La desadscripción del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael a la Universidad Antonio de Nebrija se encuentra aprobada (ORDEN 1465/2022, de 1 de junio, del Consejero de Educación, Universidades, Ciencia y Portavoz del Gobierno, por la que se autoriza la desadscripción del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael de la Universidad Antonio de Nebrija), sus efectos serán a partir del curso 2022-2023, por este motivo no se admiten matriculas para cursar los estudios de Grado en Enfermería, Grado en Fisioterapia y los Máster Universitarios en Psicología General Sanitaria y en Fisioterapia Musculoesquelética avanzada basada en razonamiento clínico en dicho Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael.
Este título conduce a la profesión regulada de Enfermero
Perfil del alumno:Dirigido a jóvenes que quieran dedicarse al cuidado de personas enfermas convirtiéndose en profesionales con una formación científica, técnica y humana de calidad que les capacite para identificar y evaluar las necesidades de salud. La persona que desee emprender el viaje a la enfermería debe tener interés por las Ciencias de la Salud en general y específicamente por la Enfermería; interés por ayudar a las personas con necesidades en cuidados de salud; empatía, solidaridad y capacidad de ayuda; respeto, responsabilidad y equilibrio en el trato con los demás; facilidad de comunicación y en las relaciones interpersonales; capacidad de estudio y esfuerzo constante. Se recomienda haber estudiado bachillerato, módulos de F.P. , o de otras procedencias contempladas por la normativa vigente.
Titulación oficial:Grado en Enfermería
Centro responsable:Centro San Rafael-Nebrija
Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
Oferta de plazas: 150
Total Créditos 240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Curso académico en que se implantó: 2010/2011
Idiomas: Español (a excepción de Inglés en CC. de la Salud que se imparte en Inglés)
Tipo de Enseñanza: Presencial
Normativa Académica y legislación: Reglamento General del Estudiante. Reconocimiento y transferencia de créditos. Reglamento de participación de los alumnos. Procedimientos comunes para la realización del TFG / TFM CIN/2134/2008 LOPS44/2023 Directiva 2005/36/CE
Servicios de la Universidad: [+info]
El Grado en Enfermería ofrece una formación profesional de carácter generalista con una preparación científica, técnica y humana de alta calidad, capacitando al alumno para identificar y evaluar las necesidades de salud y planificar y poner en marcha los cuidados, tanto de personas sanas como enfermas, y convertir estos cuidados en partes esenciales de la comunidad donde se integran.
El programa cuenta con el apoyo de la Fundación San Juan de Dios, una institución con más de medio siglo de experiencia formando a grandes profesionales de la enfermería. La titulación se imparte en un centro universitario situado en el centro de Madrid.
La Enfermería como profesión sanitaria, se encuentra plenamente consolidada en sus funciones y regulada legalmente, presentando en la actualidad una gran demanda de profesionales por parte de los sistemas públicos y privado de salud tanto en España como en otros países europeos.
Desde la Universidad Nebrija, en colaboración con la Fundación San Juan de Dios, queremos que los alumnos se conviertan en profesionales con capacidad de adaptación a los avances científicos y tecnológicos del mundo actual, con inquietud por actualizarse en el marco de una formación continuada a lo largo de la vida.
Este título se imparte en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud “San Rafael- Nebrija”, gestionado por los Hermanos de San Juan de Dios, que tienen una amplia experiencia tanto en la asistencia sanitaria de calidad, caracterizada por la atención integral a la persona y la humanización de los servicios de salud, como en la formación de profesionales sanitarios.
BOE Número 68, de 21 de marzo de 2011
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
Los estudiantes de enfermería tienen obligatoriamente que cursar 80 créditos de prácticas tuteladas, a lo largo de los cursos 2º, 3º y 4º de sus estudios, las prácticas se realizan en los Centro facilitados por la Consejería de Sanidad, así como en centros hospitalarios privados con los que existen convenios para la realización de dichas prácticas.
