La ingeniería biomédica brinda una oportunidad para que los ingenieros y tecnólogos usen sus habilidades para abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la vida humana, la mejora de la calidad de vida y la curación de patologías. El sector de la Ingeniería Biomédica abarca desde terapias génicas hasta escáneres para hospitales, pasando por análisis de imagen médica, entre otros.
Existe una gran demanda para formar a profesionales que puedan encontrar una solución para estos desafíos de salud global, por lo que el sector ha crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, y existe una gran demanda en títulos relacionados con el desarrollo de estas habilidades.
La Organización Mundial de la Salud (“Human resources for medical devices: The role of biomedical engineers”. 2017), afirma que se necesita un mayor número de profesionales de la ingeniería biomédica para diseñar, evaluar, regular, mantener y gestionar los dispositivos médicos y dar formación sobre su uso seguro en los sistemas sanitarios de todo el mundo.
Este programa se imparte con la colaboración de diferentes empresas, instituciones y centros médicos, como el Servicio de Genética del Hospital Ramón y Cajal, o la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D (UPAM3D) del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Algunos miembros de estos servicios impartirán seminarios, clases y dirigirán proyectos finales de los estudiantes, acercando la traslación clínica y permitiendo desarrollar competencias profesionales al alumnado.
El Grado en Ingeniería Biomédica por la Universidad Nebrija nace de la necesidad de crear profesionales que sean capaces de aportar soluciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas, aunando la ingeniería, la biología y la medicina.
Inscríbete a la próxima
Jornada de Puertas Abiertas y Pruebas de Admisión
25 / 10 / 2025
Grado en Ingeniería Biomédica
Becas atracción de Talento - Reconocemos tu potencial y queremos impulsarlo.
Talent Attraction Scholarships – We recognize your potential and want to help you grow.
Si cuentas con un perfil académico destacado, puedes optar a una beca de hasta el 40% para comenzar tu formación universitaria con nosotros.
If you have an outstanding academic profile, you may be eligible for a scholarship of up to 40% to begin your university studies with us.
Solicita información Request information
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Más Información de Prácticas en EmpresasEste trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 15 | 80% |
Nieves Cubo Mateo
Directora del Grado en Ingeniería Biomédica
Alex Bernadí Forteza
Profesor de Programación
Professor of Programming
Graduado en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid especializado en Propulsión Aeroespacial, además de haber realizado un Máster en Matemática Industrial realizado conjuntamente entre cinco de las principales universidades públicas españolas. Actualmente se encuentra realizando la tesis Doctoral conjuntamente con el equipo de investigación ARIES, de la Universidad Nebrija, y la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre la generación de estructuras porosas estocásticas y autosustentadas para la impresión en 3D de tejido óseo y estructuras espaciales. Junto a Nieves Cubo, es responsable del Club de Exploración Espacial.
Juan Casado Vela
Profesor de Gestión económica de proyectos
Professor of Economic project management
Doctor en biotecnología por la Universidad de Alicante y BBA por la UNED. Durante su dilatada experiencia profesional, Juan ha combinado el mundo académico con el mundo empresarial, con roles muy ligados al ámbito investigador e innovador como senior project manager para el CSIC, director de certificación de I+D+i y Responsabilidad Social Corporativa, profesor asociado de bioingeniería y biotecnología en la Universidad Carlos III de Madrid y director científico de Innova Health, entre otros. Actualmente, Juan es profesor y director de financiación e inversión en proyectos en Ayming.
Ernesto Correa Velandia
Profesor de Ecuaciones diferenciales
Professor of Differential Equations
Soy un matemático aplicado con una sólida formación académica y una amplia experiencia en investigación y docencia. Me gradué como Doctor en Ingeniería Matemática de la Universidad Carlos III de Madrid y también tengo una formación en matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Además, poseo una Maestría en Física y Matemáticas de la Universidad de Granada y otra en Ingeniería Matemática de la Universidad Carlos III de Madrid.
Mis áreas de interés incluyen el análisis matemático, las ecuaciones diferenciales y la creación de modelos matemáticos para describir fenómenos naturales. Me apasiona explorar las complejidades de la naturaleza a través de la lente de las matemáticas y buscar soluciones innovadoras para desafíos científicos y tecnológicos.
