El Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales se caracteriza por una formación multidisciplinar en diferentes áreas de la tecnología industrial, tales como mecánica, electrónica, materiales, energía, informática, fabricación y tecnologías de la información y las comunicaciones entre otras. El Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales aporta por tanto al alumno una visión global del ámbito industrial. Además, el grado introduce en los fundamentos técnicos y organizativos de la industria Smart, en cuyos procesos se integran diferentes tecnologías, prestando atención al medio ambiente y la sostenibilidad. La posibilidad de cursar parte de los estudios en el extranjero y el contacto con empresas industriales, aporta flexibilidad y adaptabilidad para optar a un amplio abanico de perfiles profesionales.
El plan de estudios se ha diseñado desde un punto de vista transversal, con el objetivo de desarrollar competencias de diversas tecnologías y sectores en el estudiante. Bajo esta premisa, el alumno completará su Grado con un Diploma de especialización, a elegir entre Industria Digital, Business Analytics o SAP.
El Diploma de Industria Digital se desarrolla durante los tres primeros cursos del Grado y aborda conceptos como la transformación digital de la producción, la ciberseguridad, la robótica o la inteligencia artificial. Por su parte, el Diploma en Business Analytics se desarrolla desde el segundo al cuarto curso de la titulación y tiene como objetivo principal preparar al estudiante para la empresa del futuro, dotándole de un pensamiento crítico que le permita, a través de la tecnología, encontrar en los datos ese elemento diferenciador. En cambio, el Diploma en SAP para Operaciones y Logística tiene como objetivo dotar al alumno de conocimientos avanzados de navegación y uso a nivel de análisis y gestión de la información con la herramienta ERP de SAP.
Leer +Al finalizar el Grado, el egresado será capaz de desarrollarse profesionalmente en un gran número de sectores (industrial, energético, aeronáutico, consultoría, banca...) desempeñando tareas, entre otras, en producción de equipos, proyectos de ingeniería, control de producción, consultoría técnica o investigación y desarrollo. Además, el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales prepara para obtener el Máster Universitario en Ingeniería Industrial que otorga plenas atribuciones legales de colegiación y firma de proyectos. Con el objetivo de dotar al estudiante del mejor perfil profesional, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija pone en marcha un innovador programa que combina este Máster en Ingeniería Industrial con un MBA + Experto en Gestión de la Tecnología.
Leer Menos
La Universidad Nebrija y el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) han firmado un acuerdo de colaboración que permite a los estudiantes y egresados interactuar con su colegio profesional en labores de investigación, eventos, jornadas temáticas, seminarios o el Congreso organizado por el COIIM (CIBITEC), además de contactar con profesionales del sector que les permita una valiosa visión de primera mano de la profesión.
BOE Num. 68, de 21 de marzo de 2011
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos
Se gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicaran por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Derechos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Más Información de Prácticas en Empresas Listado de empresas e instituciones donde los alumnos del grado han realizado prácticas bajo convenio de cooperación educativaEste trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas ModernasEl alumno podrá complementar su Grado con el Diploma en Industria Digital y especializarse en conceptos relacionados con la industria 4.0, la robótica, la ciberseguridad o la fabricación y diseño digital.
El estudiante puede elegir el Diploma en Business Analytics como complemento a su Grado y especializarse en el análisis de datos y su aplicación directa al mundo empresarial.
El estudiante puede elegir el Diploma en SAP para Operaciones y Logística como complemento a su Grado. El objetivo del Diploma es dotar al alumno de conocimientos avanzados de navegación y uso a nivel de análisis y gestión de la información con la herramienta ERP de SAP.
SAP es sin duda el ERP por excelencia y quien tenga conocimientos del mismo potenciará su empleabilidad en el mercado nacional e internacional.
El diploma se ha diseñado con un alto componente práctico que es lo que al final buscan las empresas y facilitando que los estudiantes tengan una experiencia práctica cercana a la realidad. Durante las diferentes asignaturas - a través de un caso de estudio que sirve como hilo conductor - el alumno irá asumiendo diferentes roles dentro de la compañía e irá conociendo de forma práctica los procesos de una empresa y cómo se reflejan en SAP.
Los graduados en Ingeniería en Tecnologías Industriales tienen:
Los alumnos pueden involucrarse desde el primer día en proyectos específicos.
Que le permiten complementar su formación teórica con actividades en las que pueden hacer realidad sus proyectos
El programa se puede combinar con los Diplomas de especialización que permitirán a los alumnos completar su formación e impulsar su acceso a empresas nacionales e internacionales líderes en sus sectores de actividad.
Nuestros cursos se imparten en formato híbrido (entre presencial y online) lo que permite que el alumno los compagine de manera cómoda con sus estudios.
