La desadscripción del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael a la Universidad Antonio de Nebrija se encuentra aprobada (ORDEN 1465/2022, de 1 de junio, del Consejero de Educación, Universidades, Ciencia y Portavoz del Gobierno, por la que se autoriza la desadscripción del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael de la Universidad Antonio de Nebrija), sus efectos serán a partir del curso 2022-2023, por este motivo no se admiten matriculas para cursar los estudios de Grado en Enfermería, Grado en Fisioterapia y los Máster Universitarios en Psicología General Sanitaria y en Fisioterapia Musculoesquelética avanzada basada en razonamiento clínico en dicho Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael.
Este título conduce a la profesión regulada de Fisioterapeuta
Perfil de ingreso Fisioterapia
Dirigido a:
Dirigido a jóvenes que quieran dedicarse a la atención de las necesidades de salud de las personas mediante la utilización de tratamientos físicos, técnicas de recuperación funcional y actividad deportiva. La persona que desee emprender el viaje a la fisioterapia debe tener interés por las Ciencias de la Salud en general y específicamente por la Fisioterapia; interés por ayudar a las personas con limitaciones físicas, dependencia y procesos rehabilitadores; personas con empatía, solidaridad y capacidad de ayuda; respeto, responsabilidad y equilibrio en el trato con los demás; facilidad de comunicación y en las relaciones interpersonales; capacidad de estudio y esfuerzo constante. Se recomienda haber estudiado bachillerato, módulos de F.P. , o de otras procedencias contempladas por la normativa vigente.
Titulación oficial:Grado en Fisioterapia
Centro responsable:Centro San Rafael-Nebrija
Rama de conocimiento:Ciencias de la Salud
Oferta de plazas: 100.
Total Créditos 240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Curso académico en que se implantó: 2010/2011
Idiomas: Español (a excepción de Inglés técnico en Ciencias de la Salud que se imparte en Inglés)
Servicios de la Universidad: [+info]
Tipo de Enseñanza: Presencial
Normativa Académica: Reglamento General del Estudiante. Reconocimiento y transferencia de créditos. Reglamento de participación de los alumnos. Procedimientos comunes para la realización del TFG / TFM BOE-A-2008-12389cin
En Grado en Fisioterapia, la importancia de la práctica es esencial. El plan de estudios incluye prácticas desde el primer curso, en un entorno profesional basado en el estudio de casos reales y profundamente vinculados con el ejercicio profesional, gracias al fomento en la adaptación de los estudiantes a los avances científicos y tecnológicos del mundo actual, con inquietud en actualizarse en el marco de una formación continuada a lo largo de la vida.
El programa se imparte en el Centro San Rafael – Nebrija, situado en el corazón de la ciudad, contando con más de 50 años de experiencia formando a profesionales de la salud, a través de la Fundación San Juan de Dios.
La Fisioterapia como profesión sanitaria se encuentra plenamente consolidada y regulada legalmente en sus funciones, constatándose en la actualidad una fuerte demanda de sus servicios con importante reconocimiento social.
El título de Grado en Fisioterapia ofrece a los alumnos una formación como profesionales generalistas con preparación científica, técnica y humana de calidad, capaces de abordar adecuadamente las tareas y actuaciones de promoción y recuperación de la salud con los medios terapéuticos propios de la Fisioterapia. Este título se imparte en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael- Nebrija, gestionado por los Hermanos de San Juan de Dios, que tienen una amplia experiencia tanto en la asistencia sanitaria de calidad, caracterizada por la atención integral a la persona y la humanización de los servicios de salud, como en la formación de profesionales sanitarios.
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
En el caso del Centro Universitario San Rafael Nebrija, los alumnos realizan prácticas externas tuteladas que les ponen en contacto con el mundo laboral. La Coordinadora de Prácticas Tuteladas, junto con los profesores responsables de las asignaturas del Practicum de cada nivel de prácticas, dirigen y acompañan al alumno desde el centro universitario en su incorporación a prácticas tuteladas en el segundo curso con la asignatura “Prácticas tuteladas nivel Básico”, así como en su avance a lo largo de los cursos, con las “Prácticas tuteladas nivel Medio” (3º curso) y “Prácticas tuteladas nivel Avanzado” (4º curso).