Actualmente, trabajo en investigación y desarrollo (I+D) en el sector privado, donde aplico mis conocimientos matemáticos para resolver problemas prácticos y desarrollar soluciones innovadoras. Además, tengo el privilegio de compartir mi experiencia y conocimientos como docente en diversas universidades, incluyendo la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Imparto asignaturas como cálculo, estadística, ecuaciones diferenciales, álgebra lineal y criptografía, donde disfruto inspirando a la próxima generación de profesionales en el campo de las matemáticas y la ingeniería.
Carlos Augusto Di Prisco de Venanzi
Profesor de Cálculo
Professor of Calculus
Licenciado en Matemáticas (Universidad Central de Venezuela), PhD. Matemáticas (Massachusetts Institute of Technology, USA, 1976). Segundo Vicepresidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (2009-2011). Investigador del Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) desde 1976. Investigador Emérito del IVIC (2007). Decano del Centro de Estudios Avanzados del IVIC 1989-1991. Docente del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela desde 1976. Profesor Titular desde 1985, Jubilado desde 2003. Con su trabajo sobre diversos aspectos de la teoría de conjuntos y los fundamentos matemáticos sobre varios temas de la teoría combinatoria de conjuntos, ha publicado varios libros de texto, y artículos científicos en revistas de prestigio, como Advances in Mathematics, Journal of Symbolic Logic, Mathematical Logic Quarterly, Fundamenta Mathematicae, Proceedings of the American Mathematical Society. Ha hecho contribuciones al estudio de estructuras combinatorias relacionadas con propiedades de grandes cardinales y de propiedades combinatorias de conjuntos de números naturales y conjuntos de números reales, y sobre formas débiles del axioma de elección. Sus resultados más recientes tratan problemas relacionados con la Teoría de Ramsey. Ha dirigido más de 40 tesis de pre y postgrado. Recipiente del premio «Lorenzo Mendoza Fleury» de la Fundación Polar, 1983. Miembro del Centro de Lógica de la Universidad de Campinas, Brasil, desde 1988. Profesor invitado en Smith College (Massachusetts, 1985-1986); del Research Associate University of California, Berkeley (1992-1993); y del Centre de Recerca Matematica, Bellaterra, España, (1997-1998). Catedrático Visitante de la Universidad de Evora, Portugal, (2000); y de la Universidad de Paris VII, (2000 y 2006). Investigador Visitante del Institut Catalan de Recerca i Estudis Avançats (2002-2005); Profesor Visitante Lluis Santaló, Centre de Recerca Matemática, Barcelona. (2010); de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2012-2014). Fellow, del John Simon Guggenheim Memorial Foundation, (1991-1992); y de la Third World Academy of Sciences (desde 1999). Miembro Academia de Ciencias de América Latina (desde 2016).
Redlich Javier García Rojas
Profesor de Física
Professor of Physics
Ingeniero Mecánico y Magister Scientiarum en Ingeniería Mecánica, mención: Termociencias Computacional por la Universidad del Zulia – Venezuela. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, área Mecánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en energía solar de entornos urbanos. Con más de 10 años de experiencia en educación superior ligada con la industria. Convirtiéndose en un modelador de sistemas termo-físicos y de fluidos, y especialista en simulación. Posee un amplio conocimiento en turbomaquinarias y equipos de procesos; actualmente desarrollándose en el área de Energía Solar, tanto en plantas fotovoltaicas, plantas de Concentración y evaluación de recurso. Alto mando en las habilidades de comunicación y liderazgo efectivo, que permite la participación productiva en equipos multidisciplinarios, persiguiendo la mejora a través de la aplicación de tecnologías de vanguardias en ingeniería. Experiencia en países como Chile, Australia y España en el área docente y profesional. Publicaciones científicas en el área de energías renovables en revistas internacionales y participación en diversos congresos científicos internacionales.