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 42 | 83% |
Jorge González de la Fuente
Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Roberto Álvarez Fernández
Director del Departamento Escuela de Ingeniería Industrial
Alberto Avecilla García
Profesor del área de materiales
Professor of the materials area
Ingeniero industrial. Executive MBA por el IE Business School y profesor, con 20 años de experiencia en diferentes sectores. En consultoría digital, es experto en la puesta en marcha e implementación de proyectos en las áreas de innovación y transformación digital: gemelo digital, plataforma digital para el seguimiento y análisis de proyectos y activos, análisis predictivo, sensorización y geolocalización de maquinaria en lugares complejos como túneles y un proyecto medioambiental (ESG) para darle una segunda vida a los materiales. En los sectores de industria, construcción y logística (en empresas como Albatros, FCC, OSSA y Sacyr) ha desarrollado proyectos de gestión de activos de vehículos y maquinaria con multitud de países, siendo responsable de toda la cadena de valor (compra, mantenimiento y maximización de la vida útil, logística y desinversión).
Francisco Badea Romera
Profesor del área de Ingeniería Mecánica
Rafael Barea del Cerro
Coordinador del Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales e Informáticas
Fernando Beltrán Cilleruelo
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of the area of Graphic Expression
Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao, (UPV) y Graduado en Ingeniería Mecánica por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. Mas de 10 años de experiencia como Project Manager en el campo de la construcción industrial y residencial.
Instructor del módulo MATLAB-Simulink y Catia V5 para el grado de Ingeniería para el Motociclismo de Competición, organizado por la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid (FGUPM), impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM (ETSIDI-UPM).
Actualmente, profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija desde 2017, en las áreas de Expresión gráfica e Ingeniería Eléctrica. Colaboraciones en el área de movilidad sostenible y huella de carbono.
Publicaciones en el área de la movilidad: “A new approach to battery powered electric vehicles: A hydrogen fuel-cell based range extender system”. International Journal of Hydrogen Energy; “Fuel optimization strategy for hydrogen fuel cell range extender vehicles applying genetic algorithms” Renewable and Sustainable Energy Reviews. ELSEVIER. - Otras publicaciones: "Carbon footprint calculator for urban planning in the Community of Madrid", considerada como una de las mejores SUSTAINABILITY ACTIONS 2022 de impacto ambiental y social, en su II Edición. “Measuring to evaluate alternatives: the carbon footprint calculator for urban planning of the Community of Madrid” International Journal Proceedings of Science and Technology, y How does the urban growth in climate change? Ciudad Sostenible 2023.
Accesit en los premios a los trabajos Fin de Grado correspondientes al curso 2014-2015, con el proyecto “Análisis de la influencia de la conducción en la eficiencia e impacto ambiental de un vehículo eléctrico. (MATLAB-SIMULINK)” por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid.
Antonio Cantero Obregón
Profesor del área de Ingeniería Mecánica
Professor of the Mechanical Engineering area
Doctor por la Escuela Politécnica Superior del E. Máster en Universitario en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero T. Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero en Centro de Experimentación relacionado con la balística. Ingeniero de Oficina Técnica, Ingeniero de Programación y Control, Ingeniero de Calidad en un centro de mantenimiento de vehículos especiales.
Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2016. Imparte la asignatura “Calculo Diseño y Ensayo de Máquinas” y ha impartido “Teoría de Máquinas” (Grado). Profesor del Máster en Tecnologías para la Defensa de la Universidad Politécnica de Madrid en el módulo de Plataformas Terrestres. Ha dirigido y dirige distintos Trabajos de Fin de Grado, Formación, Proyectos Fin de Carrera.
Su experiencia en investigación está centrada en la protección de infraestructuras críticas frente a amenazas relacionadas con los impactos y ondas de presión.
Juan Carlos Castillo Barranco
Profesor del área de Proyectos
Professor of the Projects area
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica Madrid (2002). Experiencia de 33 años principalmente en el diseño y construcción de carreteras liderando durante los últimos 20 años proyectos a gran escala, tanto en España como en el extranjero. Posición actual en Acciona, Executive Technical Leader. Experto en Carreteras de la Unidad de Negocio Especializado de Carreteras y Puentes de Acciona Construcción.
Óscar Castillo Campo
Director del Grado en Ingeniería Mecánica
Heliodoro Catalán Mogorrón
Profesor del área de Ingeniería Mecánica
Professor in the field of Mechanical Engineering
Titulado como Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid en 1987 y como Doctor desde 1996. Acreditado como Profesor Contratado Doctor y Profesor Doctor de Universidad Privada. Desde 1987 compagina la docencia universitaria con su actividad profesional en diferentes empresas del sector privado, tanto en ingenierías, como departamentos de proyectos, diseños y desarrollos, así como oficinas técnicas, siendo responsable en dichas Oficinas o Departamentos desde 1992. También ha desarrollado actividad en mantenimiento de equipos móviles. La actividad docente se ha centrado en docencia en departamentos de matemáticas (Universidad Politécnica de Madrid desde 1987 hasta 2014); departamento de métodos cuantitativos (Universidad de Navarra 1999-2007); Profesor visitante de postgrado en la universidad brasileña UFSM (mayo 2019-julio 2020); Universidad Nebrija, profesor del área de Ingeniería Mecánica desde 2020. Actualmente su actividad principal se centra en la colaboración con revistas de divulgación en maquinaria agrícola, así como en actividades en empresa propia del sector vitivinícola y oleícola.