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Los estudiantes de Grado en Enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael Nebrija, entran en contacto con el mundo laboral a través de la realización de prácticas externas tuteladas. Éstas son, según el Plan de Estudios vigente de dicho Centro, una materia obligatoria, de 80 créditos ECTS. Se inicia en 2º curso, en la asignatura “Prácticas Tuteladas Nivel Básico”, a través de la realización de cuidados básicos, en un ámbito sanitario o sociosanitario. Continúan en 3º curso, en la asignatura de “Prácticas Tuteladas Nivel Medio”, a través de la puesta en práctica, en un entorno hospitalario, de cuidados médico quirúrgicos de nivel medio. En 4º curso finalizan su formación práctica con la asignatura de “Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado”, proporcionando cuidados críticos o especializados así como cuidados en atención primaria de salud.
Los estudiantes podrán priorizar sus preferencias en la solicitud de plazas prácticas. El orden por el que se procederá a configurar los listados de asignaciones para cursar cada uno de los practicum se basará en la calificación media ponderada del expediente académico del estudiante en convocatoria ordinaria, teniendo en cuenta las siguientes asignaturas por nivel de prácticas:
| NIVEL DE PRÁCTICAS | ASIGNATURAS (CONVOCATORIA ORDINARIA) |
| PRACTICUM BASICO | Historia, Teoría y Metodología Enfermera Cuidados Básicos de Enfermería y Soporte Vital Básico Psicología General y de la Salud Psicología Social y Comunicación Humana |
| PRACTICUM MEDIO | Enfermería Clínica General I Enfermería en salud mental Enfermería en obstetricia y ginecología Enfermería Clínica General II |
| PRACTICUM AVANZADO | Cuidados de Enfermería al paciente en estado crítico Cuidados paliativos Enfermería comunitaria y educación para la salud Enfermería pediátrica |
La asignación a unidades y centros de prácticas se hará siguiendo un itinerario práctico con el objetivo de que el estudiante realice sus periodos prácticos en escenarios diferentes en congruencia con las competencias teóricas adquiridos en el/los curso/s anterior/es
| ASIGNATURAS | OBJETIVOS PRÁCTICOS | ESCENARIOS PRÁCTICOS |
| PRACTICUM BASICO | Cuidados Básicos | Ámbito sociosanitario Atención especializada: unidades de hospitalización médicas y quirúrgicas |
| PRACTICUM MEDIO | Cuidados Medios en el ámbito médico quirúrgico | Atención especializada: Unidades de hospitalización médicas y quirúrgicas. Unidades de Salud Mental /Psiquiatría. Unidades Obstétrico-Ginecológicas. Hospital de Día, Consultas Externas. |
| PRACTICUM AVANZADO | Cuidados Avanzados en unidades especiales y atención primaria de salud | Atención especializada: • Unidades de cuidados críticos: UCI, REA • Bloque Quirúrgico • Servicios de Urgencias • Unidad de Cuidados Paliativos • Unidades Pediátricas • Otras unidades especiales: Diálisis, Unidad Coronaria, … Atención Primaria de Salud: • Centros de Salud |
Así mismo, el estudiante podrá rotar por diferentes centros y turnos. En caso de que por cuestiones académicas o laborales, el estudiante precisara hacer las prácticas en un turno /fechas determinadas, deberá cumplimentar un formulario “Solicita” que encontrará en el Portal del Alumno junto a la copia de un documento oficial que así lo acredite (certificado laboral, etc.).
En todos los niveles de prácticas se desarrolla un aprendizaje tutelado para que el estudiante pueda integrar en su práctica los conocimientos teóricos adquiridos, así como las actitudes y los valores necesarios para alcanzar las competencias profesionales que le habilitarán para prestar una atención sanitaria adecuada a las necesidades de salud de la población. Así, en la formación y seguimiento del estudiante en prácticas participan, por un lado, los tutores de los centros en los que se realizan y, por otro, los profesores responsables de las asignaturas de Prácticas Tuteladas en coordinación continua. La coordinación de prácticas diseña la trayectoria que deberá seguir el estudiante a lo largo de su formación dando cobertura y oportunidad de puesta en práctica de todas las competencias exigidas en el Grado.
La metodología de aprendizaje utilizada durante las asignaturas en los distintos niveles de Prácticas Tuteladas, está basada en la aplicación de un método científico para la resolución de problemas y en una práctica reflexiva que facilite al alumnado la adquisición progresiva de esquemas y estrategias de actuación que le permitan convertirse, a medio plazo, en un profesional de enfermería reflexivo. . Además, los estudiantes asistirán a sesiones presenciales, de carácter formativo, desarrolladas por los profesores de prácticas, con la finalidad de orientar al estudiante en su proceso de formación integral. Incluyen la asistencia a seminarios monográficos, talleres teórico –prácticos, exposiciones y tutorías. El objetivo es que el estudiante adquiera habilidades y/o conocimientos complementarios a los adquiridos en las materias teóricas, necesarios para asegurar un mayor éxito y aprovechamiento de las prácticas. Las tutorías servirán para valorar el grado de adaptación del estudiante al contexto de prácticas, hacer un seguimiento personalizado del mismo a través de la resolución de dudas y problemas de la materia y evaluación de su aprendizaje. Las competencias a adquirir por el estudiante, así como el sistema de evaluación seguido, se encuentran especificadas en las respectivas guías docentes.
Los estudiantes deben ser los protagonistas de su aprendizaje y éste a su vez debe ser compartido de forma activa con el profesor de prácticas, la tutora docente y el equipo de enfermería que colabora en el aprendizaje práctico.
Las Prácticas Tuteladas en Enfermería se encuentran reguladas por una normativa específica.
Para la realización de las prácticas tuteladas, el Centro Universitario San Rafael Nebrija dispone de una serie de convenios con Centros tanto en el sector público como privado. Por otra parte, también se dispone de convenios con universidades extrajeras que permiten la realización de estancias para la realización de prácticas. Para más información sobre estos convenios, ver “Opción Internacional”.
El listado de convenios para la realización de Prácticas Tuteladas en el Grado de Enfermería en el Centro Universitario San Rafael Nebrija es el siguiente:
Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
El Graduado en Enfermería debe haber recibido contenidos formativos capaces de proporcionarle experiencias de aprendizaje para la adquisición de las competencias necesarias sobre capacidad personal, conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a un desempeño profesional de calidad, con criterios sólidos y un adecuado manejo de instrumentos y recursos técnicos, basado todo ello en la evidencia.
Así mismo, la formación de los estudiantes para el ejercicio de su actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental y de accesibilidad universal.
Mª Begoña Cuenca de Prada
Jefa de Estudios de Enfermería
Laura Visiers Jiménez
Coordinadora de Prácticas tuteladas en Enfermería
Claudia Patricia Arredondo González
Profesora de Metodología de la Investigación en ciencias de la salud
Professor of Research Methodology in health sciences
Doctora en Enfermería y Cultura de los Cuidados por la Universidad de Alicante. Licenciada en Enfermería por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ha sido profesora Asociada en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante (2013-2021). Tiene experiencia asistencial en el campo de la atención de enfermería en contextos de Hospitales y Centros de Salud en Colombia (2003-2006) así como en clínicas y Centros Sociosanitarios en España. Posee una amplia experiencia en la atención a personas con Parálisis Cerebral y otras situaciones de Diversidad Funcional (2010-2021). Ha participado en diversos Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales de Enfermería e Investigación Cualitativa, así como, en grupos de investigación de los que se han derivado diferentes publicaciones.
Mª Isabel Baeza Monedero
Coordinadora de Relaciones Internacionales; Área de Espiritualidad, Cultura y Valores
Coordinator of International Relationships; Spirituality, Culture and Values Area
Doctora en Biología con Mención Europea por la Universidad Complutense de Madrid (2009). Acreditada por ANECA para las categorías de Profesor doctor de Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor. Le han sido reconocidos dos sexenios de investigación. Desde el año 2003 ha venido desarrollando su actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad “Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna” en Bolonia (Italia) y la universidad “University College London” en Londres (Reino Unido), donde ha participado activamente en diversos proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas y con empresas privadas. Ha publicado en numerosas revistas científicas internacionales y contribuciones a congresos científicos. Ha obtenido 5 premios de carácter internacional por diferentes investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Inmuno-gerontología. Desde el año 2010 es profesora del Centro Universitario San Rafael-Nebrija, donde viene desarrollando su labor como docente universitaria impartiendo diferentes asignaturas en los Grados de Enfermería y Fisioterapia. Asimismo, es Coordinadora de Relaciones Internacionales y Coordinadora del Área de Espiritualidad, Cultura y Valores.
Ana María Benito García
Profesora de Salud Laboral
Professor of Occupational Health
Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular. Acreditada por ACAP para la categoría de Profesor doctor de Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor. Desde el año 2010 es profesora del Centro Universitario San Rafael-Nebrija, donde además es coordinadora de calidad.
Realizó la tesis doctoral en el Hospital Universitario La Paz y en la actualidad colabora con la Universidad Complutense de Madrid. El resultado de los años de investigación han sido numerosas publicaciones en revistas internacionales y participaciones en numerosos congresos, tanto nacionales como internacionales. Por todo ello, el CNEAI le ha reconocido dos sexenios de investigación.
Marta Benito Miguel
Coordinadora de Calidad
Coordinator of Quality
Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular. Acreditada por ACAP para la categoría de Profesor doctor de Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor. Desde el año 2010 es profesora del Centro Universitario San Rafael-Nebrija, donde además es coordinadora de calidad.
Mónica Beobide Conde
Coordinadora TFG
TFG Coordinator
Juan Francisco Blázquez García
Profesor Enfermería en Salud Mental
Professor of Mental Health Nursing
Enfermero y Filósofo. Experto en Urgencias y Emergencias y Máster en Humanización en Salud. Ha trabajado en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid durante 10 años y en la actualidad ejerce las funciones propias de la Coordinación de Responsabilidad Socio Sanitaria en el mismo centro. Ha tutorizado estudiantes en prácticas clínicas del grado de Enfermería, así como Trabajos de Fin de Grado y de Máster. Ha participado en la publicación de artículos en revistas de enfermería y de divulgación, así como con la presentación de comunicaciones en diferentes foros. Es miembro de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) y colaborador de la Fundación HUMANS para la humanización de la asistencia sanitaria.
Mª Asunción Bosch Martín
Profesora de Terapias Complementarias
Professor of Complementary Therapies
Doctora en Medicina. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Máster Oficial en Traumatología Deportiva. Magíster en Acupuntura y Moxibustión y en Medicina Manual. Experto en Estadística e Interpretación de Estudios Médicos.
Eva Casado Pérez
Profesora de Prácticas tuteladas nivel medio y nivel avanzado
Teacher of supervised internships at intermediate level and advanced level
Realiza su labor en el Hospital Infanta Elena.
Olga Castejón Rastrojo
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas Nivel Básico; Prácticas Tuteladas Nivel Medio; Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Collaborating teacher of Basic Level Tutored Practices; Intermediate Level Tutored Internships; Advanced Level Tutored Practices
Profesora colaboradora de la Clínica Santa Elena. Diplomada en Enfermería, Universidad de Alcalá de Henares. Master en Investigación en Cuidados, Universidad Complutense. Coordinadora de Maternidad en Clínica Santa Elena.
Laura Castillo Vidal
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas Nivel Básico; Prácticas Tuteladas Nivel Medio
Collaborating teacher of Basic Level Tutored Practices; Intermediate Level Tutored Internships
Enfermera que en la actualidad trabaja en el Hospital San Rafael, La Luz y La Paloma, y Hospital Virgen de la Torre.
Mª Begoña Cuenca de Prada
Jefa de Estudios de Enfermería
Head of Nursing Studies
Diplomada Universitaria y Graduada en Enfermería. Máster en Gestión y Educación en Enfermería. Desde el año 1997 profesora, en la asignatura de Fundamentos de Enfermería. Amplia experiencia asistencial y docente en Diplomatura y Grado en Enfermería. Desde al año 2004, ha ejercido un puesto de Gestión como Jefe de Estudios de la Diplomatura y del Grado en Enfermería. Ha participado en diversos Congresos y Jornadas Nacionales e Internacionales.
Ana María de Benito García
Profesora de Salud Laboral
Occupational Health Professor
Diplomada en Enfermería, especialista en Enfermería de Trabajo y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Laboral.