Ana Handler
Profesora de Química
Professor of Chemistry
Licenciada en Ciencias, sección Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular. Ambos títulos obtenidos en la Universidad Autónoma de Madrid. Posee el Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una amplia experiencia investigadora en Biomedicina. Realizó la tesis doctoral en el Hospital Ramón y Cajal en el área de Neurobiología, posteriormente siguió investigando en esta área en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols del CSIC. De allí pasó al Instituto Nacional de Investigaciones Agroalimentarias en el campo de la Sanidad Animal. Así mismo tiene una larga trayectoria docente en Universidades, en Educación Secundaria, en Formación Profesional e impartiendo Talleres de Ciencias para niños y adolescentes. Sus líneas de investigación se centran en la neurobiología, la inmunología y el diseño de vacunas DNA en sanidad animal. Ha participado en 10 proyectos de investigación públicos y privados, los cuales han dado lugar a 8 publicaciones científicas internacionales y nacionales, con 144 citaciones y un índice h de 6 (según Scopus) y 8 contribuciones a congresos internacionales y nacionales.
Ana María Jimenez García
Profesora de Diseño Experimental
Professor of Experimental Design
Graduada en Psicología, Máster en Neurociencias y Dolor; y Doctora en Biomedicina por la Universidad de Granada (UGR, 2014, 2015 y 2020). Ha sido beneficiada con numerosos contratos de investigación en Departamento de Farmacología (Facultad de Medicina, UGR) y en el Departamento de Psicología Básica y Experimental (Facultad de Psicología, UGR) donde pudo formarse en la investigación animal y en humanos, respectivamente. Durante su formación en el área ha colaborado con diversos proyectos de investigación relacionados con las neurociencias; concretamente, sobre el efecto de las experiencias previas en la respuesta emocional y su modulación por parte de agentes externos tales como el alcohol o los estímulos dolorosos. Además, ha realizado investigaciones sobre screening farmacológico con fármacos diana para el tratamiento de la ansiedad y depresión. En el año 2018 realizó una estancia predoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Mercedes y Martin Ferreyra (Córdoba, Argentina) bajo la supervisión del Dr. Ricardo M. Pautassi, siendo un investigador de referencia en los estudios sobre alcohol en modelos animales. Actualmente, forma parte del grupo BRABE en la línea sobre enfermedades neurodegenerativas de la U. Nebrija.
Brígida Molina Carabaño
Profesora de Métodos Numéricos
Professor of Numerical Methods
Licenciada y Magister en Matemáticas por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Doctorado en Ciencias de la Computación por la UCV en cooperación con el Laboratorio LIP6 de la Universidad Pierre y Marie Curie, París, Francia. Postdoctorado en la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille, Francia. Ha impartido clases en el área de matemáticas aplicadas, tanto en pregrado como en postgrado, en la UCV y en universidades privadas de Lima, Perú. Ha sido profesora invitada en diversas instituciones y conferencias internacionales. Sus intereses de investigación incluyen algoritmos para cálculos a gran escala, simulación de yacimientos y métodos del álgebra lineal para el análisis de datos. Ha publicado en revistas científicas indexadas.
Luis Miguel Pintado Mateos
Profesor de Biología Celular y Molecular
Professor of Cellular and Molecular Biology
Licenciado en Ciencias (sección Biología) especialidad Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad Europea de Madrid. Curso de Aptitud Pedagógica. Master en Dirección de Marketing y Comunicación por el IEDE. Master en Dirección de gabinetes de Audioprótesis por la Universidad de Santiago de Compostela. Master en Organización y Gestión de Ópticas por la Fundación Politécnica de Cataluña (UPC). Director Técnico de “MULTIÓPTICAS BUENAVISTA Y CENTRO AUDIOLOGICO HELIX”. “Opticalia Ferraz” y “Opticalia Garcilent”. Profesor de Comunicación Corporativa y Marketing en Instituto Europeo de Diseño y en IEDE.Profesor de Biología y de Bioquímica para Optometristas en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea.
Elena Remacha Motta
Profesora de Fluidos
Professor of Fluids
Estudió Ingeniería Biomédica en la Universidad Carlos III de Madrid. En 2018 se incorporó al proyecto Horizon2020 4DHeart para realizar su doctorado en Microscopía de Lámina de Luz y Desarrollo Cardíaco en Pez Cebra, en una colaboración entre el Instituto de Genética y Biología Molecular y Celular de Estrasburgo y Leica Microsystems. Posteriormente ha trabajado como Gestora de Proyectos de I+D en QUIBIM, como investigadora postdoctoral en la Universidad de Medicina de Berlín (Charité), y como responsable del área de proyectos I+D+i en la empresa IDavinci.