Fernando Chavarri Dicenta
Profesor del área de Empresa
Professor of the Business area
Licenciado en Ciencias Físicas (1966).- Universidad Complutense de Madrid.
Doctor en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid (2002). 28 años de práctica laboral en Finanzauto S.A, distribuidor en España de Caterpillar (1966-93) como: Director de Delegación (1969-76). Subdirector de Motores (1976-78). Subdirector de Marketing (1978-80). Subdirector de Proceso de Datos (1980-83). Director de Desarrollo (1983-93) (comprende Recursos Humanos y Proceso de Datos).Consejero Delegado de STET, Caterpillar Portugal (1990-93). Miembro del Comité de Dirección (1980 -1993. Profesor Doctor Asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UPM) (1997-2010). Profesor de Estrategia en los Máster MBA y MDSIC de la UPM (1994- ). Profesor de Calidad Total en el Máster MBA de la UPM (1994-). Profesor de Calidad Total de CEPADE. Cofundador y Director del Grupo de Reingeniería Estratégica, consultora integrada en la UPM y especializada en el análisis e implantación del Modelo de Gestión de Calidad total en las empresas, siendo varias las empresas que pueden servir de referencia.
Jaime Chaves González
Profesor del área de Materiales
Professor in the field of Materials
Graduado en Ingeniería de Materiales. Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas. Doctorando en Química Avanzada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador en el Grupo de Ingeniería de Superficies y Materiales Nanoestructurados (ISMN -UCM). Experiencia en selección de materiales para aplicaciones industriales y en el estudio del comportamiento de materiales a altas temperaturas en ambientes oxidantes y de sales fundidas. Reconocido con diferentes premios extraordinarios y el premio de excelencia académica durante la etapa universitaria.
Juan José Coble Castro
Coordinador del área de Física
Gerardo Conejero Ortega
Coordinador del área de Energía
Sergio Corbera Caraballo
Coordinador del área de Automóvil y Mecánica / Profesor del área de Expresión Gráfica / Director de Trabajos Fin de Grado
Coordinator of the Automobile and Mechanics area / Professor of the Graphic Expression area / Director of Final Degree Projects
Doctor en Tecnologías industriales e informáticas por la Universidad Nebrija. Ingeniero técnico Industrial, especialidad Mecánica, por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Máquinas Avanzadas y Transportes por la Universidad Carlos III. Máster en Modelos y Métodos de Optimización por la UNED. Experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Cuatro años de experiencia en el desarrollo de motos de competición en la Universidad Politécnica de Madrid, consiguiendo el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Motostudent 2012. Dos años de experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Seis años de experiencia en el desarrollo y optimización de estructuras para góndolas (Building Maintenance Units) mediante técnicas de inteligencia artificial. Responsable de simulación del departamento técnico de la empresa SAF Góndolas. Experiencia en el diseño y desarrollo de coches de altas prestaciones tipo fórmula (Catia y Dinámica Vehicular). Coordinador del Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición y coordinador del proyecto Motostudent, de la Universidad Nebrija. Profesor e investigador de la Universidad Nebrija desde 2014. Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de algoritmos de optimización basados en teorías evolutivas, redes neuronales e inteligencia artificial para la automatización del proceso de diseño de productos industriales, especialmente vehículos tipo motocicleta. Se trata de una línea de investigación completamente orientada al mundo de la industria.
Carlos Augusto di Prisco de Venanzi
Profesor del área de Matemáticas Aplicadas
Professor in the field of Applied Mathematics
Licenciado en Matemáticas (Universidad Central de Venezuela), PhD. Matemáticas (Massachusetts Institute of Technology, USA, 1976). Segundo Vicepresidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (2009-2011). Investigador del Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) desde 1976. Investigador Emérito del IVIC (2007). Decano del Centro de Estudios Avanzados del IVIC 1989-1991. Docente del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela desde 1976. Profesor Titular desde 1985, Jubilado desde 2003. Con su trabajo sobre diversos aspectos de la teoría de conjuntos y los fundamentos matemáticos sobre varios temas de la teoría combinatoria de conjuntos, ha publicado varios libros de texto, y artículos científicos en revistas de prestigio, como Advances in Mathematics, Journal of Symbolic Logic, Mathematical Logic Quarterly, Fundamenta Mathematicae, Proceedings of the American Mathematical Society. Ha hecho contribuciones al estudio de estructuras combinatorias relacionadas con propiedades de grandes cardinales y de propiedades combinatorias de conjuntos de números naturales y conjuntos de números reales, y sobre formas débiles del axioma de elección. Sus resultados más recientes tratan problemas relacionados con la Teoría de Ramsey. Ha dirigido más de 40 tesis de pre y postgrado. Recipiente del premio «Lorenzo Mendoza Fleury» de la Fundación Polar, 1983. Miembro del Centro de Lógica de la Universidad de Campinas, Brasil, desde 1988. Profesor invitado en Smith College (Massachusetts, 1985-1986); del Research Associate University of California, Berkeley (1992-1993); y del Centre de Recerca Matematica, Bellaterra, España, (1997-1998). Catedrático Visitante de la Universidad de Evora, Portugal, (2000); y de la Universidad de Paris VII, (2000 y 2006). Investigador Visitante del Institut Catalan de Recerca i Estudis Avançats (2002-2005); Profesor Visitante Lluis Santaló, Centre de Recerca Matemática, Barcelona. (2010); de la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2012-2014). Fellow, del John Simon Guggenheim Memorial Foundation, (1991-1992); y de la Third World Academy of Sciences (desde 1999). Miembro Academia de Ciencias de América Latina (desde 2016).