Nuria María de Castro de Frutos
Coordinadora de Voluntariado y Coordinadora de Actividades de Participación
Volunteer Coordinator and Participation Activities Coordinator
Doctora en Biología con Mención Europea por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su actividad investigadora se ha desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Reading (Reino Unido) siendo miembro del equipo investigador en numerosos Proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas y de especial relevancia con empresas. Ha publicado en distintas revistas científicas y cuenta con un gran número de contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Posee el Título Propio de la Universidad Complutense: "Técnicas Inmunohematológicas y Electroforéticas aplicables al Tejido Sanguíneo Humano" y el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) (Didáctica de las Ciencias Naturales). Es coautora del capítulo: "Aplicaciones clínicas de la Terapia Celular" perteneciente al libro electrónico: Terapia Génica ¿Memoria o esperanza?. Ha realizado colaboraciones docentes en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesora adjunta en el Centro Universitario Villanueva. Actualmente forma parte del equipo docente del Centro Universitario San Rafael-Nebrija desarrollando su labor universitaria impartiendo las asignaturas de Fisiología Humana y Nutrición y Dietética y realizando funciones de Coordinación de Actividades de Participación y Voluntariado.
Marina de la Matta Cantó
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Collaborating teacher of Advanced Level Tutored Practices
Diplomada en Enfermería en la Universidad de Comillas- San Juan de Dios (2007). Experta en urgencias y emergencias extra-hospitalarias en la FUDEN (2008). Experta en recursos humanos de enfermería en la UNED (2010). Máster oficial en dirección y gestión de enfermería en la Universidad Europea de Madrid (2015). Cursando grado en psicología en la UNED. Varios años de experiencia trabajando en Urgencias y UVIS de diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid. Actualmente ejerce como Supervisora General de Tarde en el Hospital Ramón y Cajal. Profesora colaboradora de dicho hospital en el practicum avanzado desde el año 2014. Tutora de trabajos de fin de grado (TFG) en la Universidad Nebrija-San Rafael desde al año 2016 al 2019. En su labor investigadora forma parte de varios grupos de investigación y de comités científicos. Experiencia en publicaciones en congresos nacionales.
David Escribano Ruiz
Profesor colaborador de Prácticas Tuteladas Nivel Medio
Collaborating Professor of Intermediate Level Tutored Practices
Enfermero que en la actualidad trabaja en el Hospital Ramón y Cajal.
Álvaro Fernández Fernández
Profesor de Cuidados Paliativos
Professor of Palliative Care
Graduado en Enfermería y Máster en Enfermedad Crónica Avanzada y Atención Paliativa por la Universidad Nebrija. Con formación profesional de grado superior como Técnico en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
Gemma Ferrero García
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Collaborating professor of Supervised Internships Advanced Level
DUE por la universidad de Cantabria, máster en urgencias emergencias y críticos y especialista en enfermería familiar y comunitaria. Profesora colaboradora practicum avanzado atención primaria.
Elena García García
Profesora de Economía y Gestión de Empresas sanitarias
Professor of Economics and management of healthcare companies
Doctora en Medicina, Máster en Epidemiología y Salud Pública (especialización en Gestión Sanitaria), Máster en Evaluación de Intervenciones Sanitarias, Diplomada en Fisioterapia.
Marta González Ramos
Coordinadora del Área de Ciencias Biomédicas
Elisa Hernández Martín
Profesora de Enfermería Comunitaria y Educación para la Salud
Professor of Community Nursing and Health Education
Doctora por la Universidad de Oviedo. Graduada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Investigación en Atención Primaria por la Universidad de Miguel Hernández de Elche. Experto en Actualizaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria por la Universidad Autónoma de Madrid y FUDEN. Diplomada en Enfermería de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Instituto de Salud Carlos III. Diplomada en Enfermería por la Universidad Alfonso X el Sabio.
Virginia Herranz Martín
Profesora colaboradora en Prácticas Tuteladas Nivel Básico; Prácticas Tuteladas Nivel Medio; Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Collaborating teacher in Basic Level Tutored Practices; Intermediate Level Tutored Internships; Advanced Level Tutored Practices
Enfermera que en la actualidad trabaja en el Hospital Infanta Leonor.
Beatriz Holguín Cardona
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Collaborating teacher of Advanced Level Tutored Practices
Desempeña su tarea asistencial en el Hospital San Rafael.
César J. Lama Muñoz
Profesor de Legislación sanitaria y gestión de servicios de Enfermería
Professor of Health Legislation and Nursing Services Management
Licenciado en Ciencias Económicas y Derecho, Máster en Gestión y Dirección de Servicios Hospitalarios. Con una amplia experiencia docente en el ámbito sanitario compagina su experiencia profesional en la docencia con su experiencia profesional en el ámbito de la gestión hospitalaria.
Lidia Limia Sotelo
Profesora de Prácticas tuteladas nivel básico; nivel medio; nivel avanzado
Basic level supervised internship teacher; medium level; advanced level
En la actualidad trabaja en el Hospital Virgen de la Torre.
Eva María López Torre
Profesora de Enfermería comunitaria y Educación para la Salud; Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Professor of Community Nursing and Health Education; Advanced Level Tutored Practices
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Comillas de Madrid 2006. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Complutense 2011 y Graduada en el 2012 en el curso de adaptación al Grado de la UCM. Master en Dirección y Gestión de enfermería por la Universidad Europea.
Virginia Maroto Alonso
Profesora de Enfermería en Obstetricia y ginecología
Professor of Nursing in Obstetrics and Gynecology
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Enfermería (Universidad Rey Juan Carlos). Especialista en Enfermería en Obstetricia y Ginecología (Matrona). Unidad Docente de la Comunidad Valenciana. Máster Investigación en Cuidados en Salud (Universidad Complutense de Madrid). Instructor en Simulación Obstétrica y RCP básica.
Rafael Martín Holguera
Profesor de Anatomía Humana General; Fisiopatología I; Fisiopatología II
Professor of General Human Anatomy; Pathophysiology I; Pathophysiology II
Doctor en Medicina. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Neumología. Experiencia docente en el área de Anatomía y Embriología Humana (Universidad de Alcalá). Curso de Actitud Pedagógica (CAP) con especialidad en Tecnología Sanitaria.
María Cristina Martín-Crespo Blanco
Profesora de Epidemiología; - Metodología de la investigación en ciencias de la salud
Professor of Epidemiology; - Research methodology in health sciences
Doctoranda en Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Investigación en Epidemiología y Salud Comunitaria. Especialista en Enfermería Pediátrica. Cuenta con gran experiencia asistencial en las unidades de UCI pediátrica, neonatología, hospitalización médica y quirúrgica en diferentes especialidades. Labores docentes en estudios de grado en distintas universidades y en posgrado en la Universidad Autónoma de Madrid. También ha impartido numerosos cursos posgrado de Investigación en Cuidados. La labor investigadora se ha centrado en el estudio de los cuidadores no profesionales y en la prevención primaria de la obesidad infantil, temas sobre los que ha realizado publicaciones y ponencias en congresos y jornadas nacionales e internacionales.
Lara Martínez Gimeno
Coordinadora TFG
Marina de la Matta Cantó
Profesora de Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Professor of Advanced-level Supervised Internship
Diplomada en Enfermería en la Universidad de Comillas- San Juan de Dios (2007). Experta en urgencias y emergencias extra-hospitalarias en la FUDEN (2008). Experta en recursos humanos de enfermería en la UNED (2010). Máster oficial en dirección y gestión de enfermería en la Universidad Europea de Madrid (2015). Cursando grado en psicología en la UNED. Varios años de experiencia trabajando en Urgencias y UVIS de diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid. Actualmente ejerce como Supervisora General de Tarde en el Hospital Ramón y Cajal. Profesora colaboradora de dicho hospital en el practicum avanzado desde el año 2014. Tutora de trabajos de fin de grado (TFG) en la Universidad Nebrija-San Rafael desde al año 2016 al 2019. En su labor investigadora forma parte de varios grupos de investigación y de comités científicos. Experiencia en publicaciones en congresos nacionales.
Nieves Mula Rey
Profesora de Fisiopatología I; Fisiopatología II
Professor of Pathophysiology I; Pathophysiology II
Licenciada en Medicina y Cirugía (UAM – 1989) y Doctora, sobresaliente cum laude (UAM – 2003). Especialista en Medicina Intensiva. Ha publicado gran número de artículos en revistas científicas, comunicaciones a congresos médicos y ha participado en varios proyectos de investigación. Profesionalmente, ha ejercido como médico de Atención Primaria y en el Hospital Universitario de la Princesa como especialista en Medicina Intensiva.
Jesús Muñoz Muñoz
Profesor de Bioética y ética profesional de enfermería
Professor of Bioethics and Professional Ethics of Nursing
Graduado en Enfermería por la Universidad Pontificia de Comillas, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Bioética por la Universidad Pontificia de comillas, Máster título propio en cuidados, procedimientos y aplicaciones clínicas en Enfermería, actualmente doctorando en el Programa de Salud, Bienestar y Bioética por la Universidad Pontificia Comillas. Trabaja en el ámbito de la Atención Primaria en un Centro de Salud en Madrid, asimismo es profesor colaborador en el Grado de Enfermería de la Universidad Pontificia Comillas en la asignatura de Trabajos de Fin de Grado. Sus áreas de investigación son: la digitalización de la salud, discriminación en los algoritmos de diagnóstico clínico digitales y, por último, el cambio que produce la salud digital en el paradigma de la relación tradicional médico – paciente. Ha realizado varios congresos sobre la inclusión digital en el Síndrome de Asperger.
Lourdes Navalpotro Fuster
Profesora de Salud Pública y demografía
Professor of Public Health and Demography
Doctora en Medicina Preventiva por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en probabilidad y estadística en medicina por la UNED. Máster en Ciencias Farmacéuticas por la UCM, con postgrado en fundamentos de diseño y estadística por la UAB. Ha trabajado en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, colaborando en varias investigaciones y en la publicación de dos libros y dos artículos en revistas internacionales. Desde el año 2006 ha desarrollado su actividad docente e investigadora en el Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, de la Universidad Complutense de Madrid, con formación en Salud Pública y Epidemiología. Ha coordinado también las nueve jornadas de Concienciación Vial, desarrolladas en colaboración con la unidad de Educación Vial de la policía municipal de Madrid. Ha participado en tres proyectos de innovación educativa y ha colaborado en la publicación de un libro del ministerio de trabajo e inmigración. Ha realizado prácticas en el laboratorio farmacéutico ICN-Galenika, y estudiado en la Universidad Católica de Lovaina.
Pablo Núñez Cortés
Profesor de Prácticas tuteladas nivel básico; nivel medio; nivel avanzado
Basic level tutored internship teacher; medium level; advanced level
Ejerce su ejercicio profesional en el Hospital San Francisco de Asis, La Milagrosa, Hestia Madrid y los Camilos.
Fernando Javier Núñez Crespo
Profesor de Enfermería Geriátrica
Professor of Geriatric Nursing
Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología. Máster en Gestión y de Dirección de centros sociosanitarios. Máster oficial en Salud pública y epidemiología. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Experiencia profesional en el campo de la geriatría, cuidado críticos y cuidados médico-quirúrgicos. Amplia experiencia docente y participación en múltiples congresos nacionales e internacionales (en Calidad de Comité organizador, Comité Científico, ponente, Comunicante). Vocal de la Sociedad española de enfermería en cirugía SEECIR. Miembro de la Comisión de gestión del conocimiento del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Participación en 2 proyecto de investigación FIS (Fondo de investigación Sanitaria). Premiado en distintos congresos/Jornadas nacionales. Director Editorial de la Revista científica "Seecir Digital".
Vicente Pastor Galiano
Profesor de Talleres de Competencias Interprofesionales
Professor of Interprofessional Competences Workshops
Licenciado en Psicología y Diplomado (Postgrado) en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la formación y el desarrollo de competencias personales, tanto a nivel individual, como grupal y organizacional. Trabaja como consultor free-lance en organizaciones de todo tipo (industriales, servicios, farmacéuticas, sanitarías...), desarrollando proyectos de formación. Colabora como profesor en la Universidad Internacional de Andalucía y ha sido Profesor Asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía). Es profesor colaborador de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2004.