Mediante tutorías al inicio de cada curso se informa a los alumnos de las características y de cada uno de los centros de prácticas propios de cada nivel, de modo que puedan solicitar los centros en orden de preferencia a través del propio campus virtual. La asignación a cada uno de los centros se hace por riguroso orden de expediente académico, adaptando si fuera necesario dicha asignación, a las situaciones particulares de cada alumno. Las prácticas clínicas tuteladas garantizan que el alumno haya adquirido todas las competencias que se exigen en el Grado. Estas prácticas se encuentran reguladas por una normativa específica disponible en el campus durante todo el curso. Las competencias, así como el sistema de evaluación, se encuentran especificadas en las respectivas guías docentes.
En la formación sobre las competencias que se deben adquirir en las prácticas participan, por un lado, los tutores de los centros en los que se realizan y, por otro, los profesores responsables de las asignaturas del Practicum, quienes mantienen un contacto estrecho entre sí para conocer la evolución del aprendizaje del alumno, con quien también de forma periódica tendrán tutorías programadas de seguimiento de las rotaciones de prácticas.
Para la realización de las prácticas tuteladas, el Centro Universitario San Rafael Nebrija dispone de una serie de convenios con Centros tanto en el sector público como privado. Por otra parte, también se dispone de convenios con Universidades extrajeras que permiten la realización de estancias externas de prácticas y, en algunos casos, de otras asignaturas.
Listado de centros conveniados de prácticas tuteladas curso 2020-21Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
El Graduado en Fisioterapia debe haber recibido contenidos formativos capaces de proporcionarle experiencias de aprendizaje para la adquisición de las competencias necesarias sobre capacidad personal, conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a un desempeño profesional de calidad, con criterios sólidos y un adecuado manejo de instrumentos y recursos técnicos, basado todo ello en la evidencia.
Así mismo, la formación de los estudiantes para el ejercicio de su actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental y de accesibilidad universal.
Mª Isabel Baeza Monedero
Coordinadora de Relaciones Internacionales
International Relations Coordinator
Doctora en Biología con Mención Europea por la Universidad Complutense de Madrid (2009). Acreditada por ANECA para las categorías de Profesor doctor de Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor. Le han sido reconocidos dos sexenios de investigación. Desde el año 2003 ha venido desarrollando su actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad “Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna” en Bolonia (Italia) y la universidad “University College London” en Londres (Reino Unido), donde ha participado activamente en diversos proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas y con empresas privadas. Ha publicado en numerosas revistas científicas internacionales y contribuciones a congresos científicos. Ha obtenido 5 premios de carácter internacional por diferentes investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Inmuno-gerontología. Desde el año 2010 es profesora del Centro Universitario San Rafael-Nebrija, donde viene desarrollando su labor como docente universitaria impartiendo diferentes asignaturas en los Grados de Enfermería y Fisioterapia. Asimismo, es Coordinadora de Relaciones Internacionales y Coordinadora del Área de Espiritualidad, Cultura y Valores.
Silvia Balaguer Gómez
Profesora de Prácticas tuteladas Nivel Avanzado
Advanced Level Tutored Practices Teacher
Grado en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas y Máster en biomecánica y fisioterapia del deporte. Ha realizado formación de postgrado en Fisioterapia Ginecológica, Obstétrica y Vascular en Terapia Manual Osteopática, en el tratamiento conservador e invasivo del síndrome de dolor miofascial y en Pilates para la rehabilitación.
Ana María Benito García
Profesora de Salud Laboral
Professor of Occupational Health
Diplomada en Enfermería, especialista en Enfermería de Trabajo y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Laboral.
Marta Benito Miguel
Coordinadora de Calidad
Quality Coordinator
Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular. Acreditada por ACAP para la categoría de Profesor doctor de Universidad Privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor. Desde el año 2010 es profesora del Centro Universitario San Rafael-Nebrija, donde además es coordinadora de calidad.
Carlos Cabrera Vallejo
Profesor de Electroterapia, magnetoterapia y vibroterapia
Professor of Electrotherapy, magnetotherapy and vibrotherapy
Diplomado en Fisioterapia, Máster Oficial en Fisioterapia Musculoesquelética Avanzada basada en Razonamiento Clínico y Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales con las especialidades de Ergonomía y Psicosociología, Higiene Industrial y Seguridad en el Trabajo. Especialista en Electroterapia y Terapias Afines.