Omar Díaz Luque
Profesor del área de Fundamentos de la Física
Professor of the Fundamentals of Physics area
Doctor en Tecnologías Industriales e Informáticas por la Universidad Antonio de Nebrija. Graduado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Física Aplicada. Máster en Nanofísica y Materiales Avanzados por dicha universidad. Ha realizado diversas colaboraciones en actividades y proyectos científicos con la Universidad Complutense, el Instituto de Magnetismo Aplicado y la Universidad Antonio de Nebrija. Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
María Rosario Elvira Lavilla
Profesora del área de Química
Professor of the Chemistry area
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá. Profesora de Ingeniería Química en la Universidad de Alcalá durante 23 años, responsable directa de asignaturas pertenecientes a la Licenciatura de Química y Grado de Química: Ingeniería química, Tratamiento de gases; Producción de Principios activos; Redacción y Ejecución de Proyectos; Tratamiento de Aguas Industriales. Participante en asignaturas del Grado en Medio Ambiente. Así mismo, he llevado a cabo el diseño y desarrollo de nuevas prácticas de laboratorio tanto en el entorno de la Ingeniería Química como de la Ingeniería Medioambiental. Labor investigadora principal centrada en el área de la Ciencia de Materiales: Diseño y estudio por simulación de hornos multifuncionales de fusión de vidrios especiales y mezclas vitrificables para diversas aplicaciones; desarrollo de nuevos materiales híbridos orgánico-inorgánicos porosos con actividad biocida y descontaminante mediante el proceso sol-gel; investigación y desarrollo de nuevos materiales multifuncionales para tratamientos superficiales de protección y tratamiento de materiales de construcción para edificación nueva y de Patrimonio Histórico y Cultural.
Ainhoa Ercoreca Llano
Profesora del área de Matemáticas Aplicadas
Professor of the Applied Mathematics area
Licenciada en CC. Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1994, profesora asociada de Estadística en la Universidad Antonio de Nebrija en el departamento de Matemáticas y Ciencias Aplicadas. Desde 2000, profesora asociada en el departamento de Estadística en la Universidad Carlos III de Madrid y desde 2006 profesora asociada en el departamento de Organización Industrial en la Universidad de Comillas.
Rubén Ferrero Sánchez
Profesor de las áreas de Fabricación e Informática
Professor in the fields of Manufacturing and Computer Science
Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid. Máster en dirección de proyectos (Universidad de Valladolid). Máster en negocio energético (Enerclub, Madrid). Máster en dirección económico-financiera (CEF, Madrid). Desde 2012 Ingeniero en Iberdrola en el área de innovación y medio ambiente.
Javier Freijo Martín
Profesor del área de Química
Professor of the Chemistry area
Doctor en Farmacia por la Universidad de Navarra y Master en Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Miembro de la Sociedad Española de Química Terapéutica ha desarrollado proyectos de investigación en el diseño y síntesis de nuevas moléculas con actividad terapéutica. Desde el año 1999 ha centrado su actividad en la docencia universitaria.
Luis García Cervantes
Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Professor in the area of Electrical and Electronic Engineering
Ingeniero de Telecomunicación, especialidad de microelectrónica por la UPM (1992). Doce años en SPASOLAB (Space Solar Cell Laboratory), laboratorio externo de la Agencia Espacial Europea, como ingeniero de soporte y desarrollo de sistemas de medida para células solares de aplicación espacial. Participación como responsable de ensayos de choques térmicos tanto en células solares como en probetas de materiales utilizados en diferentes proyectos espaciales (ROSSETTA, ATV, SOHO, MSG, MINISAT 01, GOCCE, E3000, HERSCHEL, etc.). Quince años como Ingeniero especialista de comunicaciones para la certificación y calificación de aeronaves militares en el Área de Sistemas Aeronáuticos del Dpto. de Aeronaves y Armamento del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). LNAAR (Lead National Airworthiness Authority Representatives) del subsistema de COMUNICACIONES del proyecto internacional EUROFIGHTER (Avión de Combate Europeo) así como la coordinación del panel de Comunicaciones a nivel internacional con la industria. NAAR (National Airworthiness Authority Representative) del subsistema IMRS (Integrated Monitoring and Recording System) del proyecto internacional.