Troy Roach
Inglés técnico en Ciencias de la salud
Technical English in Health Sciences
Licenciado en Estudios Internacionales y Ciencias Políticas por Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginie, EEUU) en el año 1995 (incluyendo un año de intercambio en la Université de Savoie, Chambery, Francia). En 2007 obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica (Inglés) de la Universidad de Sevilla. Empezó trabajando como profesor de inglés en 1995 en Taiwán y ha coordinado programas de formación en idiomas en Inglaterra, Sevilla y en distintos centros educativos dentro de la Comunidad de Madrid. Originalmente de EEUU, ha trabajado en seis países y tiene amplia experiencia como escritor técnico en el campo del sector informático y en el sector de ingeniería.
Teresa Rodríguez Cubilot
Profesora de Prácticas Tuteladas Nivel Medio
Intermediate Level Tutored Practices Teacher
Enfermera que desarrolla su labor asistencial en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Profesora colaboradora en San Rafael-Nebrija desde el año 2016.
Juan Rubio Gallego
Profesor de Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Advanced Level Tutored Practices Teacher
Enfermero que desarrolla su labor asistencial en el Hospital Infanta Leonor.
Yolanda Sánchez Cortés
Profesora de Enfermería pediátrica
Professor of Pediatric Nursing
Colaboradora de prácticas del Hospital Niño Jesús.
La Universidad Nebrija cumple con las condiciones de acceso a los estudios de grado determinadas en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010 y además exige la superación de unas pruebas de acceso propias. Asimismo, para el curso 2009-2010, se han realizado ajustes en el proceso de admisión con el fin de lograr la plena adaptación a la Declaración de Bolonia.
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Pueden solicitar la admisión en cursos distintos de primero los estudiantes que hayan iniciado estudios universitarios en otra universidad española o extranjera y, no habiéndolos finalizado, quieran continuarlos en la Universidad Nebrija, o bien quieran comenzar otros distintos de esta Universidad.
Para preparar este tipo de accesos asumimos lo que dice el Artículo 14 del RD. 1393/2007, de 29 de octubre, que especifica el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado:
Además, se atenderá, en cualquier caso, a lo establecido al efecto por el Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo.
Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
El proceso de admisión, en los programas de grado, se divide en varias fases, tal y como se detalla a continuación:
Los estudiantes que desean iniciar sus estudios universitarios en la Universidad Nebrija deben presentar el impreso de solicitud de admisión junto con la documentación requerida.
La presentación de la solicitud de admisión junto con el impreso de elección de fecha para la realización de la prueba de admisión se realiza personalmente durante una visita a la Universidad o se remite por correo postal a la Universidad.
Igualmente se puede iniciar el procedimiento de admisión rellenando el formulario de admisión on-line. La Sección de Información Académica confirma al candidato la recepción de la solicitud impresa u on-line y le convoca a la prueba de admisión elegida.
El día de la prueba de admisión, el candidato debe presentar, si no lo ha hecho con antelación, la siguiente documentación:
Todos los alumnos que desean realizar su carrera universitaria en la Universidad Nebrija deben superar un proceso de admisión consistente en:
(*) esta prueba específica se centrará en conocimientos a nivel de Bachillerato, tanto generales, como específicos de la rama de Ciencias de la Salud.
La valoración del proceso se hará sobre la base del 50% para expediente académico y el 50% restante se repartirá de la siguiente forma:
La totalidad de los documentos entregados por el alumno junto con el resultado de las Pruebas de Admisión son valorados por la Comisión de Admisiones, integrada por la Directora del Departamento de Desarrollo Universitario, la Directora de Secretaría de Cursos y el Jefe de Estudios de la titulación. En dicha Comisión se valora que los documentos están correctos administrativamente y si el perfil del candidato se adecua al perfil de la titulación.
Los resultados de las pruebas de admisión se comunican por escrito y por teléfono a cada candidato en un plazo aproximado de 3 a 5 días. Posteriormente se le comunica por carta enviada a su domicilio.
Una vez comunicada la admisión, los candidatos deben realizar la reserva de plaza. Esta prematrícula económica garantiza la plaza del candidato en la Universidad.
Los candidatos prematriculados que deseen formalizar su matrícula académica en la Universidad deberán, dentro de los plazos señalados, seguir los siguientes pasos: