El Grado en Fisioterapia de la Universidad Nebrija forma profesionales capaces de intervenir en todos los niveles de atención garantizando la promoción, prevención, mantenimiento y recuperación o readaptación funcional del individuo y la comunidad.
El plan de estudios proporciona la oportunidad de desarrollar competencias básicas y específicas que, partiendo del conocimiento de la normalidad anatómica y fisiológica y la comprensión de conceptos de ciencia básica, permitan avanzar hacia áreas específicas de conocimiento e intervención fisioterapéutica.
El itinerario de prácticas de laboratorio a lo largo de todo el Grado permite a los estudiantes el desarrollo global de competencias en un entorno seguro, y complementa enormemente la extensa formación práctica que desde los primeros cursos da acceso a los mejores centros del sistema de salud público y privado.
La titulación se imparte en el Campus de Ciencias de la Vida, en La Berzosa, brindando la oportunidad al alumno de contar con laboratorios y salas de práctica innovadoramente equipadas con las mejores herramientas científico - tecnológicas del momento. Se impulsa así el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para una exitosa inserción laboral.
Un rasgo diferenciador es la incorporación de un itinerario sólido de entrenamiento de habilidades y simulación clínica que permita a los estudiantes formarse en escenarios realistas que constituyen un entorno seguro de aprendizaje. Este itinerario queda integrado en las diferentes materias y asignaturas complementando y guardando coherencia con el proceso de aprendizaje teórico y permitiendo la aplicación preclínica del mismo.
La organización del programa, apuesta por la atención a las áreas de especialización clínica, sin perder el foco de la formación de profesionales generalistas para la que el título es habilitante. Esto nos permite garantizar un perfil profesional capaz de dar respuesta a la morbilidad actual derivada de una mayor supervivencia infantil asociada en ocasiones a discapacidad y/o necesidades especiales y, a la vez, al incremento de población mayor con las demandas propias del envejecimiento y de las cada vez más prevalentes enfermedades no transmisibles. En la misma línea, se atienden las necesidades en salud específicas de la mujer.
Por otra parte, este Grado se desarrolla en total consonancia con el enfoque de salud global e interprofesional promovido desde la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza (FCVN), de reciente creación en la Universidad Nebrija y a la cual pertenece este título, en clara conexión con otros títulos de Grado impartidos como Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Enfermería.
Descubre nuestro Grado en Fisioterapia, un programa con un enfoque totalmente práctico donde aprenderás de la mejor forma: haciendo. Potenciarás tu perfil profesional con prácticas en las mejores empresas, hospitales y centros asistenciales.
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
Rotaciones de estancias clínicas: Son actividades de prácticas clínicas preprofesionales presenciales realizadas en hospitales y otros servicios de Fisioterapia bajo la supervisión de profesionales titulados, con los objetivos de poner en práctica las actuaciones (valoraciones, métodos, técnicas, etc.) de Fisioterapia en pacientes reales de que el alumno asuma actitudes profesionales, sobre relaciones interpersonales, principios éticos, preocupación por la calidad y que se integre y familiarice con los demás profesionales y actividades del hospital o servicio, tanto en el equipo de atención a pacientes, como, por ejemplo, asistiendo a sesiones clínicas. En cada rotación y centro al alumno se le asigna un fisioterapeuta del mismo, que actuará como tutor en colaboración y contacto con el profesor de la asignatura y el Coordinador de Prácticas, supervisando su actuación, dándole las orientaciones y correcciones oportunas y participando en su evaluación. Esta actividad supondrá, al menos el 70% de la carga lectiva total de la materia
Tutorías: Seguimiento personalizado del alumno a través de la resolución de dudas y problemas de la materia.
Estudio individual y trabajo autónomo: El alumno llevará a cabo actividades de estudio, revisión bibliográfica y uso de los demás medios de apoyo al aprendizaje para la preparación de prácticas y casos clínicos, así como el trabajo individual o grupal, tanto para la preparación de los dossiers, cuadernos de campo, diarios reflexivos o portfolios de prácticas, así como otros trabajos, lecturas, seminarios, trabajos de investigación, etc.
Para la realización de las prácticas tuteladas, se dispone de una serie de convenios con centros tanto en el sector público como privado:
Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
Este trabajo fin de grado, podrá consistir bien en un trabajo original de investigación, o revisión, o bien podrá tener un carácter de aplicación clínica.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 12 | 50% |
Ana Mendigutía Gómez
Directora del Grado en Fisioterapia
Daniel Arturo Castillo Gallardo
Profesor de Afecciones médico-quirúrgicas I
Professor of Medical-Surgical Conditions I
Graduado en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Neurocontrol Motor por la Universidad Rey Juan Carlos. Con más de ocho años de experiencia en el ámbito de la neurorehabilitación, actualmente es Supervisor de Fisioterapia en el Centro Lescer, un centro de referencia en el tratamiento de patologías neurológicas. Su sólida experiencia clínica, enfocada en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral y otras patologías neurológicas complejas, enriquece su labor docente con un enfoque práctico y actualizado.
Ha impartido clases y tutorizado alumnos de prácticas en diversas instituciones, como la Universidad de Nueva York en Madrid y el Centro Universitario San Rafael, acumulando más de 1.000 horas de supervisión en prácticas.
Colaborador en proyectos de investigación ha presentado trabajos en congresos internacionales, lo que refuerza su compromiso con la enseñanza basada en la evidencia y la mejora continua de la calidad asistencial.
Dennise Cuevas Pérez
Profesora de Anatomía humana especial y cinesiología
Silvia Gómez Senent
Profesora de Fisiopatología general y soporte vital
Professor of General Pathophysiology and Life Support
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Aparato Digestivo. Experta en Enfermedades esofágicas por la Universidad de Alcalá de Henares. Master en Microbiota intestinal por la Universidad Cardenal Herrera/CEU. Experta en Inmunonutrición por la Universidad Católica de Valencia san Vicente Mártir. Profesora en Master propio en Actualización en Cirugía General y del Aparato Digestivo Universidad Cardenal Herrera/CEU. Profesora en el Máster de Microbiota intestinal de la Universidad Europea. Directora y profesora en el Experto de Permeabilidad intestinal de la Universidad Francisco de Vitoria. Clínica Colaboradora Docente en la Universidad Autónoma de Madrid. Vocal Junta Directiva de la Sociedad Española de microbiota, probióticos y prebióticos (SEMIPyP). Actividad asistencial como Médico Adjunto de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario La Paz, desde el 2007, siendo la responsable de la Unidad de Trastornos funcionales Digestivos. Autora de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales, así como de capítulos de libros.
Angélica Guerrero Blázquez
Profesora de Anatomía y fisiología humana
Professor of Human Anatomy and Physiology
Diplomada en Fisioterapia por la UEM, Máster en Fisioterapia Pediátrica y Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Actualmente doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su actividad profesional como especialista en Fisioterapia Neurológica Pediátrica en diferentes centros de la Comunidad de Madrid llevando a cabo labores asistenciales, de gestión y planificación y como tutora de prácticas de alumnos de Grado. A nivel investigador, ha participado en Congresos nacionales e internacionales, con distintas contribuciones en formato comunicación oral y póster.
Jesús Guodemar Pérez
Profesor de Farmacología y nutrición
Ana Handler Aragona
Profesora de Bioquímica aplicada a la fisioterapia
Professor of Biochemistry applied to physiotherapy
Licenciada en Ciencias, sección Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma de Madrid. Posee el Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia investigadora en Biomedicina. Realizó la tesis doctoral en el Hospital Ramón y Cajal en el área de Neurobiología, posteriormente siguió investigando en esta área en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols del CSIC. De allí pasó al Instituto Nacional de Investigaciones Agroalimentarias en el campo de la Sanidad Animal. Así mismo tiene una larga trayectoria docente en Universidades, en Educación Secundaria, en Formación Profesional e impartiendo Talleres de Ciencias para niños y adolescentes. Sus líneas de investigación se centran en la neurobiología, la inmunología y el diseño de vacunas DNA en sanidad animal. Ha participado en 10 proyectos de investigación públicos y privados, los cuales han dado lugar a 8 publicaciones científicas internacionales y nacionales, con 144 citaciones y un índice h de 6 (según Scopus) y 8 contribuciones a congresos internacionales y nacionales.
Gabriel Luis Isla Joulain
Profesor de Psicología social y comunicación humana
Professor of Social Psychology and Human Communication
Doble Grado en Psicología y Criminología por la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO). Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster en Análisis de la Conducta aplicado al contexto terapéutico por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Ejerce como psicólogo sanitario con población adulta y adolescente en Libertia Psicología desde la modificación de conducta.
Ángel Modrego Navarro
Profesor de Antropología de la salud
Professor of Health anthropology
Máster en Antropología de Orientación Pública y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid, Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X El Sabio, Diploma en Salud Pública en Cooperación al Desarrollo, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Madrid (SERMAS), Miembro del Equipo START (Spanish Technical Aid Response Team) de respuesta médica a grandes catástrofes en países en vías de desarrollo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); amplia experiencia en proyectos de cooperación internacional en América Latina y África, y experiencia docente en la Universidad Gaston Berger, Saint Louis (Senegal), en la Universidad de Valladolid, en la Universidad Complutense de Madrid, y docente en el SERMAS en Competencias Interculturales para la Atención en Salud.
María Tamara Reguero Ruiz
Profesora de Cinesiterapia
Professor of Kinesiotherapy
Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio. Especialización en Fisioterapia manual osteopática por la Universidad de Alcalá (5 niveles). Experto en fisioterapia pediátrica por la Universidad Internacional Isabel I de Castilla.
Fisioterapeuta con amplia experiencia en fisioterapia pediátrica. En la actualidad trabajo en centros escolares realizando tratamiento a niños y adolescentes con diferentes síndromes, patologías neurológicas y diversidad funcional. Desde que acabé la diplomatura, he ejercido como fisioterapeuta y osteópata en centros especializados en medicina deportiva, pero desde la última década me he dedicado más en exclusiva al tratamiento de bebés tratando deformidades craneales, alteraciones músculo-articulares, patologías digestivas infantiles, fisioterapia respiratoria infantil, etc.
Jaime Sánchez Orgaz
Profesor de Física aplicada a la fisioterapia
Professor of Physics applied to physiotherapy
Máster en Fisioterapia Neurológica, doctorando en la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) en el área de fisioterapia y neuromodulación.
Fisioterapeuta especializado en neurorrehabilitación, trabaja en el Centro Europeo de Neurociencias (CEN), centro de referencia nacional e internacional en tratamientos intensivos para pacientes neurológicos adultos y forma parte del departamento de investigación CEN Research.
Posee una amplia trayectoria en fisioterapia neurológica, con experiencia en centros de referencia como Dacer Rehabilitación Funcional y la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana. A lo largo de su carrera, ha participado en proyectos de investigación, como un estudio sobre los efectos del robot social "Inrobics" en el control postural de pacientes con daño cerebral adquirido.
Además, ha complementado su formación con múltiples cursos en técnicas avanzadas de rehabilitación, como Force Use Therapy (FU), Método Bobath, Dry Needling for Hypertonia and Spasticity (DNHS) y terapia acuática, entre otros. Su enfoque profesional combina la práctica clínica, la investigación y la docencia, con el objetivo de seguir avanzando en el tratamiento de pacientes neurológicos y en la formación de futuros fisioterapeutas.
Titulación oficial:Grado en Fisioterapia
Este título conduce a la profesión regulada de Fisioterapeuta
240 créditos.
- Tiempo completo: Mínimo 45 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
- Tiempo parcial: Mínimo 12 ECTS y máximo 45 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Ciencias de la Vida y la Naturaleza
Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
Oferta de plazas: 90
Tipo de Enseñanza: Presencial
En el desarrollo de este Grado, y de acuerdo con la Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, el alumnado alcanzará las siguientes competencias necesarias para el ejercicio de la Fisioterapia:
El periodo lectivo comenzará en septiembre de 2022 y finalizará en junio de 2023. El horario de la actividad presencial será de lunes a viernes de 9,00h a 15,00h.
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Pueden solicitar la admisión en cursos distintos de primero los estudiantes que hayan iniciado estudios universitarios en otra universidad española o extranjera y, no habiéndolos finalizado, quieran continuarlos en la Universidad Nebrija, o bien quieran comenzar otros distintos de esta Universidad.
Para preparar este tipo de accesos asumimos lo que dice el Artículo 14 del RD. 1393/2007, de 29 de octubre, que especifica el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado:
Además, se atenderá, en cualquier caso, a lo establecido al efecto por el Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo.
Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
El proceso de admisión, en los programas de grado, se divide en varias fases, tal y como se detalla a continuación:
1. Preinscripción
Los estudiantes que desean iniciar sus estudios universitarios en la Universidad Nebrija deben presentar el impreso de solicitud de admisión junto con la documentación requerida.
La presentación de la solicitud de admisión junto con el impreso de elección de fecha para la realización de la prueba de admisión se realiza personalmente durante una visita a la Universidad o se remite por correo postal a la Universidad.
Igualmente se puede iniciar el procedimiento de admisión rellenando el formulario de admisión on-line. La Sección de Información Académica confirma al candidato la recepción de la solicitud impresa u on-line y le convoca a la prueba de admisión elegida.
El día de la prueba de admisión, el candidato debe presentar, si no lo ha hecho con antelación, la siguiente documentación:
2. Pruebas de admisión
Todos los alumnos que desean realizar su carrera universitaria en la Universidad Nebrija deben superar un proceso de admisión consistente en:
(*) En el caso de la Titulación de Enfermería esta prueba específica se centrará en conocimientos a nivel de Bachillerato, tanto generales, como específicos de la rama de Ciencias de la Salud.
La valoración del proceso se hará sobre la base del 50% para expediente académico y el 50% restante se repartirá de la siguiente forma:
La totalidad de los documentos entregados por el alumno junto con el resultado de las Pruebas de Admisión son valorados por la Comisión de Admisiones, integrada por la Directora del Departamento de Desarrollo Universitario, la Directora de Secretaría de Cursos y el Jefe de Estudios de la titulación. En dicha Comisión se valora que los documentos están correctos administrativamente y si el perfil del candidato se adecua al perfil de la titulación.
Los resultados de las pruebas de admisión se comunican por escrito y por teléfono a cada candidato en un plazo aproximado de 3 a 5 días. Posteriormente se le comunica por carta enviada a su domicilio.
Plazos de preinscripción: De febrero a julio.
Periodo para realizar la matrícula: La matrícula se realizará con carácter anual del 1 de julio al 30 de septiembre para las titulaciones que comienzan el curso en septiembre. Se abrirá con carácter excepcional un periodo extraordinario para los alumnos que quieran comenzar los estudios en el segundo semestre, la matriculación deberá realizarse antes de la realización de los exámenes parciales del segundo semestre.
El Grado en Fisioterapia de la Universidad Nebrija cuenta con algunas de las instituciones más relevantes del sector como partners del programa, avalando la calidad del Grado y facilitando a los alumnos la realización de sus prácticas. Algunas de estas instituciones son:
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Fisioterapia también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
Acto de Apertura del curso académico en el Campus Madrid – Princesa de la Universidad Nebrija.
Acto en conmemoración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, con la lección magistral titulada La misión cultural de la universidad y el Derecho, de Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante.
Jornadas en las que el talento Nebrija y las empresas se conectan, organizado por Nebrija Alumni y Carreras profesionales.
XXVII Cross Rector en el Campus de Ciencias de la Vida en La Berzosa.