Aránzazu Garitagoitia Cid
Coordinadora y profesora del área de Materiales
Daniel Gómez Lendínez
Director del Grado en Ingeniería del Automóvil
Ramón González Andrino
Profesor del área de Informática
Professor in the field of Computer Science
Carlos Gumiel Vindel
Vicedecano de investigación de la EPS
Jesús Guzmán Mínguez
Profesor de las áreas de Química y de Materiales
Professor of the areas of Chemistry and Materials
Doctor en Física de los Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales (CyTNM) por la Universidad de Sevilla (US). El doctorado fue realizado en el Instituto de Cerámica y Vidrio que pertenece al CSIC. Acreditado para las figuras docentes de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Experto en el procesamiento de cerámicas funcionales con propiedades magnéticas obtenidas por métodos sostenibles como la síntesis de combustión a baja temperatura, así como el diseño de nuevos imanes permanentes que son potencialmente útiles para la sustitución de imanes basados en Tierras Raras. Miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2017. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso de Jóvenes Investigadores del ICV-CSIC (2017). Investigador en el Grupo de Materiales y Fabricación Aditiva (MOD3RN) y profesor en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Almudena Hidalgo Vallejo
Profesora del área de Competencias Profesionales
Professor of the Professional Skills area
Master en RRHH y Licenciada en Psicología Industrial por la Universidad Complutense. Talent Acquisition Lead en Accenture para el área de Tecnología durante los últimos 8 años hasta Agosto 2017, desarrollando la estrategia de captación de talento y procesos de selección tanto para candidatos junior cómo experimentados. Gestionando y optimizando los canales de captación: webs de empleo, Linkedin, Consultoras y Head Hunters, así como la relación con los centros Universitarios. Coordinación y liderazgo del equipo de Recruiters y Sourcers Anteriormente 14 años cómo Recruiting Manager en Coritel empresa del grupo Accenture de Tecnología. Experta en Asesssment, entrevistas por Competencias, evaluación y desarrollo de Competencias, ha colaborado con distintas Universidades como ponente impartiendo conferencias sobre empleabilidad y talleres de habilidades. Coautora del Manual “Cómo ser competente” editado por la universidad de Salamanca.
Julián Jiménez Reinosa
Profesor del área de Química
Professor of the Chemistry area
Licenciado y Doctor en CC. Químicas y por la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), ha publicado más de 40 artículos de investigación y ha participado en 7 patentes de invención, 6 de ellas licenciadas. Su trabajo se centra en la obtención de materiales multifuncionales a partir de la dispersión y aplicación de nanopartículas evitando los posibles efectos para la salud que éstas presentan. Los desarrollos en los que ha participado han dado lugar a la creación de 2 spin-off (Ad-Particles y Encapsulae), activas en la actualidad, a 2 premios distinguidos Alfa de Oro en el sector cerámico y a productos comerciales como esmaltes para baldosas cerámicas (cerámicas más sostenibles con nuevas funcionalidades), protectores solares (nuevos filtros UV inorgánicos con mayor rendimiento) o catalizadores (ahorro de Pt en procesos de combustión de hollín). Desde el punto de vista de la formación científica, ha finalizado la formación científica de 14 estudiantes y ha dirigido la formación científico-tecnológica de 1 doctorado. Es miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y Profesor Asociado en el Dpto. de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ingo Kaiser
Profesor del área de Fundamentos de la Física
Professor of the Fundamentals of Physics area
Doctor Ingeniero por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Hannover (Alemania). Colaborador científico e investigador asistente en la Universidad de Hannover (Alemania) y en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) Oberpfaffenhofen (Alemania, cerca de Munich). Además, era vice-director del DLR_School_Lab (Laboratorio de Escuela) Oberpfaffenhofen. Su investigación está focalizada en la simulación computacional de vehículos ferroviarios. Sus estudios se centran en la modelización de ejes montados y carriles como cuerpos flexibles y en la modelización detallada del contacto rueda - carril. Su investigación científica incluye sistemas multicuerpos, elementos finitos y métodos numéricos. Más de once publicaciones en revistas científicas JCR. Revisor de artículos científicos para varias revistas científicas (Vehicle System Dynamics, Multibody System Dynamics, Wear, etc.). Un sexenio de investigación reconocido.
En 2004 recibió el IUTAM Bureau Prize (premio de la oficina de la International Union of Theoretical and Applied Mechanics para investigadores jóvenes) por su trabajo “The running behaviour of an elastic wheelset” presentado en el ICTAM 2004 (International Congress of Theoretical and Applied Mechanics) en Warszawa (Polonia). Presentó su trabajo científico también en los congresos de IAVSD (International Association for Vehicle System Dynamics) en 2005 en Milano (Italia), en 2011 en Manchester (Reino Unido) y 2015 en Graz (Austria) y en las conferencias internacionales de tecnología ferroviaria (International Conference on Railway Technology) en 2012 en Las Palmas de Gran Canaria, en 2016 en Cagliari (Italia) y en 2018 en Sitges. Ponente invitado en la International Conference on Railway Technology en 2018.
Comenzó su actividad docente en el año 2012 como docente colaborador habitual en la Rolling Stock Summer School, celebrada en Kraków (Polonia) en 2012 y 2014, y en Lecco (Italia, cerca de Milano) en 2016, donde presentó sus estudios sobre la modelización del contacto rueda - carril y el uso del programa multicuerpo profesional Simpack. Es profesor de la Universidad Nebrija desde el año 2018.
Javier Lázaro Ortega
Profesor del área de Materiales
Professor in the field of Materials
Graduado en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster Universitario en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Europea de Madrid en enero de 2024. Consultor de Ingeniería de cálculo y simulación durante tres años, responsable de la consultaría de software de cálculos estructurales (FEM) y fluidodinámicos (CFD). Tutor privado de decenas de estudiantes preuniversitarios en materias de ciencias durante ocho años.
Constantino Malagón Luque
Profesor del área de Fundamentos de la Física
Professor of the Fundamentals of Physics area
Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija. Su actividad investigadora se centra en el campo del reconocimiento de patrones aplicados a la Astrofísica de altas energías, el reconocimiento de caracteres automáticos o la geomática. Su actividad en este último campo se lleva a cabo dentro del grupo de investigación de Geomática Aplicada de la Universidad Nebrija. A su vez es codirector del grupo de investigación Mmedis, centrado en el reconocimiento automático de manuscritos médicos medievales.
Andrea Manzaneque Nieto
Profesora de las áreas de Matemáticas Aplicadas y Fundamentos de la Física
Professor of the areas of Applied Mathematics and Fundamentals of Physics
Graduada en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en la modalidad de física fundamental. Máster interuniversitario en Física Nuclear. Desarrolló su Trabajo de Fin de Máster en la UCM en colaboración con la Universidad de Granada realizando simulaciones Monte Carlo para tratamientos de radioterapia con distintos modelos matemáticos de crecimiento y supervivencia celular. Ha tenido contacto con la radiofísica hospitalaria en el Hospital Gregorio Marañón durante el periodo de prácticas universitario. Así mismo, posee dos años de experiencia docente impartida en academia a nivel universitario.
María Ángeles Palacios García
Profesora de Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario
Professor of Development of the Participatory and Solidarity Spirit
Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca. Máster en Seguridad Social y Derecho Laboral por el Centro de Estudios Financieros. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, por el Centro de Estudios Financieros. Máster en Prácticas Jurídicas y Procedimiento, por el Centro de Estudios Financieros. Posee una amplia experiencia profesional como consultora y asesora en empresas y ejercicio de la abogacía (Experta en Dirección de Recursos Humanos, Derecho del Trabajo y Seguridad Social).
Juan Rubio Gómez
Profesor del área de Expresión Gráfica
Professor of the area of Graphic Expression
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Nebrija. Máster en Tecnologías de Edificación Sostenible y Energías renovables por la Universidad Nebrija. Master's Degree in Numerical Simulation in Engineering with ANSYS, por la UPM. Part Qualified European Patent Attorney (EPA) por la Oficina de Patentes Europea (EPO).
Especialista en propiedad intelectual, en la tramitación de solicitudes de patentes, así como en asesorar y ofrecer consultoría a clientes sobre la estrategia de IP.
En la Universidad Nebrija, dentro de la Escuela Politécnica Superior, tutor académico de prácticas profesionales, y coordinador y profesor del área de Expresión gráfica.
Investigación las áreas del cálculo de estructuras mediante FEM, en el desarrollo, e implantación de un nuevo sistema de climatización y en la implantación de instalaciones renovables en la edificación.
Rafael Julio Sánchez Lamoneda
Profesor del área de Matemáticas
Professor of Mathematics
PhD en Matemáticas de Brandeis University, Massachusetts, USA, con equivalencia de la Universidad Carlos III de Madrid.Evaluación positiva de ANECA en las figuras de profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Ha escrito varios artículos sobre Algebra Conmutativa y Homológica en revistas internacionales y ha sido tutor de estudiantes para la elaboración de sus tesis de pregrado, maestría y doctorado en matemáticas y en educación matemática. Fue jefe del Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC y miembro de la Comisión de postgrado de ese Instituto y de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Formé parte de equipos multidisciplinarios para el mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas en el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC, en Venezuela. Premio Erdös 2010 otorgado por la World Federation for National Mathematical Competitions. Premio al mejor trabajo en el área de Matemáticas otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela, Conicit en el año 1993. Orden José María Vargas, UCV, 2007. Ha trabajado en las Olimpiadas Matemáticas en Venezuela desde 1978, he sido jefe o tutor de delegaciones del país en Olimpiadas de Matemáticas Internacionales desde 1981. Actual presidente del Comité de Ética de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, IMO y miembro del consejo asesor por elección desde 2012 al 2016. Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI, en el área de Matemáticas y Olimpiadas Matemáticas. Asesor en el área de Matemáticas de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Presidente de la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas y de la Asociación Matemática Venezolana.
Andrés Sancho Arellano
Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Professor in the area of Electrical and Electronic Engineering
Graduado en Ingeniería aeroespacial por la UPM con intensificación de aeronaves en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA) por la UPM. Actualmente Ingeniero de Cálculo de Estructuras aeronáuticas, tanto de carácter comercial como de defensa, de satélites y aeronaves en empresa privada. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nebrija.
Mariano Sanz Moreno
Profesor del área de competencias profesionales
Professor of the area of professional competences
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en la aplicación de tecnologías a la formación al desarrollo de personas y organizaciones y en la implantación de modelos de competencias profesionales en múltiples empresas, incluyendo la definición, evaluación, enseñanza y mejora continua de las competencias generales y específicas de sus empleados. Entre otros cargos ha desempeñado los de Director de Desarrollo de Negocio en élogos, Director General del Internet Training Center, Director de Alcatel University Madrid y Director de Formación y Consultoría, S.A. (FYCSA- Alcatel). Además es profesor en programas de postgrado y en la actualidad es Socio Director de la consultora Atenea Conocimiento, liderando su primer proyecto de emprendizaje.
José Emilio Torres Matesanz
Profesor del área de Informática
Professor of the Computer Science area
Ingeniero Técnico Industrial e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha realizado el Máster en Automática y Electrónica Industrial dentro del plan de postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid. Su experiencia docente e investigadora se ha desarrollado en el grupo de Investigación de Robótica y Cibernética (ROBCIB) de la Universidad Politécnica de Madrid, y en la Universidad Antonio de Nebrija, tomando parte en diversos proyectos de investigación. Actualmente es Director de Producción y Responsable Técnico en la empresa SPOTLAB SL.
Emilio Trigueros Páez
Profesor del área de Física
Professor of the Physics area
Doctor en Astrofísica por la Universidad de Alicante, Licenciado en Física por la Universidad de La Laguna y Master en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid y. Ha publicado en diferentes revistas indexadas del primer cuartil, y participado en conferencias internacionales en el área de Astrofísica Estelar. Docente en la Universidad Antonio de Nebrija.
Elam Uceda Herrero
Profesor del área de Informática
Professor in the field of Computer Science
Ingeniero de Software. Máster en Formación del Profesorado. Doctorando en Informática. Con amplia trayectoria docente, ha impartido asignaturas en la Formación Profesional de grado superior en los ciclos de ASIR, DAM y DAW, donde también ha tutorizado proyectos finales y prácticas. Como docente universitario, ha trabajado en titulaciones de ingeniería y tecnología en materias de programación, redes, bases de datos y sistemas operativos. Además, desarrolla una sólida labor en la formación online, impartiendo cursos oficiales de ciberseguridad, competencias digitales e inteligencia artificial, así como programas de digitalización aplicados al sector productivo.
Juan Viguri Flores
Coordinador y profesor del área de Empresa
Víctor Zapata Ramírez
Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Professor in the field of Electrical and Electronic Engineering
Doctor en Química Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid (2023). Experiencia en investigación en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC) y en el Institut des Matériaux de Nantes Jean Rouxel, siempre ligado a la obtención y caracterización de materiales para dispositivos de conversión electroquímica de alta temperatura. Cuenta con 7 publicaciones en revistas científicas de alto impacto y ha participado en más de 15 congresos nacionales e internacionales como ponente.
Gloria Zarzuelo Puch
Profesora del área de Energía
Professor of the Energy area
Ingeniera Industrial por la UPM, especialidad Mecánica - Construcción. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Seguridad Industrial. Profesora de la Escuela Politécnica Superior desde el curso 2007/2008. Mención de excelencia docente en el curso 2017/2018. En la actualidad realiza los estudios de doctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías aplicadas a la Ingeniería Industrial de la UCLM. La investigación se centra en el análisis termodinámico y termoeconómico de la recuperación de energía residual en diferentes máquinas térmicas, fruto de la cual ha publicado el artículo científico “Thermodynamic and exergoeconomic analysis of energy recovery system of biogas from a wastewater treatment plant and use in a Stirling engine”, en la revista Renewable Energy. Compagina su labor docente con labores de consultoría relacionadas con el diseño y la optimización de las instalaciones de los edificios.
Titulación oficial:Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Estudiantes con una clara vocación hacia la Ingeniería Industrial, el diseño de procesos, la electrónica y la organización industrial. Se complementa con el Máster Universitario en Ingeniería Industrial que otorga planas atribuciones legales de colegiación y firma de proyectos
El perfil del egresado es el de personas capaces de:
240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Grado Centro responsable:Escuela Politécnica Superior
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Oferta de plazas:45
Tipo de Enseñanza: Presencial
En la Universidad Antonio de Nebrija, se llevarán a cabo los procedimientos de admisión establecidos por la legislación universitaria con particular referencia a los principios rectores del acceso a la universidad española: igualdad, mérito, capacidad, accesibilidad universal y ajuste a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior.
