogo.
En su modalidad a distancia, dentro del Campus Virtual se establecerá un sitio de tutoría, a través del cual el alumno puede plantear sus dudas y cuestiones al profesor de la materia, que responderá por esta misma vía.
De igual forma, se implementan cinco mecanismos de asistencia al alumno en tutorías.
La discusión de los aspectos específicos de estos trabajos se lleva a cabo en el apartado de “Foros”, en el que los alumnos debaten sobre estos casos, así como aquellos temas relacionados que el profesor crea conveniente plantearles.
La exposición, individualizada o en grupo, la presentan los alumnos a través del Buzón de Tareas y/o por videoconferencia. Cada asignatura cuenta con su propio espacio en el Campus Virtual, que permite compartir documentación e imágenes, y mantener debates por videoconferencia en tiempo real.
Al mismo tiempo, en la herramienta TRABAJOS el profesor y los estudiantes pueden compartir los trabajos que todos realizan, una vez que han sido comentados y evaluados por el profesor, por lo que se facilita de forma notoria el aprendizaje cooperativo: todo lo que hace cada uno puede quedar a disposición del grupo de clase, si el profesor lo estima conveniente.
Esta actividad formativa es exactamente igual que en la modalidad presencial, y consiste en que el alumno debe realizar por sí solo la lectura y estudio de manuales, artículos, apuntes, textos jurídicos, así como los casos y trabajos individuales que se le encarguen. Este trabajo o estudio individual queda reflejado en el sistema de evaluación en cuanto a los créditos ECTS.
El alumno tiene que ser capaz de localizar, clasificar y analizar las distintas fuentes de información que se encuentran en la red. Para ello el profesor en las actividades correspondientes insertará ejercicios de búsqueda sobre asuntos concretos a través de las distintas bases de datos existentes y páginas web que las recojan.
En las fichas de asignaturas que se adjuntan en el presente documento aparece reflejado las nuevas actividades formativas que se establecen en cada asignatura con los correspondientes créditos ECTS que se les adjudican, sin describirse de nuevo cada una de ellas, pues nos remitimos a lo que se acaba de exponer.
Por regla general, en la modalidad on line tendrá un mayor peso el trabajo individual del alumno y los casos y trabajos on line, que las clases teóricas on line, a diferencia de la modalidad presencial, donde las lecciones magistrales tienen una mayor relevancia.
Seminarios, Jornadas especializadas y Conferencias sobre temas relacionados con las materias del área de conocimiento.
Los alumnos realizarán prácticas profesionales de una duración equivalente a 18 ECTS a partir del semestre 6º en empresas con los que la universidad tiene convenios. Los alumnos desarrollarán las labores que sean asignadas por el tutor responsable de su seguimiento en la institución en que se realicen las prácticas. Estas actividades formativas estarán supervisadas por el tutor responsable de la Universidad, quien se encargará, en coordinación con el tutor del centro y el alumno en cuestión, de evaluar su proceso de evolución profesional y personal en el centro de prácticas. Las actividades prácticas serán siempre presenciales, en la institución en la que se realizan. No obstante, todas serán seguidas mediante tutorías periódicas, con el responsable del seguimiento de manera presencial, en la universidad, o virtual, a través de comunicación por correo-e, videoconferencia o Skype.
Desarrollo de un trabajo académico de 18 ECTS sobre cualquiera de los temas propuestos por el Departamento.
El sistema de evaluación de la modalidad on line, no cambia significativamente respecto al de la modalidad presencial, en el sentido de que se evalúan las mismas actividades formativas que en aquel, si bien, en su opción on line.
De esta forma los procedimientos de evaluación para la modalidad on line son:
Las pruebas o ejercicios finales de cada asignatura serán siempre presenciales.
En la calificación final de la asignatura se pondera la nota de dicha prueba final con el resto de elementos de valoración, con porcentajes variables de ponderación de los distintos conceptos, en función de los contenidos específicos de la materia y asignatura. Los porcentajes concretos de ponderación en cada asignatura figuran en la documentación entregada al alumno al inicio del curso.
Todas las calificaciones serán accesibles a través de Internet, en la zona privada del alumno.
Ejemplos de evaluación:
Asignatura: Análisis de riegos y planificación de la seguridad.
Sistema de evaluación en convocatoria ordinaria: Participación en foros a distancia, chats, blogs y otros medios colaborativos, y participación a distancia a las sesiones lectivas: 10%. Elaboración de trabajos individuales y en grupo: 15%. Resolución de casos prácticos: 15%. Prueba de conocimiento: ejercicio final 60% (se requiere mínimo un 5 en el examen).
La Universidad Antonio de Nebrija, además de cumplir con las condiciones de acceso a los estudios de grado de acuerdo a la legislación vigente, exige la superación de unas pruebas de acceso propias, tanto para las titulaciones de grado como para las de postgrado.
Asimismo, la Universidad Nebrija respeta lo establecido en el Artículo 13 del RD 1892/2008 y en sus modificaciones posteriores acerca de la superación de la prueba de acceso a la universidad:
“1. El acceso a la universidad española, tanto pública como privada, para cursar las enseñanzas conducentes a la obtención de los distintos títulos de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con validez en todo el territorio nacional, requerirá, con carácter general, la superación de la prueba a la que se refiere el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que se regula en el presente real decreto, sin perjuicio de los otros supuestos previstos en el artículo 3 del presente real decreto”.
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Por otro lado, pueden solicitar también la admisión los estudiantes que hayan realizado estudios universitarios en otra universidad española o extranjera y quieran continuarlos en la Universidad Antonio de Nebrija, o bien quieran comenzar otros distintos de esta Universidad.
Los estudiantes deben presentar el impreso de solicitud de admisión a la Universidad junto con la documentación requerida. La presentación de la solicitud de admisión, junto con el impreso de elección de fecha para la realización de las pruebas de admisión, se realiza personalmente durante una visita a la Universidad o se remite por correo postal a la misma. Igualmente, se puede iniciar el procedimiento de admisión rellenando el formulario de admisión online.
El Departamento de Promoción y Admisiones confirma al candidato la recepción de la solicitud impresa u online y le convoca para las pruebas de admisión. El día de la prueba, el candidato debe presentar, si no lo ha hecho con antelación, la siguiente documentación:
Todos los alumnos que desean realizar su titulación universitaria en la Universidad Antonio de Nebrija deben superar un proceso de admisión consistente en:
Los periodos de realización de pruebas son los siguientes:
Estas pruebas pueden ser realizadas en Madrid o en provincias. Con carácter general estas pruebas son presenciales.
En Madrid, las pruebas se llevan a cabo en el Campus de Madrid - Princesa y en el Campus de Ciencias de la Vida en la Berzosa.
Consulta con tu asesor académico la disponibilidad de horarios
En provincias distintas a Madrid, el Departamento de Promoción y Admisiones se traslada a las ciudades en las que previamente este mismo departamento ha realizado, a lo largo de todo el curso académico, asesoramiento sobre Nebrija en distintos Centros de Educación Secundaria. Estas Pruebas de Admisión constan de una primera ronda en la convocatoria anticipada y de una segunda vuelta en la convocatoria ordinaria y como son presenciales, se puede garantizar la identidad del candidato mediante la presentación de su DNI. Estas pruebas van acompañadas de una Sesión Informativa para los padres, que corre a cargo de uno de los asesores académicos del Departamento.
Los candidatos residentes fuera del territorio español o los alumnos que hayan optado por la modalidad a distancia podrán realizar las pruebas de admisión en modo telemático (on-line).
La totalidad de los documentos entregados por el alumno, junto con el resultado de las Pruebas de Admisión, son valorados por la Comisión de Admisiones, integrada por el director del departamento de Promoción y Admisiones, la Directora de Secretaría de Cursos y el Coordinador de la titulación. En dicha Comisión se valora que los documentos están correctos administrativamente y si el perfil del candidato se adecua al perfil de ingreso la titulación.
Además de cumplir los criterios de acceso establecidos, la Comisión de Admisiones aceptará o no la admisión de un alumno teniendo en cuenta los criterios de admisión mencionados.
A comienzos de cada curso, los coordinadores académicos se encargan de actualizar las pruebas específicas de cada titulación con el fin de garantizar que los candidatos interesados se ajustan al perfil. Los resultados de las pruebas de admisión se comunican por escrito y/o por teléfono a cada candidato en un plazo aproximado de 3 a 5 días.
Una vez comunicada la admisión, los candidatos deben realizar la reserva de plaza. Esta prematrícula económica garantiza la plaza del candidato en la Universidad.
Los candidatos prematriculados que deseen formalizar su matrícula académica en la Universidad deberán, dentro de los plazos señalados, seguir los siguientes pasos:
Los criterios de admisión para el caso de alumnos matriculados en titulaciones impartidas a distancia serán los mismos de la modalidad presencial pero añadirán el siguiente criterio adicional:
La Universidad Antonio de Nebrija no permite la simultaneidad de modalidades de enseñanza pero sí el cambio de modalidad de la enseñanza presencial a la enseñanza a distancia o viceversa. El Reglamento General del alumnado recoge la normativa específica para el cambio de modalidad, en su artículo 7.
En los últimos años, la demanda y la actividad de este Grado han crecido de forma exponencial, por la amplia variedad de sus salidas profesionales en el amplio ámbito de la Seguridad.
Por una parte, atrae a quienes realizan profesionalmente actividades propias de la Seguridad Privada como sucede con los vigilantes, los escoltas, los Jefes y los Directores de Seguridad y los Detectives Privados.
Y por otra parte, sirve para la promoción profesional de quienes traba jan en la Seguridad Pública como los funcionarios judiciales y penitenciarios; y también, las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado como la Policía Nacional, Policías Autónomas, Policía Municipal y Guardia Civil. Consultor internacional de seguridad y defensa.
Por una parte, atrae a quienes realizan profesionalmente actividades propias de la Seguridad Privada como sucede con:
Por otra parte, sirve para la promoción profesional de quienes traba jan en la Seguridad Pública:
Y también, las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado:
La Universidad Nebrija ha firmado Convenio de Colaboración en materia de prácticas formativas y empleo con cerca de 3.000 empresas e instituciones, para favorecer la formación práctica de todos sus estudiantes y el acercamiento al medio profesional y primer empleo de los titulados universitarios.
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Seguridad también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
Rafael Pérez Ruiz, secretario de Estado de Seguridad, participó en la Semana de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, en la que aseguró que “en esta pandemia hemos confirmado que la salud también es seguridad”.
El respecto, la tolerancia y el diálogo fueron los conceptos clave en el XLII CICA
El ejercicio del periodismo se ve amenazado y en grandes dificultades en muchos países del mundo. Los periodistas asisten en primera línea a conflictos y situaciones que ponen al límite su integridad física y mental para poder seguir llevando a cabo su profesión y en muchos casos estos profesionales se ven desvalidos y sin respaldo alguno de medios o instituciones.
Acto de Apertura del curso académico en el Campus Madrid – Princesa de la Universidad Nebrija.
Jornadas en las que el talento Nebrija y las empresas se conectan, organizado por Nebrija Alumni y Carreras profesionales.