Rafael Sánchez Lamoneda
Profesor de Álgebra lineal
Professor of Linear Algebra
PhD en Matemáticas de Brandeis University, Massachusetts, USA, con equivalencia de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha escrito varios artículos sobre Algebra Conmutativa y Homológica en revistas internacionales y ha sido tutor de estudiantes para la elaboración de sus tesis de pregrado, maestría y doctorado en matemáticas y en educación matemática.Jjefe del Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC y miembro de la Comisión de postgrado de ese Instituto y de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Formo parte de equipos multidisciplinarios para el mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas en el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC, en Venezuela. Premio Erdös 2010 otorgado por la World Federation for National Mathematical Competitions. Premio al mejor trabajo en el área de Matemáticas otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela, Conicit en el año 1993. Orden José María Vargas, UCV, 2007. Ha trabajado en las Olimpiadas Matemáticas en Venezuela desde 1978, ha sido jefe o tutor de delegaciones del país en Olimpiadas de Matemáticas Internacionales desde 1981. Actual presidente del Comité de Ética de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, IMO y miembro del consejo asesor por elección desde 2012 al 2016. Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI, en el área de Matemáticas y Olimpiadas Matemáticas. Asesor en el área de Matemáticas de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Presidente de la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas y de la Asociación Matemática Venezolana. Profesor asociado del programa de maestría y doctorado de la universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia desde 2015. Profesor de la universidad Antonio Nebrija desde enero 2023.
Álvaro Serrano Navarro
Profesor de Probabilidad y bioestadística
Professor of Probability and Biostatistics
Álvaro Serrano Navarro, PhD. Doctor en Biociencias Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid, máster en Bioinformática para las ciencias de la salud de la Universidad Pompeu Fabra y graduado en Bioquímica por la Universidad de Castilla-La Mancha. Su experiencia laboral incluye roles significativos, como Asistente de Investigación en el Instituto Karolinska en Estocolmo. Además, ha compartido su conocimiento como profesor invitado en el Master de Bioinformática y Biología Computacional en la UAM, enseñando la asignatura de SGTR. Durante su tesis ha trabajado en la detección de mutaciones somáticas utilizando métodos computacionales y ha implementado modelos de probabilidad bayesianos para el diseño experimental de aproximaciones de secuenciación de alta profundidad.
Juan José Uriarte Díaz
Profesor del área de Electrónica y biomateriales
Professor of Electronics and biomaterials area
Ingeniero Biomédico, investigador y docente enfocado en la ingeniería aplicada en áreas clave de la medicina regenerativa. Su investigación se centra en la MECANOBIOLOGÍA, un campo que explora cómo los cambios del microambiente influyen en las respuestas de las células y los tejidos. En particular, estudio el papel de la matriz extracelular (ECM) en las patologías pulmonares. Como educador promueve el aprendizaje experiencial y la investigación traslacional, integrando enfoques interdisciplinarios y tecnológicos que enriquecen la experiencia de los estudiantes, desde un punto de vista multidisciplinar.
Titulación oficial:Grado en Ingeniería Biomédica
El perfil de ingreso en lo referido a habilidades, capacidades y conocimientos previos será el del alumno o alumna que haya superado el bachillerato en la rama tecnológica. Más en concreto, se considera que son deseables las siguientes cualidades dentro del alumnado:
240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Oferta de plazas: 45
Tipo de Enseñanza: Presencial
Curso académico en que se implantó:2023 - 2024
Idiomas: Español
Servicios de la Universidad: [+info]
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Pueden solicitar la admisión en cursos distintos de primero los estudiantes que hayan iniciado estudios universitarios en otra universidad española o extranjera y, no habiéndolos finalizado, quieran continuarlos en la Universidad Nebrija, o bien quieran comenzar otros distintos de esta Universidad.
Para preparar este tipo de accesos asumimos lo que dice el Artículo 14 del RD. 1393/2007, de 29 de octubre, que especifica el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado:
Además, se atenderá, en cualquier caso, a lo establecido al efecto por el Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo.
Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
El proceso de admisión, en los programas de grado, se divide en varias fases, tal y como se detalla a continuación:
1. Preinscripción
Los estudiantes que desean iniciar sus estudios universitarios en la Universidad Nebrija deben presentar el impreso de solicitud de admisión junto con la documentación requerida.
La presentación de la solicitud de admisión junto con el impreso de elección de fecha para la realización de la prueba de admisión se realiza personalmente durante una visita a la Universidad o se remite por correo postal a la Universidad.
Igualmente se puede iniciar el procedimiento de admisión rellenando el formulario de admisión on-line. La Sección de Información Académica confirma al candidato la recepción de la solicitud impresa u on-line y le convoca a la prueba de admisión elegida.
El día de la prueba de admisión, el candidato debe presentar, si no lo ha hecho con antelación, la siguiente documentación:
2. Pruebas de admisión
Plazos de preinscripción: De febrero a julio.
Periodo para realizar la matrícula: La matrícula se realizará con carácter anual del 1 de julio al 30 de septiembre para las titulaciones que comienzan el curso en septiembre. Se abrirá con carácter excepcional un periodo extraordinario para los alumnos que quieran comenzar los estudios en el segundo semestre, la matriculación deberá realizarse antes de la realización de los exámenes parciales del segundo semestre.
Los estudiantes encuentran trabajo fácilmente en su primer año de postgrado, en instituciones de investigación o en empresas e instituciones del sector. Además, debido al fuerte carácter técnico de esta titulación y las habilidades desarrolladas, los egresados podrían trabajar también en la vanguardia de otras áreas de la ingeniería, como la informática, la automática, etc.
La temática que aborda este grado está alineada con los Marcos nacionales (como el EECTI), europeos (como el Plan Estratégico Horizonte Europa) y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las Líneas estratégicas y de Investigación Prioritaria con las que están relacionadas son la Salud, el envejecimiento activo, la nueva Industrial digital, y los materiales avanzados.
El Grado en Ingeniería Biomédica cuenta con acuerdos de colaboración con algunas de las mejores empresas e instituciones del sector, donde los alumnos pueden cursar sus prácticas profesionales y obtener de esta manera una primera experiencia laboral de máxima exigencia.
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Ingeniería Biomédica también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
La Universidad Nebrija cuenta con una Oficina de Movilidad Internacional (OMI), que permite al estudiante disfrutar de la experiencia de un periodo de movilidad en un país y entorno distinto al suyo con su correspondiente reconocimiento académico. Es una parte fundamental en la internacionalización de la universidad. Ofrecemos y gestionamos la movilidad de nuestros alumnos de Grado, así como recibimos a los alumnos internacionales cada semestre. Para ello, nos estructuramos en 3 áreas: Outgoing, Incoming y Erasmus.
Además, para facilitar la movilidad internacional de los estudiantes, se han concentrado asignaturas que forman parte de manera habitual de los planes de estudios de universidades extranjeras, dentro del plan Bolonia. De igual modo, se plantea cuarto curso como un posible curso para realizar prácticas nacionales o internacionales (30 créditos), mientras se mantiene un seguimiento por parte del tutor del trabajo fin de grado utilizando herramientas de videoconferencia específicas tales como Blackboard Collaborate.
De forma específica, para el Grado de Ingeniería Biomédica aplican los siguientes acuerdos existentes para los estudiantes:
En todas ellas se tienen acuerdos para el intercambio, de forma genérica, de 1 estudiante o dos semestrales. Si bien existe gran flexibilidad, y se pueden establecer más plazas en función de la demanda de los estudiantes. Una vez instaurado el Grado, se trabajará en la internacionalización del mismo, firmando nuevos acuerdos entre universidades para promover los intercambios culturales y académicos.
Además, se cuenta con más de 80 acuerdos bilaterales con universidades de todo el mundo, para cualquier titulación de la universidad, y más de 60 acuerdos Erasmus para movilidad de estudiantes.
A su vez gestionamos becas de organismos públicos y privados tanto para alumnos como para personal (PDI/PAS). [+info]
Nota: La información aquí publicada tiene un carácter orientativo y puede ser susceptible de modificaciones.
Nieves Cubo, lider del Grupo de Investigación Inteligencia Artificial y Sistemas Emergentes (ARIES) en la Universidad Nebrija, realizó un exitoso taller sobre bioprinting en la Semana de la Ciencia de Madrid.
Ver noticia