El perfil de ingreso recomendado es el del alumno de bachillerato tecnológico, con buenas calificaciones, con especial inclinación hacia la ingeniería, y buena base en materias fundamentales como física y matemática.
Respecto al ingreso de estudiantes hablantes no nativos de español, se requerirá el mismo perfil que el de los hispanohablantes y además deberán demostrar su dominio comunicativo en lengua española oral y escrita de un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas.
Durante los cursos académicos 2014/2015, 2015/2016 y 2016/2017 y según lo establecido en el RD 412/2014, para los estudiantes que hayan superado 2º de Bachillerato, la Universidad Nebrija respeta lo establecido en el Artículo 13 del Real Decreto 1892/2008 y en sus modificaciones posteriores acerca de la superación de la prueba de acceso a la universidad:
“1. El acceso a la universidad española, tanto pública como privada, para cursar las enseñanzas conducentes a la obtención de los distintos títulos de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con validez en todo el territorio nacional, requerirá, con carácter general, la superación de la prueba a la que se refiere el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que se regula en el presente real decreto, sin perjuicio de los otros supuestos previstos en el artículo 3 del presente real decreto”.
Los estudiantes que estén en posesión de títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior, así como estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros y los que estén en posesión del título de Bachillerato Europeo o el Diploma de Bachillerato Internacional podrán acceder a la Universidad Nebrija únicamente tras la superación de las pruebas de acceso propias de la Universidad, sin que sea necesaria a la superación de la prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
A partir del curso 2017/2018 todos los estudiantes que cumplan con los requisitos de acceso legalmente establecidos podrán acceder a los estudios de Grado tras la superación de las pruebas de acceso propias.
Pueden solicitar la admisión en primer curso los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones académicas:
Por otro lado, pueden solicitar la admisión en cursos distintos a primero los estudiantes que hayan realizado estudios universitarios en otra universidad española o extranjera y quieran continuarlos en la Universidad Antonio de Nebrija, o bien quieran comenzar otros distintos de esta Universidad.
Para solicitar la admisión en cualquier estudio universitario oficial de Grado de la Universidad será necesario cumplimentar la correspondiente solicitud de admisión a través de la página web de la Universidad, o bien solicitarla en cualquiera de los campus universitarios dentro de los plazos establecidos por el Departamento de Desarrollo Universitario.
El proceso de admisión, en los programas de grado, se divide en varias fases, tal y como se detalla a continuación:
Al finalizar el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, el estudiante será capaz de:
Este grado mantiene acuerdos de colaboración para las prácticas profesionales con algunas de las mejores empresas e instituciones del sector, entre las que destacan:
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
El Departamento de Programas Internacionales de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades.
NOTA: Las universidades de destino, ofrecidas por titulación, pueden variar según el Programa de Movilidad Internacional. Para obtener información más actualizada los alumnos pueden consultar la información online en el Programa de Movilidad Internacional.
Varias universidades tienen requisitos académicos o lingüísticos especiales. Para más información, consulta por favor el siguiente link.
Ciertas universidades de destino pueden requerir la entrega de un portfolio para solicitar la admisión como estudiante de intercambio. En tal caso, el/la estudiante debe pedir el asesoramiento del Departamento Académico para prepararlo.
FEM Expert y la Universidad Nebrija están combinando en este proyecto transversal ingeniería puntera con otros campos como la informática, la ética, la psicología o las cuestiones legales relacionadas con la imprescindible homologación del vehículo.
Sesión donde se abordaron los retos y oportunidades de matemáticos y físicos en la era digital, de interdisciplinariedad, de innovación y tecnología, así como de los grados en Matemáticas Aplicadas y en Física Aplicada (y su doble) que pone en marcha Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
La Universidad Nebrija nombró doctor honoris causa al bioquímico Carlos López-Otín el pasado viernes 18 de noviembre en una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Grados del Campus de Madrid-Princesa, contando como madrina a Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, doctora en Ciencias Biológicas y exministra de Ciencia e Innovación.
La pasión tiñó la atmósfera del acto de apertura del curso académico 2022-2023 en el Campus de Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija. Estuvo presente en los gestos y en las palabras de los discursos de las personalidades académicas y en el título de la lección inaugural –Pasión por las matemáticas. De los grandes descubrimientos al descubrimiento de teoremas– pronunciada por Pilar Vélez Melón, catedrática de Matemáticas y directora del grupo de investigación Matemáticas y sus aplicaciones.
Ver noticiaLa Universidad Nebrija celebró las Jornadas de Bienvenida dirigidas a los nuevos estudiantes de grado presencial del curso 2022-2023.
Las Jornadas tuvieron lugar el 7, 8 y 9 de septiembre y en ellas los alumnos conocieron la Universidad, profesores, departamentos, instalaciones y compañeros que formarán parte de su vida universitaria.
Descubre las Titulaciones de Grado de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija