El Grado en Lenguas Modernas de cuatro años proporciona una formación integral en lengua, literatura y cultura que permite la ampliación de conocimientos, y la especialización en alguno de los diversos perfiles del entorno plurilingüe y multicultural actual. Nuestro modelo educativo permite estudiar de forma presencial u online este grado, capacitando ambas modalidades al alumno en una formación completa en idiomas. Además, formamos profesionales altamente cualificados, y facilitamos el acceso a salidas profesionales a nivel nacional e internacional.
Los estudios del Grado en Lenguas Modernas Aplicadas se centran en tres lenguas extranjeras y sus culturas. La metodología se estructura en los tres primeros cursos de formación general, y un último curso en el que el alumno puede elegir entre una amplia oferta de optativas para especializarse según sus propios intereses. Estos tres itinerarios optativos de especialización en idiomas modernos son:
El Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de Universidad Nebrija es una vía para los alumnos graduados de comenzar a trabajar en entornos plurilingües y pluriculturales de los sectores laborales públicos y privados, tanto en España como en otros países. En concreto, los sectores profesionales en los que el graduado puede desarrollar su futuro profesional son muy variados: la enseñanza de lenguas, la comunicación, la edición, las industrias de la cultura, el asesoramiento lingüístico y cultural, el turismo cultural, la política y planificación lingüística de los RRHH, las relaciones internacionales, la traducción e intermediación lingüística y cultural, y la tecnología lingüística.
Actualmente, los estudios de lenguas extranjeras son cada vez más necesarios y solicitados. En el ámbito universitario internacional, los idiomas son uno de los campos de las Humanidades de mayor crecimiento de estudio. A medida que la globalización se expande en el mundo en el que vivimos, crece la demanda de personas formadas en idiomas y traducción, con habilidades de comunicación intercultural, que puedan llegar a relacionarse lingüísticamente con un público amplio. Por otro lado, el título de grado en el campo de las lenguas modernas y la traducción ofrece una ventaja competitiva a los profesores de idiomas, a los intérpretes, editores, y a las personas que desean trabajar con el lenguaje en sociedades cada vez más tecnológicas, plurilingües y multiculturales.
Leer +La carrera de Lenguas Modernas surge de la necesidad de investigar nuevas formas de comunicación intercultural o interlingüística en ámbitos profesionales, aplicando metodologías etnolingüísticas, descriptivas y de observación focalizada que permitan comprender mejor los fenómenos y los factores sociales, culturales y propiamente lingüísticos (pragmáticos, gramaticales, léxicos, entre otros) que intervienen en los procesos comunicativos entre seres humanos, en la interacción tecnológica hombre/máquina, y en su aplicación a la ingeniería lingüística.
Además, todos los alumnos del grado pueden cursar, de manera optativa, un Diploma de Lengua y Cultura chinas, acreditado por el Center for Language Education and Cooperation of the Ministry of Education, para enriquecer su perfil profesional y potenciar la empleabilidad que ofrece este Grado.
Leer MenosSegundo capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se habla de las emociones en el aula y cómo afectan al aprendizaje de idiomas.
BOE Num. 70, de 23 de marzo de 2011
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad..
El estudiante debe cursar 240 créditos, divididos entre los cuatro cursos de la titulación.
Se gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicarán por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Ética del voluntariado o Derechos Humanos.
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Las prácticas en empresas o instituciones son una oportunidad para que el alumno se integre y conozca, de manera directa, el sector que le interese. El alumno podrá realizar las prácticas a partir del momento en que haya superado el 50% de los créditos de su Plan de Estudios, 120 ECTS. Y durante el periodo de prácticas los estudiantes tienen un profesor tutor en el Departamento.
Prácticas externas: entidades colaboradoras Procedimiento de actuación en la realización de Prácticas Externas Proceso de gestión de las prácticas externas y Orientación Profesional Más Información de Prácticas en EmpresasEste trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas ModernasSe gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicarán por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Ética del voluntariado o Derechos Humanos.
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Las prácticas en empresas o instituciones son una oportunidad para que el alumno se integre y conozca, de manera directa, el sector que le interese. El alumno podrá realizar las prácticas a partir del momento en que haya superado el 50% de los créditos de su Plan de Estudios, 120 ECTS. Y durante el periodo de prácticas los estudiantes tienen un profesor tutor en el Departamento.
Prácticas externas: entidades colaboradoras Procedimiento de actuación en la realización de Prácticas Externas Proceso de gestión de las prácticas externas y Orientación Profesional Más Información de Prácticas en EmpresasEste trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 33 | 85% |
Cristina Casado Presa
Directora del Grado en Lenguas Modernas
Director of Bachelor's Degree in Modern Languages
Se graduó en Filología Inglesa por la Universidad de León, completó un programa de Máster en lengua y literatura españolas en la State University of New York at Buffalo y obtuvo su Doctorado en Literatura, Lengua y Cultura de la Península Ibérica y las Américas en la University of North Carolina at Chapel Hill. Ha sido profesora en Washington College, Maryland, E.E.U.U, donde también fue directora de departamento de World Languages and Cultures y directora del programa de Estudios de Género. Ha sido reconocida por su excelencia docente, recibiendo el Alumni Association’s Distinguished Teaching Award de Washington College en 2019.
Maria Cecilia Ainciburu
Profesora
Professor
La Dra. María Cecilia Ainciburu integra el Grupo de Coordinación del Período de Investigación tutelada de los Programas de Máster y Doctorado en Lingüística aplicada a la Enseñanza de E/LE de la Universidad Nebrija. Tiene experiencia formativa en Posgrado para el que ha tutelado trabajos de investigación (Trabajos de fin de master, DEA y doctorado). Ha participado en proyectos de investigación con informe de calificación positivo y publicación de los respectivos materiales en Italia y en Alemania, siempre para fines específicos y con especial atención a alumnos universitarios. Ha colaborado en la redacción de las pruebas nacionales como comisario externo de Español como lengua extranjera (Pruebas de “maturità” requeridas para el ingreso a la universidad) para el Ministero della Pubblica Istruzione en Italia y en los exámenes de Certificación de lenguas que requiere la Universidad de Siena (grupo Cambridge y certificaciones internas de español e inglés). Ha participado en Tribunales de Máster y Doctorado y edita la Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la Enseñanza de Lenguas, en la que se promueve el debate sobre temas específicos de la investigación. Es docente de la Universidad de Siena (Italia) de Spagnolo per l’Economia y participa activamente en los eventos profesionales del Español con fines específicos (CIEFE, AELFE, JEFE-VI, entre otros).Sus publicaciones pueden consultarse en: https://scholar.google.com/citations?user=wnrreWgAAAAJ
Zeina Alhmoud
Profesora
Professor
Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza por la Universidad de Granada (2016). Licenciada en Lenguas Modernas (español e inglés) por la Universidad de Jordania (2006). Tiene más de cuatro años de experiencia como profesora de inglés como lengua extranjera. Ha hecho varios trabajos de ilustración y elaboración de presentaciones didácticas, entre ellos el proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, “Gramática avanzada de español lengua” extranjera (FFI2009-13107). Universidad de Granada (Investigador Principal Alejandro Castañeda Castro). Actualmente es profesora del Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija. Imparte clases en el Grado de Lenguas Modernas, el Máster en Didáctica de ELE y el Máster en Lingüística Aplicada. Es miembro del grupo de investigación LAELE de la Universidad Nebrija y participa en el proyecto de investigación del Plan Regional (IN.MIGRA2-CM). Su área de investigación se centra en la lingüística cognitiva y su aplicación a la enseñanza de segundas lenguas, y el uso de las imágenes y animaciones en el aula de L2. Tiene especial interés en el diseño de ilustraciones y materiales didácticos.
Luca Bazzi
Profesor
Professor
Luca Bazzi, Doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad Nebrija, es graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y cursó el Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español Lengua Extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). Desde que terminó su maestría, se ha dedicado a la enseñanza de la lengua española, para nativos y hablantes extranjeros y la didáctica de lenguas extranjeras. En Francia ha trabajado como profesor en instituciones públicas dependientes del Ministerio de Educación francés y en Martinica fue Auxiliar de Conversación. Además, recibió la beca de lectores de español de Fulbright Commissions, U.S. Bureau of Educational and Cultural Affairs, que le brindó la oportunidad de ser profesor visitante de diferentes asignaturas de Lengua y Cultura Española en Albright College en Estados Unidos. Sus áreas de investigación se centran en el acento extranjero y en el impacto del hablante con acento extranjero. Además de la formación académica previamente mencionada, Luca Bazzi habla italiano y catalán a nivel nativo, cuenta con el examen DALF que certifica un nivel C1 del MCER de francés y obtuvo una puntuación de 102/120 en el examen de lengua inglesa TOEFL, equivalente al nivel C2 del MCER.
Xavier Bocquier
Profesor
Professor
Doctor en estudios norteamericanos por la Universidad de Alcalá de Henares. Licenciado en lenguas modernas con mención FLE (francés como lengua extranjera) y máster de investigación en textos, lenguas y culturas por la Universidad Católica del Oeste (Angers, Francia). Impartió clases de francés en varios niveles educativos en Francia, Estados Unidos y España. Comenzó su docencia a nivel universitario en el año 2014. Sus publicaciones y temas de investigación incluyen la (re-)traducción y la (auto)-censura.
Kris Buyse
Profesor
Professor
Coordinador de Investigación (Instituut voor Levende Talen / Leuven Language Institute, ILT) y de la Formación de Profesores de Lengua (Facultad de Letras) KU Leuven (Bélgica). Imparte cursos en el ILT (para Fines Específicos: económicos y médicos), en la Facultad de Letras @ Leuven y @ Amberes (Lingüística, Didáctica, Expresión Escrita y Comunicación Interna) y en el campus KULAK de Cortrique (Español Económico). También es miembro del grupo de investigación LAELE en la Universidad Nebrija de Madrid (investigación por proyectos, formación y dirección de doctorado). Sus proyectos se sitúan en los siguientes ámbitos (o en el cruce): didáctica y adquisición de la lengua (en particular la adquisición del léxico, la expresión escrita, la pronunciación, feedback & assessment, motivación y afectividad), lingüística de corpus, lexicografía, lingüística contrastiva, LSP, CALL, ELE, Traductología.. Para más información sobre sus actividades, conferencias y publicaciones, véase http://www.kuleuven.be/wieiswie/en/person/00012653 Orcid-ID: https://orcid.org/0000-0002-2242-8409.
Luis Cáceres Cantero
Profesor
Professor
Doctor en Estudios Artísticos Literarios y de la Cultura por la Universidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Estudió Periodismo en la Universidad Antonio de Nebrija e Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Master por la Universidad Nacional de Educación a Distancia con especialidad en investigación acerca del arte de los años 60 en España, y el grupo de arte conceptual ZAJ. Ha trabajado en diversos medios de comunicación como Wanadoo, Terra o ARNDigital escribiendo sobre arte, y ha creado proyectos editoriales como la revista TRAZOS especializada en la creación contemporánea. Actualmente trabaja como Educador-Mediador en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, actividad que combina con la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija como profesor asociado donde imparte la asignatura Modern Art and Architecture in Spanish Cities.
Jacinta Cremades
Profesora
Professor
Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Jacinta Cremades estudió Lettres Modernes y Literatura Comparada en la Universidad Sorbonne-Nouvelle. Realizó el Master de Pegadogía en la Universidad de la Sorbonne, en París.Ha sido profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid y en la Universidad Nova de Lisboa. Asimismo, tiene una plaza de profesora de Lengua y literatura española en Enseñanza Secundaria y Bachillerato y ha impartido clases de idiomas y literatura en secundaria en Francia, Estados Unidos y España.Desde el 2000, compagina la enseñanza con la crítica de literatura en diversos medios de comunicación como www.elcultural.es, elimparcial.es, Le Magazine Littéraire, Le Monde, El Mercurio de Chile, entre otros. Es también autor de dos novelas de ficción, Regreso a París (Editorial Duomo, 2021) y La maldición de Kylemore (Editorial Duomo, 2023). Y del ensayo La Correspondencia de Jorge Guillén y Jean Cassou, (Fundación Jorge Guillén, 2011). Escribe con regularidad en su blog www.jacintacremades.com artículos relacionados con la literatura y el Realismo Mágico.
Alice Foucart
Profesora
Professor
Experta en psicolingüística. Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje en primer y segundo idioma y también investiga cómo el lenguaje influye en otros aspectos cognitivos, como la toma de decisiones, el procesamiento de emociones y la cognición social. Lleva a cabo su investigación empírica utilizando metodologías conductuales y (electro-) fisiológicas, como el eye-tracker y potenciales evocados (ERPs). Tiene un doctorado de la University of Edinburgh (Reino Unido) y de la Université de Provence (Francia), un Máster en Ciencias del Lenguaje (Université de Provence, Francia, University of York, Reino Unido) y una licenciatura en inglés (Université de Lille, Francia). Trabajó sucesivamente como investigadora postdoctoral en tres instituciones del Reino Unido (Heriot-Watt University, University of Edinburgh y University of Bangor) y luego integró la Universitat Pompeu Fabra (España) antes de dirigir un proyecto Marie Sklodowska-Curie en Ghent University (Bélgica). Ahora es investigadora principal del grupo de investigación en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LAELE) en la Facultad de Lenguas y Educación, y del Centro de Ciencia Cognitiva (C3) de la Universidad Nebrija.
Daniel Fuentes Casado
Profesor
Professor
Daniel Fuentes Casado es Ingeniero Técnico en Aeronaves por la Universidad Politécnica de Madrid y Titulado de Postgrado en el Máster Oficial en Profesorado de la Universidad de Granada. Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, después de pasar por la Universidad Complutense de Madrid y la Humboldt Universität zu Berlin. Vinculado a distintas figuras profesionales se ha desempeñado como profesor de ELE y alemán en Granada, Berlín, Múnich e India, tanto en el ámbito público-privado como en el Tercer Sector en la Professional School de la Fundación Vicente Ferrer en Anantapur. Ha trabajado como profesor de alemán en Escuelas Oficiales de Idiomas en Castilla la Mancha desde el curso 2017/18. Es autor de los Titulos El Hombre Analógico y Ubicuo alud de nívea luz divina, además de participar en la traducción del libro La última Batalla de la Humanidad.
Luis Armando García Segura
Profesor
Professor
Doctor en Derecho por la Universidad Nebrija, Sobresaliente Cum Laude. Acreditado como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por ANECA. Es experto en derecho de las nuevas tecnologías, privacidad y protección de datos. Su labor investigadora y docente se desarrolla fundamentalmente en el ámbito del derecho de las nuevas tecnologías, protección de datos, ciberseguridad, derechos humanos y gestión de despachos de abogados. Es autor de varias obras, entre las que destaca “Cyberspace: risks and benefits for society (2017)” y “Diseño, creación y administración de un despacho de Abogados (2016)”, la cual cuenta con un prólogo de Antonio Garrigues Walker. Ha impartido docencia en los másteres universitarios de acceso a la abogacía y derecho empresarial en la Universidad Nebrija, así como en el máster de propiedad intelectual de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). En el ámbito universitario, ha ostentado diversos cargos de gestión, como Coordinador académico del grado en derecho online, Director del máster universitario en derecho empresarial y actualmente Director del máster universitario en protección de datos y seguridad, así como Coordinador de la cátedra global Nebrija-Santander en gestión de riesgos y conflictos. Asimismo, también cuenta con experiencia profesional como abogado en su propio despacho y como asesor en materia de protección de datos, obteniendo la certificación de Certified Data Privacy Professional (CDPP) de ISMS Forum en junio 2020.
Jorge González Alonso
Profesor
Professor
Doctor en Adquisición de Lenguas en Contextos Multilingües por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Antes de recalar en la Universidad Nebrija, ocupó puestos postdoctorales en universidades de España (País Vasco), Reino Unido (Reading) y Noruega (UiT The Arctic University of Norway). En la actualidad es Subdirector del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC), Senior Researcher en el AcqVA Aurora Center (Noruega), e Investigador Principal de tres proyectos financiados por la Comunidad de Madrid, el Research Council of Norway y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, respectivamente. Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje (especialmente léxico y morfosintaxis) por parte de hablantes nativos y no nativos, así como en las bases neuronales de la adquisición de segundas y terceras lenguas, que estudia mediante técnicas como la electroencefalografía (EEG) o el registro de movimientos oculares (eye-tracking).
Andrés Guilló Suethe
Profesor
Professor
Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Literatura y Cultura de los Países de Habla Inglesa (UAM). Es doctorando del programa de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la misma universidad. Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de idiomas (inglés y alemán) y lleva varios años impartiendo clase a grupos de inglés de diferentes niveles en el Instituto de Lenguas Modernas de la Universidad Nebrija.
Por su actividad investigadora como doctorando, ha participado en numerosos congresos, tanto a nivel nacional como internacional, sobre diferentes temas relacionados con la literatura inglesa. Es miembro del grupo de investigación Limen Group (UAM) y cofundador y coorganizador de un seminario de investigación enfocado a estudiantes de posgrado (PSLS).
Cristina Herrero
Profesora
Professor
Licenciada en Traducción e Interpretación (alemán e inglés) por la Universidad de Salamanca, experta en Lenguas y Culturas de India e Irán por la misma universidad y Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha trabajado como profesora y examinadora de lenguas extranjeras, traductora e intérprete en países como China, Corea, Austria, Irlanda, India y Nueva Zelanda: Universidad Hindú de Benarés (India), Instituto Cervantes de Nueva Delhi (India) y Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija (Madrid). Ha sido formadora de profesores en India y Nueva Zelanda, donde dirigió la sede de la Universidad de Salamanca en Auckland.
Entre sus intereses de investigación figuran la adquisición del componente fónico, el uso de la música en el aula para la adquisición de la entonación de una lengua extranjera, la adquisición del componente pragmático en la L2 y la enseñanza de ELE a sinohablantes. Es autora de los cuadernos de actividades (A1/A2), del libro del alumno (B1) y de las tareas digitales (A1/A2) del método de español para adolescentes Generación 3.0, así como del manual de español para niños Misión ñ, el manual de español para jóvenes y adultos Genial A1 y la lectura graduada para adolescentes Miselfi3.0, todos publicados por la editorial enclave-ELE.
Fernando Herrero
Profesor
Professor
Doctor por la Uiversidad de Illinois (EEUU), postgrado en Literatura y Teoría Literaria por la Universidad de Valencia. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación y docencia giran en torno a las conexiones entre el arte y la literatura en la tradición española y latinoamericana. Ha publicado artículos sobre Antonio Muñoz Molina, Gerhard Richter y W.G. Sebald, Alberto Greco y Julio Cortázar. Ha sido investigador en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y ha colaborado con instituciones culturales en España y Estados Unidos como The Phillips Collection, (Washington DC), MACBA, Barcelona y La Fábrica, Madrid.
Stephen Jenkins
Profesor
Professor
Doctor en Historia Española Moderna y Master en Historia Social Moderna con Matrícula de honor, ambos por la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Tiene una amplia experiencia en la formación lingüística y cultural en el sector de negocios, con especialidad en impartir seminarios de destrezas comunicativas y de la inter-cultura. Ha sido formador de profesores para una cadena internacional de escuelas de inglés. También ha trabajado durante muchos años en la dirección de escuelas de español para extranjeros y ha sido Presidente de Fedele Madrid (Federación de Escuelas de Español Como Lengua Extranjera).
María Cruz La Chica Delgado
Profesora
Professor
Doctora en Estudios Franceses por la Universidad Complutense, Licenciada en Doctora Acreditada (ANECA) en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora del libro Narrativa de tradición oral maya tojolabal (Marcial Pons, 2017), cuenta con siete años de investigación en el extranjero, dos estancias posdoctorales, catorce publicaciones académicas, veintiuna publicaciones literarias y más de veinte conferencias en congresos internacionales. Ha sido profesora de Lengua Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Sus temas de investigación se sitúan entre el campo de la educación, la literatura (especialmente de la tradición oral) y la antropología, aunque también ha explorado las fronteras entre la antropología y los derechos humanos.
Adriana Lastičová
Profesora
Professor
Doctora en Estudios Franceses por la Universidad Complutense, Licenciada en Traducción e Interpretación, Master en Relaciones Internacionales (Escuela Diplomática/UCM) y DEA en Literatura francesa (Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand). Compagina la docencia y la traducción e interpretación desde el año 1995, es traductora jurada y durante muchos años trabajó como intérprete de la UE. Ha realizado numerosas traducciones, tanto de los textos literarios como de los textos jurídicos y administrativos. Impartió clases de francés jurídico en el Centro de Estudios Jurídicos en Madrid. Sus líneas de investigación principales son la literatura francesa (siglos 18 – 21), los problemas de la semántica textual y la traducción de los textos literarios y la terminología de los textos jurídicos. Es miembro del grupo de investigación "Aplicaciones de las tecnologías a la traducción y su docencia" (UCM). En la actualidad es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Nebrija.
Alicia Luque
Profesora
Professor
Alicia Luque es Profesora Asociada de Lingüística Aplicada en la Universidad Nebrija. El Dr. Luque tiene un doctorado en español y lingüística de la Universidad de Illinois en Chicago (EE.UU.). Además, el Dr. Luque tiene una maestría en Estudios Hispánicos y un Certificado de Posgrado Avanzado en Adquisición y Enseñanza de Segundas Lenguas de la Universidad de Oregón (EE. UU.) y una maestría en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Así como un Máster en Estudios Ingleses, Comunicación Multilingüe e Intercultural y un Máster en Estudios Ingleses por la Universidad de Málaga (España). Antes de unirse a la Universidad Nebrija, la Dra. Luque ocupó cargos como científica investigadora postdoctoral en UiT The Arctic University of Norway y como profesora asistente de español y lingüística en Texas Tech University (EE.UU.), donde también dirigió el programa de español para hablantes bilingües de herencia. La agenda general de investigación del Dr. Luque es inherentemente colaborativa y multidisciplinaria y está informada por los campos de la (neuro)ciencia cognitiva, lingüística aplicada, y bilingüismo / multilingüismo y objetivos (a) identificar los factores relacionados con el aprendizaje exitoso de idiomas para adultos, (b) comprender cómo la experiencia de ser / convertirse en bilingüe impacta la mente humana, y (c) contribuir al desarrollo de nuevas formas de caracterizar el bilingüismo de adultos como la experiencia de vida inherentemente diversa y dinámica que es.
Susana Martín Leralta
Decana de la Facultad de Lenguas y Educación
Dean of School of Language and Education
Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio de Investigación ASELE 2008 por su tesis doctoral, realizada en el ámbito de la Lingüística aplicada a la enseñanza del español. Desempeña el cargo de Decana de la Facultad de las Artes y las Letras en la Universidad Antonio de Nebrija, y es la responsable de los programas académicos de Lingüística aplicada y formación de profesores de español como lengua extranjera. Sus líneas de investigación son el aprendizaje de español como lengua de inmigración, la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas, la adquisición de las destrezas comunicativas de interacción oral y comprensión auditiva en lengua extranjera, y la evaluación de la competencia lingüística. Es miembro del Grupo de investigación LAELE (Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras) de la Universidad Nebrija y de la red de grupos de investigación INMIGRA i+d de la Comunidad de Madrid. Es la investigadora principal del proyecto Emoción, memoria, identidad lingüística y aculturación emocional: su influencia en el aprendizaje de español como lengua de migración [FFI2017-83166-C2-2-R], dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación (2017), así como del subproyecto del Grupo LAELE de la Universidad Nebrija en el Proyecto IN.MIGRA2-CM "La población migrante de la Comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística" [H2015/HUM-3404]. Ha sido IP de los proyectos Diploma LETRA -Certificación Lingüística para Trabajadores Inmigrantes en la Comunidad de Madrid- y COMUNÍCATE en español, ambos financiados por la Dirección General de Inmigración de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, y ha participado en otros proyectos de investigación de financiación pública, como el KYWAA: Proyecto de I+d de un modelo web 2.0 al servicio de la inteligencia colectiva en el aprendizaje lingüístico (Proyecto AVANZA Economía Digital i+d del MITyC, 2009). Entre sus publicaciones se encuentran el libro Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), el manual didáctico Todo oídos y su Guía didáctica (Editorial Difusión), diversos artículos relacionados con la especialidad, en revistas como Lengua y Migración, ELUA, Pragmalingüística, Porta Linguarum o Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación y capítulos en obras de referencia.
Irini Mavrou
Profesora
Professor
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Antonio de Nebrija (Premio Extraordinario de Doctorado) y Licenciada en Psicología por la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia). Profesora de postgrado de la Facultad de Lenguas y Educación y miembro del grupo de investigación LAELE. Ha participado en los proyectos de investigación Erasmus+ [2016-1-ES01-KA201-025491 (2016- 2018)], IN.MIGRA2-CM [H2015/HUM-3404] y EMILIA [FI2017- 83166-C2-2-R] y ha realizado estancias en las Universidades de Edimburgo (Erasmus+ Mobility Programme) y Birkbeck, University of London (Honorary Research Fellow; junio-septiembre 2018). Actualmente, está realizando una estancia de investigación en Institute of Education, University College London (Honorary Senior Research Associate; octubre 2019-septiembre 2020). Sus publicaciones versan sobre temas relacionados con la memoria operativa, las emociones, la expresión escrita en lengua extranjera, el análisis del discurso y el español como lengua de migración, y se pueden consultar en el siguiente enlace: https://scholar.google.co.uk/citations?user=ugHPB7AAAAAJ&hl=es
Ocarina Masid Blanco
Profesora
Professor
Doctora en Lengua española, especialidad Lingüística aplicada a la Enseñanza de ELE, por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Enseñanza de Español como Segunda Lengua por la Universidad Complutense y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de Español para extranjeros en diversos centros de España, Italia y Austria. Ha sido becaria del Departamento de Lengua española, Teoría de la literatura y Literatura Comparada de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid desde 2011 hasta 2015. Actualmente es profesora de posgrado en el Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija, donde además dirige el Máster Universitario en Didáctica de ELE e imparte cursos en colaboración con el Instituto Cervantes. En la Universidad Nebrija ha impartido asignaturas como Competencia discursiva y géneros textuales, Análisis y creación de materiales didácticos de ELE, Didáctica de la competencia léxica, TIC aplicadas a la enseñanza de ELE y Entornos virtuales de aprendizaje y recursos digitales.
Como miembro del grupo de investigación LAELE de la Universidad Nebrija ha participado en dos proyectos de investigación del Plan Regional (IN.MIGRA2-CM y Alteritas) y en un proyecto del Plan Nacional (EMOidentiCOM). Sus líneas de investigación abarcan la enseñanza del léxico, la Lingüística cognitiva y las TIC aplicadas a la didáctica de lenguas, áreas en las que cuenta con una tesis doctoral dirigida y tres en curso, así como con algunas publicaciones:
Masid Blanco, O. y Guerra Magdaleno, L. 2013. La morfosintaxis como estrategia de adquisición de vocabulario en ELE. Epílogos, nº 4, pp. 155-172.
Masid Blanco, O. y Guerra Magdaleno, L. 2013. El aprendiente plurilingüe un lector aventajado. En S. Borrel et al. (Eds.) Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales. Universidad de Girona, pp. 573-582.
Masid Blanco, O. 2014. La metáfora lingüística en el aula de ELE. En N. M. Contreras Izquierdo (Ed.) La enseñanza del español como LE/L2 en el siglo XXI. Universidad de Jaén, pp. 883-890.
Ainciburu, M. C. y Masid Blanco, O. 2017. El “+n” en la competencia de los inmigrantes. Un estudio sobre la competencia léxica en corpus de entrevistas certificadoras. En Léxico y cultura en LE/L”: corpus y diccionarios. Universidad de Tarragona.
Masid Blanco, O. 2017. La metáfora lingüística en español como lengua extranjera (ELE). Estudio pre-experimental en tres niveles de competencia. Porta Linguarum, nº 27, pp. 155-170.
Miriam Muccione
Profesora
Professor
Miriam Muccione realizó sus estudios de posgrado en Estados Unidos, donde se especializó en Lenguas Romances a nivel de Máster y Doctorado (University of Oregon, University of Chicago), centrándose en los idiomas, literatura e historia intelectual italianas y francesas. Su investigación se enfoca en la recepción de la Ilustración francesa en el contexto intelectual italiano, el cual dio lugar a una visión alternativa de la modernidad y la modernización.
Juana Muñoz Linares
Profesora
Professor
Especialista en teoría lingüística y en adquisición bilingüe además de ser una destacada experta en gramática generativa. Tras licenciarse en la Universidad Complutense de Madrid, recibió la beca Fullbright para estudiar en la Universidad de Madison, Wisconsin, donde realizó su M.A. en Lingüística aplicada. Se trasladó a Canadá donde se doctoró por la Universidad de Toronto. Ha desarrollado su labor docente e investigadora en la Universidad de Ottawa desde 1981 y en 2014 fue nombrada Vicedecana de Investigación. La adquisición de lenguas desde la perspectiva biológica, psicológica y lingüística de la Gramática Universal, así como el uso de datos experimentales y longitudinales, constituye la base de su investigación que gira en torno a una gran variedad de procesos gramaticales en la adquisición de segundas lenguas (español, inglés, francés, alemán, entre otras). En el campo de la adquisición bilingüe como lengua primera, ha analizado el papel de la lengua dominante y si la direccionalidad de la influencia interlingüística entre distintos pares de lenguas interfiere o facilita el proceso de adquisición.Es asesora de investigación del programa de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija, editora de la Revista Española de Lingüística Aplicada y miembro del comité editorial de varias revistas, entre ellas Second Language Research, Lengua y Migración y Journal of Spanish Language Teaching. Es directora del LAR-LAB (Language Acquisition Research Laboratory) de la Universidad de Ottawa y ha puesto a disposición de la comunidad científica el corpus bilingüe inglés-español FerFuLice (CHILDES), junto con Raquel Fernández Fuertes, y el corpus bilingüe inglés L1/francés L1– español L2 Liceras-SLA (TALKBANK).
Li Ning
Profesora
Professor
Está cursando en el Máster de Traducción e Interpretación Hispánica, Universidad de los Estudios Extranjeros de Guangzhou, China. Licenciatura en la Filología Hispánica, Universidad de Nanchang, China (2017). Ha estudiado en la Facultad de Letras en la Universidad de Castilla-La Mancha (2019). Trabajó como profesora del español e inglés en China. Ha aprobado el Entrenamiento de CLEC (El Centre for Language Education and Cooperation) para Profesorados Voluntarios de Chino como Lengua Extranjera(2022).
María Ortiz Jiménez
Profesora
Professor
Doctora en Filología Moderna (Inglesa). Ha impartido inglés como lengua extranjera (cursos generales y para fines específicos –inglés para informáticos-) en la Universidad Antonio de Nebrija y en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, así como Arte Español en inglés para alumnos extranjeros. Traductora de textos técnicos, se ha especializado en los de carácter informático. Asimismo se ha ocupado de las áreas de Documentación, Terminología, e Informática aplicadas a la traducción y Técnicas de traducción en el Grado de Traducción de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha participado en los proyectos de investigación AECLIL (Comisión Europea: repositorio multilingüe y de varios niveles de materiales CLIL), Lenguas, Riqueza de Europa (Comisión Europea y British Council: sobre el estado del multilingüismo y el aprendizaje de lenguas en la Unión Europea) y VITAE (Ministerio de Industria: evaluación de sistemas de traducción automática para su introducción en la empresa). Entre sus publicaciones, artículos especializados en la utilización didáctica de la traducción, como “¿Por qué Bolsón y no Baggins? El señor de los anillos como ejemplo en la didáctica de la traducción literaria” (2015) o “Reverse translation in ESP teaching: a new approach for a rejected methodology” (2015).
Margarita Planelles
Profesora
Professor
Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad Nebrija.
Ángeles Quevedo Atienza
Profesora
Professor
Doctora en Filosofía y Letras (Universidad de Alicante), Máster en Francés lengua extranjera, lengua de especialidad y lenguaje académico (Université d’Artois, Francia), Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de español lengua extranjera y Licenciatura en Traducción e Interpretación (Universidad de Nebrija). Aunque ha colaborado con la Confédération Européenne de Centres de Langues de lEnseignement Supérieur (Cercles), en proyectos como el de la Comisión Europea sobre evaluación de los descriptores de la competencia intercultural (Council of Europe), actualmente, imparte docencia en Grado y Máster en el campo de la enseñanza de lenguas modernas (francés y español) y educación (Sociedad, Familia y Educación), además de ser traductora e intérprete (inglés, francés y español).
Amaya Rioz
Profesora
Professor
Licenciada en Filología Alemana por la Universidad de Salamanca con Diploma de Estudios Avanzados en Germanística por la Universidad Complutense de Madrid. Posee el título de Experto en ELE por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y fue becaria FPU de la Universidad Complutense de Madrid perteneciendo al Grupo de Investigación de Fraseología y Paremiología de la misma entidad y disfrutando de una estancia internacional de un año en la Humboldt Universität de Berlín. Su campo de investigación es la lingüística aplicada a la traducción audiovisual de unidades fraseológicas en películas de lengua alemana como recurso didáctico. Con más de diez años de experiencia en la enseñanza del alemán y el español como lenguas extranjeras, en la actualidad combina su actividad como profesora de lengua alemana en empresas y proyectos de movilidad de trabajadores entre España y Alemania y examinadora TELC B1/B2 con su labor como docente en el Centro de Idiomas de la UNED y como profesora asociada en la Universidad Nebrija.
Teresa Simón Cabodevilla
Profesora
Professor
Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE por la Universidad Antonio de Nebrija, Máster en Enseñanza de ELE por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y poseedora del Certificate in Professional Studies (CPS) por la Universidad de Liverpool. Ha trabajado como lectora MAEC-AECID en la Universidad de Jordania en Ammán (2007-2010) y en la Universidad de Delhi en India (2010-2013) donde dirigió la sección de español del Diploma FLE (Foreign Language Education) formando a futuros profesores de español. Ha trabajado en China en la Universidad SWUST en la provincia de Sichuan (2013-2014) y en Jiangsu en Xi’an Jiaotong- Liverpool University (2014-2018). Ha colaborado como profesora de español, de literatura hispana y formadora de profesores impartiendo diferentes talleres en los Institutos Cervantes de Ammán y Nueva Delhi. Es autora del libro Destrezas orales: expresión e interacción en ELE (Editorial UNED, 2017) y de diversos materiales del Centro Virtual Cervantes. Ha disfrutado de una beca predoctoral en la Universidad Nebrija donde ha realizado su tesis sobre expresión de la emoción en alumnos sinohablantes aprendientes de ELE. Entre sus líneas de investigación se encuentran emoción y adquisición de LE/2L, léxico emocional, expresión e interacción orales, ELE para sinohablantes, y español como lengua de migrantes y refugiados.
Alicia Solà Prado
Profesora
Professor
Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona, con amplia experiencia docente en educación secundaria y en formación superior universitaria internacional en los ámbitos de didáctica de la lengua y la literatura, español e inglés como lengua extranjera y didáctica general e investigación educativa. Miembro desde 2011 del grupo de investigación consolidado por la AGAUR ‘GREP’ (Grup de Recerca en Entonació i Parla). Ha participado en proyectos de investigación I+D, como el de Análisis del Habla y Modelos Didácticos, ha dirigido un Proyecto de innovación sobre didáctica de la interacción oral de los idiomas nacionales y extranjeros del sistema educativo del Ecuador, coordinado la línea de investigación sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Isabel I, y dirigido un proyecto de investigación en esta misma línea. Sus aportaciones técnico científicas se insertan en las líneas de la didáctica de segundas lenguas y la fonética acústica o análisis prosódico del habla.
Sabrina Souni
Profesora
Professor
Licenciatura en Marketing, Comunicación y Venta en la Universidad René Descartes - París V y Universidad UPEC - París XIII. Master Profesional en Comunicación del saber, Tecnología del conocimiento y gestión de la información, en la Universidad Panthéon – Sorbonne Paris I. Diploma de aptitud a la enseñanza del francés por la Alianza francesa (FOS) - DAEFLE. Examinadora SLP.
Desde 2009 me he dedicado a mi pasión, la enseñanza de la lengua francesa dando clases al más alto nivel tanto en entorno empresarial como en organismos públicos con especialidad en relaciones internacionales, institucionales y diplomacia. Mi exhaustiva experiencia y mis amplios conocimientos me han llevado a ser también traductora, preparadora en varios tipos de exámenes y oposiciones, instructora y asesora tanto en el ámbito escolar como profesional.
Maite Uribarri
Profesora
Professor
Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Máster en Dirección de Recursos Humanos por la UAM. En la actualidad está desarrollando su tesis dentro del Doctorado en Psicología de la Universidad Pontificia de Comillas, centrándose en autocrítica y habilidades de gestión emocional. Más de 15 años de experiencia en selección y desarrollo del talento, y en diseño y gestión de proyectos educativos, en consultoría, empresa y universidad. Más de 10 años de experiencia como formadora a empresas y docente universitaria en materias relacionadas con inteligencia emocional, comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos, productividad, diseño de proyectos de vida y de carrera, empleabilidad y competencias profesionales. Ha colaborado en proyectos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación de competencias profesionales.
| Tutores Tutors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 4 | 100% |
Zeina Alhmoud
Tutora 1LMI
Tutor of 1LMI
Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza por la Universidad de Granada (2016). Licenciada en Lenguas Modernas (español e inglés) por la Universidad de Jordania (2006). Tiene más de cuatro años de experiencia como profesora de inglés como lengua extranjera. Ha hecho varios trabajos de ilustración y elaboración de presentaciones didácticas, entre ellos el proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, “Gramática avanzada de español lengua” extranjera (FFI2009-13107). Universidad de Granada (Investigador Principal Alejandro Castañeda Castro). Actualmente es profesora del Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija. Imparte clases en el Grado de Lenguas Modernas, el Máster en Didáctica de ELE y el Máster en Lingüística Aplicada. Es miembro del grupo de investigación LAELE de la Universidad Nebrija y participa en el proyecto de investigación del Plan Regional (IN.MIGRA2-CM). Su área de investigación se centra en la lingüística cognitiva y su aplicación a la enseñanza de segundas lenguas, y el uso de las imágenes y animaciones en el aula de L2. Tiene especial interés en el diseño de ilustraciones y materiales didácticos.
Cristina Herrero
Tutora 2LMI
Tutor of 2LMI
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca, Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija y Doctora en Lingüística aplicada a la Enseñanza de Lenguas por la misma universidad. Ha trabajado como profesora, examinadora, traductora e intérprete en China, Corea del Sur, Austria, Irlanda, India y Nueva Zelanda. En concreto, ha desempeñado su labor como profesora de ELE en la Universidad Hindú de Benarés (Lectora MAEC-AECID), el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija y la sede de la Universidad de Salamanca en Auckland (Nueva Zelanda), donde además fue coordinadora académica. Ha realizado labores de formación de profesores, edición y creación de material didáctico en la editorial especializada en la enseñanza de ELE Enclave-ELE. En la Universidad Nebrija ha sido profesora de español para fines profesionales en el Grado de Lenguas Modernas y actualmente es profesora de la asignatura “Lengua española y comunicación II” en el Grado de Educación, así como de las asignaturas “Enseñanza de ELE a niños y adolescentes” y “Enseñanza de ELE a sinohablantes” en el Máster de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. En el ámbito de la investigación, ha realizado su Tesis Doctoral sobre los rasgos melódicos de la expresión de (des)cortesía en español de trabajadores sinohablantes residentes en la Comunidad de Madrid gracias a una beca FPI de la Universidad Nebrija y actualmente es coordinadora académica internacional de la Facultad de Lenguas y Educación de dicha universidad. Asimismo, dirige numerosos Trabajos de Fin de Master y una tesis doctoral en el ámbito de la adquisición del componente fónico y el uso de la música para la adquisición de la entonación en español L2. Entre sus intereses de investigación figuran la adquisición del componente fónico, la interacción entre fonética y pragmática en español y en chino, el uso de la música para la enseñanza de la entonación, los rasgos prosódicos del español L2 hablado por sinohablantes y la prosodia emocional en L1 y L2. Ha trabajado como investigadora en el Proyecto: INMIGRA_2_CM (La población migrante de la comunidad de Madrid: estudio multidisciplinar y herramientas para la integración sociolingüística) financiado por Comunidad de Madrid y la Unión Europea y sigue investigando en el proyecto INMIGRA3_CM (La población migrante en la Comunidad de Madrid: factores lingüísticos, comunicativos, culturales y sociales del proceso de integración y recursos de intervención) desde 2019. También es miembro del equipo de investigación del proyecto Plan nacional "EMILIA. Emoción, memoria, identidad lingüística y aculturación emocional: su influencia en el aprendizaje de español como lengua de migración".
María Ortiz Jiménez
Tutora 3LMI
Tutor of 3LMI
Doctora en Filología Moderna (UCM), especialización de Lengua Inglesa. Traductora de Lengua Inglesa (Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, UCM). Ha impartido inglés como lengua extranjera (cursos avanzados de inglés general y para fines específicos –inglés para informáticos y empresarial-), Técnicas de Traducción y Arte Español e Historia Mundial en inglés para alumnos extranjeros. Traductora de textos técnicos, se ha especializado en los de carácter informático.
Leticia Quesada Vázquez
Tutora 4LMI
Tutor of 4LMI
Doctora Cum Laude en Estudios Humanísticos por la Universitat Rovira i Virgili, acreditada como Ayudante Doctor (ANECA) y profesor lector (AQU Catalunya). Obtuvo el Máster en Formación del Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas y la Licenciatura en Filología Inglesa por dicha entidad, y cursó el Máster de Interpretación de Conferencias en la Universidad de La Laguna. Fue profesora asociada en la URV y la Escola Universitària Mediterrani enseñando inglés para fines específicos en turismo, geografía e ingeniería, y pronunciación en el Grado de Inglés. Gracias al programa Fulbright (FLTA), enseñó español en Lincoln University. Actualmente trabaja como directora del Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija, impartiendo diversas asignaturas en inglés en dicha titulación. Obtuvo una beca predoctoral Martí i Franquès, con estancia internacional en el laboratorio LIDILEM (Université Grenoble-Alpes). Ha participado en proyectos de investigación y congresos tanto a nivel nacional como internacional.
Cerrar Profesores
Close Professors
Titulación oficial:Grado en Lenguas Modernas Aplicadas
Los interesados en estudiar y obtener el título de Grado en Lenguas Modernas Aplicadas por la Universidad Nebrija serán alumnos de los bachilleratos de Humanidades y de Ciencias Sociales, con buenas calificaciones, con especial inclinación hacia las lenguas modernas, la literatura, las humanidades y la cultura en general.
En concreto, el alumno que elige la carrera universitaria de Lenguas Modernas Aplicadas debe tener interés por el conocimiento, en general; respeto por la cultura; curiosidad intelectual por la adquisición de nuevos conocimientos; interés por adquirir experiencia internacional y ampliar la propia visión del mundo; interés y sensibilidad por la literatura, gusto por la lectura; interés por comunicarse en varias lenguas y por conocer las culturas asociadas a dichas lenguas; inquietud y curiosidad por las manifestaciones del arte, la literatura y la cultura contemporáneos y, en general, por las humanidades; interés por el entorno socioeconómico y político actual; interés por llegar a ser competentes profesionalmente; respeto por los Derechos humanos y la igualdad entre las personas; sensibilidad hacia las personas con discapacidad; será un requisito de acceso un grado de dominio del inglés equivalente, como mínimo, al nivel B2 del Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas, dado que es la lengua vehicular del grado.
Con respecto a las competencias de ingreso, se valorarán en el alumno habilidades básicas para expresarse de forma oral y escrita en la lengua elegida como principal; conocimientos básicos sobre el arte y la cultura en sus diferentes manifestaciones y contextos; capacidad de empatía y aceptación de la diversidad cultural; capacidad para apreciar la diversidad lingüística y cultural; sensibilidad hacia las humanidades en general; aptitudes y capacidades conceptuales, lingüísticas y perceptivas ligadas a esta área del conocimiento; capacidad para adquirir nuevos conocimientos, no limitándose sólo a los relacionados con las materias de esta titulación; capacidad para integrarse en equipos humanos, para colaborar en distintos proyectos con otras personas, así como para interactuar en diferentes contextos lingüísticos y culturales.
240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Lenguas y Educación
Rama de conocimiento:Artes y Humanidades
Oferta de plazas: - Presencial: 45
- A distancia: 50
Tipo de Enseñanza: Presencial / A distancia
Curso académico en que se implantó: 2022
Idiomas: Español, inglés, francés y alemán
Servicios de la Universidad: [+info]
Los interesados en estudiar y obtener el título de Grado en Lenguas Modernas Aplicadas por la Universidad Nebrija serán alumnos de los bachilleratos de Humanidades y de Ciencias Sociales, con buenas calificaciones, con especial inclinación hacia las lenguas modernas, la literatura, las humanidades y la cultura en general. En concreto, el alumno que elige Lenguas Modernas Aplicadas debe tener:
Con respecto a sus competencias de ingreso, se valorará:
Las vías de acceso al Grado en Lenguas Modernas Aplicadas se describen a continuación, además la Universidad Antonio de Nebrija, hará pública en su web la oferta de plazas disponibles para el primer curso de Grado en Lenguas Modernas Aplicadas:
En ambos casos, y cuando este alumnado no se presente a la prueba, la calificación para el acceso a estudios universitarios oficiales de grado será la calificación final obtenida en Bachillerato.
En la Universidad Antonio de Nebrija, se llevarán a cabo los procedimientos de admisión establecidos por la legislación universitaria con particular referencia a los principios rectores del acceso a la universidad española: igualdad, mérito, capacidad, accesibilidad universal y ajuste a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior.
Para solicitar la admisión en cualquier estudio universitario oficial de Grado de la Universidad será necesario cumplimentar la correspondiente solicitud de admisión a través de la página web de la Universidad, o bien solicitarla en cualquiera de los campus universitarios dentro de los plazos establecidos por el Departamento de Desarrollo Universitario.
[+ Info]
En el caso de estudiantes con titulaciones extranjeras homologadas, deberán aportar la siguiente documentación:
Sólo se llevarán a trámite las candidaturas de aquellos alumnos que hayan presentado la documentación requerida en los plazos establecidos por el Departamento de Admisiones. Además, se solicitará al alumno toda la información adicional que se consideré oportuna para conocer la idoneidad del candidato al título de Grado.
A efectos de preadmisión y admisión, la evaluación del candidato se efectuará de 0 a 10 puntos teniendo en cuenta los siguientes criterios y porcentajes:
La Comisión de Admisiones se reunirá según necesidades y comunicará el resultado de la admisión al candidato a través de email, teléfono y carta para que pueda proceder a la matriculación.
Una vez que el alumno ha sido admitido procederá a realizar la matriculación que consta de las siguientes fases:
Los candidatos deben realizar la reserva de plaza. Esta prematricula económica garantiza la plaza del candidato en la Universidad. Estos no se devolverán salvo los alumnos que están admitidos condicionalmente, o no superen los requisitos legales de acceso, o causa médica justificada.
Los candidatos prematriculados que deseen formalizar su matrícula académica en la Universidad deberán, dentro de los plazos señalados, seguir los siguientes pasos:
1.- Entrega de documentación: acreditar que cumple con los requisitos establecidos por la legislación universitaria española para poder iniciar estudios universitarios.
2.- Formalización del proceso de matrícula vía Internet: El servicio de auto matrícula de la página Web de la Nebrija permite a los estudiantes admitidos realizar todos los trámites académicos, económicos y administrativos, en los plazos establecidos. Para ello, recibirán, junto con su carta de admisión, la clave de acceso y contraseña personal necesarios para poder realizar su auto matrícula. Formalizada la auto matrícula el candidato adquiere la condición de alumno de la Universidad Nebrija.
Si el número de solicitantes excede del número de plazas ofertadas se tomará como criterio de admisión el expediente académico del estudiante (nota media).
Por tanto, todo aquel interesado en acceder a los estudios del Grado en Lenguas Modernas Aplicadas deberá presentar, sin excepción, su expediente académico pues será la nota media del mismo la que decida su admisión en el Grado en Lenguas Modernas Aplicada, en el caso de que el número de solicitudes supere al número de plazas ofertadas.
Una vez se completen las plazas, en el caso de haber más interesados en acceder, estos quedarán en lista de espera ante posibles vacantes que puedan surgir antes del comienzo de curso, aplicándose los criterios de admisión y selección detallados en el punto 4 para el resto de solicitantes.
Áreas y sectores profesionales donde el graduado puede desarrollar su carrera profesional:
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Lenguas Modernas Aplicadas también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
La Oficina de Movilidad Internacional de la Universidad Nebrija realiza un constante seguimiento de los acuerdos con las universidades más prestigiosas del mundo.
Los alumnos pueden realizar una estancia académica internacional en una de las siguientes universidades extranjeras:
En esta edición, pretendemos poner el foco en la importancia de la transmisión de aspectos culturales en el aula de lenguas extranjeras, esencial para poder hablar y transmitir conocimiento en otro idioma.
[Leer más]
La Facultad de Lenguas y Educación organiza este congreso que sirve como punto de encuentro para que investigadores y profesores, tanto expertos como noveles, tengan la oportunidad de compartir los resultados de sus estudios y experiencias didácticas.
Bajo la denominación de Aula Plurilingüe: ¿Hablas mi cultura? Lengua, tradición y sociedad en el aula de idiomas, los alumnos, apoyados por sus profesores, organizaron y participaron de una forma lúdica en un abanico de originales actividades que plasmaron la diversidad cultural y la curiosidad por aprender idiomas del que hace gala la Universidad Nebrija.
Ver noticia
Conoce Madrid y practica los idiomas que estudias. Este es el objetivo del primer concurso “Pasaporte Lingüístico” para los alumnos del Grado, donde tendrán que superar retos y pruebas para rellenar su pasaporte.
Ver noticia
Los estudiantes del Grado en Lenguas Modernas Aplicadas vivieron una enriquecedora experiencia artística con su visita a la exposición ‘Hergé’, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Allí pudieron asomarse a la obra del autor de Tintín y a la cultura francófona.
Ver noticia
Los alumnos de Lengua y Literatura del Grado en Lenguas Modernas Aplicadas disfrutaron de las maravillas que guarda la Biblioteca Nacional de España y realizaron un recorrido a través de sus muchos manuscritos, incunables y ediciones impresas.
Ver noticia
Rowaida Solaiman Khalil, profesora en el Centro de Lengua Árabe de Casa Árabe, ofreció a los alumnos del Grado en Lenguas Modernas Aplicadas de la Universidad Nebrija una cercana, dinámica y enriquecedora conferencia repleta de recursos y métodos que permiten acercar la cultura árabe a los alumnos que la estudian como segunda lengua.
Ver noticia
Quesada ha ganado el premio con una actividad que diseñó para enseñar la entonación del inglés a 60 alumnos universitarios hispano y catalanoparlantes en modalidad virtual durante la pandemia.
Ver noticiaComunicando Ciencia
Durante la Semana de la Ciencia de la Facultad de Lenguas y Educación, celebrada en Madrid en 2022, las alumnas del Grado nos invitaron a conocer y debatir sobre los temas tratados durante la misma. Unos podcasts pensados especialmente para nuestros alumnos internacionales, y que pudimos grabar en el estudio de radio de la Facultad de Comunicación y Artes, ejemplo de la transversalidad que nos caracteriza en Nebrija.