Carlos J. Carpintero Rubio
Profesor de Anatomía Humana Especial y Cinesiología; Métodos específicos en Fisioterapia IV; Cinesiterapia
Professor of Special Human Anatomy and Kinesiology; Specific methods in IV Physiotherapy; Kinesitherapy
Diplomado en Fisioterapia, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría y Doctor por la Facultad de Medicina de la U. Complutense de Madrid.
Pedro Chana Valero
Profesor de Valoración en Fisioterapia; Métodos Específicos en Fisioterapia I
Professor of Assessment in Physiotherapy; Specific Methods in Physiotherapy I
Doctor en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Grado en Fisioterapia; Máster en Investigación y Cuidados. Con formación de posgrado en Fisioterapia Deportiva, Fisioterapia Neurológica y Fisioterapia manual avanzada en el manejo del dolor músculo-esquelético. Cuenta con 13 años de experiencia clínica como fisioterapeuta en centros de rehabilitación deportiva y funcional. 7 años de experiencia como colaborador docente de la diplomatura y grado en fisioterapia de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM (2008-2014), y es profesor del grado de fisioterapia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael – Nebrija (CUSRN) desde el año 2013. Participa como profesor en formación de posgrado desde el año 2010, realiza tareas de gestión en el CUSRN desde el año 2014 y está vinculado a grupos de investigación desde el año 2010.
Noemí Cuadrado Gutiérrez
Profesora de Prácticas tuteladas nivel medio; nivel avanzado
Intermediate supervised internship teacher; advanced level
Profesional de la Fundación Instituto San José.
Nuria María de Castro de Frutos
Coordinadora de Voluntariado y Coordinadora de Actividades de Participación
Volunteer Coordinator and Participation Activities Coordinator
Doctora en Biología con Mención Europea por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su actividad investigadora se ha desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Reading (Reino Unido) siendo miembro del equipo investigador en numerosos Proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas y de especial relevancia con empresas. Ha publicado en distintas revistas científicas y cuenta con un gran número de contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Posee el Título Propio de la Universidad Complutense: "Técnicas Inmunohematológicas y Electroforéticas aplicables al Tejido Sanguíneo Humano" y el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) (Didáctica de las Ciencias Naturales). Es coautora del capítulo: "Aplicaciones clínicas de la Terapia Celular" perteneciente al libro electrónico: Terapia Génica ¿Memoria o esperanza?. Ha realizado colaboraciones docentes en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesora adjunta en el Centro Universitario Villanueva. Actualmente forma parte del equipo docente del Centro Universitario San Rafael-Nebrija desarrollando su labor universitaria impartiendo las asignaturas de Fisiología Humana y Nutrición y Dietética y realizando funciones de Coordinación de Actividades de Participación y Voluntariado.
Sonia de Marco París
Coordinadora de Prácticas Tuteladas del Grado de Fisioterapia
Elena García García
Profesora de Economía y Gestión de Empresas sanitarias
Professor of Economics and Management of Health Businesses
Doctora en Medicina, Máster en Epidemiología y Salud Pública (especialización en Gestión Sanitaria), Máster en Evaluación de Intervenciones Sanitarias, Diplomada en Fisioterapia.
María García-Inés Alcalde
Profesora de Drogodependencias
Drug Addiction Professor
Ana Belén Jiménez Martínez
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas Nivel Medio; Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado
Collaborating teacher of Intermediate Level Tutored Practices; Advanced Level Tutored Practices
Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X El Sabio. Ha cursado los estudios en la unidad docente del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”. Ha realizado numerosos cursos de expertos entre otros: Síndrome miofascial: tratamiento conservador e invasivo de puntos gatillo; Drenaje linfático manual según el método Lédux; Vendaje Neuromuscular propioceptivo; Técnicas y patologías pediátricas para fisioterapeutas.
César J. Lama Muñoz
Profesor de Legislación y administración sanitaria
Professor of Health Legislation and Administration
Licenciado en Ciencias Económicas y Derecho, Máster en Gestión y Dirección de Servicios Hospitalarios. Con una amplia experiencia docente en el ámbito sanitario compagina su experiencia profesional en la docencia con su experiencia profesional en el ámbito de la gestión hospitalaria.
Manuel F. Lara Romero
Profesor de Fisioterapia en Neurología del Adulto; Fisioterapia pediátrica; Fisioterapia con Discapacitados Psíquicos.
Professor of Physiotherapy in Adult Neurology; Pediatric physiotherapy; Physiotherapy with Mentally Disabled People.
Fisioterapeuta. Máster en Didáctica e Investigación en Educación Superior y Máster en Educación y Comunicación en la Red. Ha desarrollado su carrera profesional trabajando en el mundo de la discapacidad y la atención a personas con problemas de salud mental y neuromotores, en especial niños y adolescentes.
Ana Martín Nieto
Jefa de Estudios de Fisioterapia
Marta Martín Serrano
Profesora de Fisioterapia Pediátrica
Professor of Pediatric Physiotherapy
Desempeña su labor profesional como fisioterapeuta neurológica desde hace 15 años en diferentes centros de tratamiento especializados del niño y en adulto con patología neurológica y alteraciones del desarrollo. Como docente, colabora activamente desde hace 9 años en la formación de fisioterapeutas de grado y postgrado en diferentes Universidades como Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Universidad Nebrija, Universidad Complutense de Madrid o Universidad Autónoma de Barcelona.
Miguel Mendoza Puente
Coordinador del área de Fisioterapia
Diego Miñambres Martín
Profesor colaborador de Prácticas Tuteladas de Nivel Medio
Collaborating Professor of Intermediate Level Tutored Practices
Diplomado en Fisioterapia por la Universidad San Pablo CEU (2005). Como formación complementaria, posee el curso de Reeducación postural global; Formación superior en RPG-integración somatosensorial; osteópata; inducción miofascial y especialista en fisioterapia conservadora e invasiva del síndrome del dolor miofascial y de la fibromialgia. En la actualidad trabaja en Clínica Premium Madrid. Profesor colaborador en San Rafael-Nebrija desde el año 2014.
Cristina Morell López
Profesora colaboradora de Prácticas Tuteladas de Nivel Avanzado
Collaborating professor of Advanced Level Tutored Practices
Fisioterapeuta que ha trabajado entre otros, en la Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara, del Área 2 y de Ciudad Real. También trabajó en el Hospital Nacional de Parapléjicos. En la actualidad trabaja en SERMAS y es profesora colaboradora en San Rafael-Nebrija desde el año 2019.
Lourdes Navalpotro Fuster
Profesora de Salud Pública; Farmacología y Nutrición
Professor of Public Health; Pharmacology and Nutrition
Doctora en Medicina Preventiva por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada por la ANECA. Experta en probabilidad y estadística en medicina por la UNED. Máster en Ciencias Farmacéuticas por la UCM, con postgrado en fundamentos de diseño y estadística por la UAB. Ha trabajado en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, colaborando en varias investigaciones y en la publicación de dos libros y dos artículos en revistas internacionales. Desde el año 2006 ha desarrollado su actividad docente e investigadora en el Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, de la Universidad Complutense de Madrid, con formación en Salud Pública y Epidemiología. Ha coordinado también las nueve jornadas de Concienciación Vial, desarrolladas en colaboración con la unidad de Educación Vial de la policía municipal de Madrid. Ha participado en tres proyectos de innovación educativa y ha colaborado en la publicación de un libro del ministerio de trabajo e inmigración. Ha realizado prácticas en el laboratorio farmacéutico ICN-Galenika, y estudiado en la Universidad Católica de Lovaina.
Isabel Ochoa García
Profesora colaboradora de prácticas de fisioterapia
Collaborating professor of physiotherapy practices
Fisioterapeuta en la Fundación Instituto San José desde el 2008. Desempeña su tarea en el área de Rehabilitación funcional de las unidades de Traumatología y Cirugía Ortopédica y en el área de Rehabilitación Neurológica de daño cerebral. Posee el máster en fisioterapia musculoesquelética avanzada basada en el razonamiento clínico (2020) del Centro Universitario San Rafael-Nebrija. Además, es experta en inducción neurofascial y miosfascial (nivel III).
Ramón Ortega Lozano
Profesor de Bioética
Professor of Bioethics
Doctor en filosofía y magíster en bioética por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en humanidades médicas: antropología de la salud, comunicación profesional de la salud-paciente y bioética. Ha colaborado con diversos centros universitarios en España y otros países de Europa, así como México. Colabora en distintas actividades tanto académicas, divulgativas y de investigación en el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés-Universidad Europea. También imparte docencia en otras facultades de la Universidad Nebrija.
Vicente Pastor Galiano
Profesor de Talleres de Competencias Interprofesionales
Professor of Interprofessional Skills Workshops
Licenciado en Psicología y Diplomado (Postgrado) en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Ha desarrollado su actividad profesional en el campo de la formación y el desarrollo de competencias personales, tanto a nivel individual, como grupal y organizacional. Trabaja como consultor free-lance en organizaciones de todo tipo (industriales, servicios, farmacéuticas, sanitarías...), desarrollando proyectos de formación. Colabora como profesor en la Universidad Internacional de Andalucía y ha sido Profesor Asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía). Es profesor colaborador de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2004.
José Ríos Díaz
Profesor de Fisiopatología General y Soporte Vital
Professor of General Pathophysiology and Life Support
Doctor Cum Laude (2010), Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca (1998), con el CAP por la Universidad de Salamanca (1999), Diplomado en Fisioterapia por la UCAM (2002) y Máster en Metodología de la Investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona (2013) y está acreditado por la ANECA como Profesor Doctor de Universidad Privada (2015) con un sexenio de investigación reconocido (2017). Ha desempeñado docencia durante 18 años en el área de Fisioterapia y Ciencias de la Salud en materias básicas y de metodología de la investigación y bioestadística. Ha participado en proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas y privadas. En la actualidad codirige proyectos para la caracterización de biomarcadores ecográficos del sistema musculoesquelético relacionados con el envejecimiento y con enfermedades nerviosas neurodegenerativas en colaboración con la el HU Virgen de la Arrixaca de Murcia, el HU la Fe de Valencia, el HU 12 Octubre de Madrid, el CSIC y la Universidad de Murcia.
Jaime Ruiz-Tovar Polo
Profesor de Radiodiagnóstico
Professor of Radiodiagnosis
Cirujano General y Digestivo, especializado en Cirugía Bariátrica y Cirugía Laparoscópica. Ha sido responsable de la Unidad de Neuroestimulación para el tratamiento de la obesidad en CLÍNICA GARCILASO (Madrid). Dirige varias líneas de investigación sobre los efectos metabólicos, hormonales y bioquímicos de la cirugía bariátrica. Participa en varios proyectos de investigación multicéntricos sobre infección intra-abdominal, prevención de la infección de sitio quirúrgico y rehabilitación multimodal en cirugía bariátrica. La actividad investigadora ha sido avalada por varias becas de investigación de entidades públicas (Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Universidad de Zaragoza) y privadas (Fundación Navarro Trípodi, Fundación Eugenio Rodriguez Pascual). Los resultados de la investigación están siendo publicados en revistas internacionales con gran factor de impacto (Journal of the American College of Surgeons, Obesity Surgery, Surgical Infections, Journal of Laparoendoscopic and Advanced Surgical Techniques,...)
María de Cortes Simarro González
Coordinadora de Trabajo Fin de Grado de Fisioterapia
Bárbara Torres Chica
Profesora de Cinesiterapia; Prácticas Tuteladas Nivel Medio
Professor of Kinesitherapy; Medium Level Supervised Internships
Graduada en fisioterapia. Doctora, sobresaliente cum laude, por la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón (Madrid). Máster en neurocontrol motor. Con formación de postgrado en Terapia Manual Osteopática y especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial. Desarrolla su experiencia clínica desde el 2004 en ejercicio privado en fisioterapia traumatológica y deportiva. Experiencia docente de postgrado en Terapia Manual y Punción Seca del Síndrome de Dolor Miofascial a nivel nacional e internacional desde 2009.
Basilio Victoria González
Profesor de Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud (EPS); Fisioterapia Geriátrica; Coordinador de Prácticas Tuteladas Nivel Avanzado de Fisioterapia
Professor of Community Physiotherapy and Health Education (EPS); Geriatric Physiotherapy; Coordinator of Advanced-level Supervised Internship
Diplomado en Fisioterapia por la URJC en 2000. Ejercicio de la profesión en clínica privada (15 años) y actualmente en el ámbito público de la Atención Primaria para el SERMAS desde 2007. Ha sido profesor colaborador de docencia práctica para la Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Europea de Madrid y actualmente tutor de prácticas Nivel Avanzado de San Rafael-Nebrija desde 2013.
Joaquín Zambrano Martín
Profesor de Fisioterapia en afecciones músculo-esqueléticas
Professor of Physiotherapy in musculoskeletal conditions
Doctorando por la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Murcia. Máster Universitario en Nutrición y Salud. Universitat Oberta Catalunya. Máster En Deporte y Salud (Itinerario formativo de doctorado). Universidad de Cádiz. Diplomado en Fisioterapia por la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá. Formación de postgrado en Fisioterapia Manual Osteopática. Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá. Degree Osteopathy. Scientific European Federation Osteopaths. Experiencia docente de postgrado desde 2007. Profesor de postgrado en terapia manual. (Cursos impartidos en España, Italia, Portugal, Brasil, México y Argentina). Experiencia clínica asistencial desde 1996. Director de Zamar Fisioterapia desde 2000.
La Universidad Nebrija cumple con las condiciones de acceso a los estudios de grado determinadas en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010 y además exige la superación de unas pruebas de acceso propias. Asimismo, para el curso 2009-2010, se han realizado ajustes en el proceso de admisión con el fin de lograr la plena adaptación a la Declaración de Bolonia.
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Pueden solicitar la admisión en cursos distintos de primero los estudiantes que hayan iniciado estudios universitarios en otra universidad española o extranjera y, no habiéndolos finalizado, quieran continuarlos en la Universidad Nebrija, o bien quieran comenzar otros distintos de esta Universidad.
Para preparar este tipo de accesos asumimos lo que dice el Artículo 14 del RD. 1393/2007, de 29 de octubre, que especifica el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado:
Además, se atenderá, en cualquier caso, a lo establecido al efecto por el Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo.
Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
El proceso de admisión, en los programas de grado, se divide en varias fases, tal y como se detalla a continuación:
Los estudiantes que desean iniciar sus estudios universitarios en la Universidad Nebrija deben presentar el impreso de solicitud de admisión junto con la documentación requerida.
La presentación de la solicitud de admisión junto con el impreso de elección de fecha para la realización de la prueba de admisión se realiza personalmente durante una visita a la Universidad o se remite por correo postal a la Universidad.
Igualmente se puede iniciar el procedimiento de admisión rellenando el formulario de admisión on-line. La Sección de Información Académica confirma al candidato la recepción de la solicitud impresa u on-line y le convoca a la prueba de admisión elegida.
El día de la prueba de admisión, el candidato debe presentar, si no lo ha hecho con antelación, la siguiente documentación:
Todos los alumnos que desean realizar su carrera universitaria en la Universidad Nebrija deben superar un proceso de admisión consistente en:
(*) esta prueba específica se centrará en conocimientos a nivel de Bachillerato, tanto generales, como específicos de la rama de Ciencias de la Salud.
La valoración del proceso se hará sobre la base del 50% para expediente académico y el 50% restante se repartirá de la siguiente forma:
La totalidad de los documentos entregados por el alumno junto con el resultado de las Pruebas de Admisión son valorados por la Comisión de Admisiones, integrada por la Directora del Departamento de Desarrollo Universitario, la Directora de Secretaría de Cursos y el Jefe de Estudios de la titulación. En dicha Comisión se valora que los documentos están correctos administrativamente y si el perfil del candidato se adecua al perfil de la titulación.
Los resultados de las pruebas de admisión se comunican por escrito y por teléfono a cada candidato en un plazo aproximado de 3 a 5 días. Posteriormente se le comunica por carta enviada a su domicilio.
Una vez comunicada la admisión, los candidatos deben realizar la reserva de plaza. Esta prematrícula económica garantiza la plaza del candidato en la Universidad.
Los candidatos prematriculados que deseen formalizar su matrícula académica en la Universidad deberán, dentro de los plazos señalados, seguir los siguientes pasos: