El Grado en Odontología de la Universidad Nebrija está diseñado para formar a los futuros profesionales del sector, con acceso a instalaciones de primer nivel, en un programa con formación práctica desde el primer día.
Nuestro modelo académico cuenta con el mejor equipo docente, además de una atención personalizada y una gran oferta de prácticas clínicas que mejorarán tus habilidades. Con un enfoque completo y transversal, que aúna teórica y práctica, el plan de estudios abarca desde el diagnóstico y seguimiento de los casos hasta su finalización.
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 300 créditos
Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.
Más Información de Prácticas en EmpresasEste trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.
La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.
Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas
Gleyvis Coro Montanet
Directora del Grado en Odontología
Javier Benítez Verguizas
Profesor de Embriología, Genética e Inmunología
Professor of Embryology, Genetics and Immunology
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido varias becas y premios por su labor investigadora en un modelo de hipercalcemia tumoral humoral. Actualmente es profesor en los Grados en Medicina y en Odontología e investigador en el grupo de investigación Nebrija BRABE.
Susana Delgado Viedma
Profesora de Psicología y Habilidades de Comunicación
Professor of Psychology and Communication Skills
Psicóloga. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialista en Psicología Clínica Cognitivo-conductual, Terapia Breve Estratégica.
Especialista en Psicología del Trabajo y Organizaciones.
Patricia Hevia Morales
Profesora de Psicología y Habilidades de Comunicación
Professor of Psychology and Communication Skills
Psicóloga General Sanitaria. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Trabajo y organizaciones. Psicóloga Especialista en Psicoterapia Cognitivo-Conductual y en Psicología Clínica Infanto-juvenil, experta en Psicología del Coaching deportivo.
Desarrolla su actividad desde hace más de 20 años en Centros Privados de Psicología como Psicoterapeuta de adultos e infanto-juvenil de los que ha sido socia, siendo en la actualidad socia fundadora de Heyde Psicólogas.
También ha compaginado la práctica clínica con una amplia labor de docencia tanto en Centros Educativos, como en Organizaciones e Instituciones. Es especialista en Inteligencia Emocional, Habilidades de Comunicación y personalidad con amplia experiencia en selección en áreas educativas y organizacionales, así como en casting de Televisión y colaboración en diferentes medios de comunicación.
Instructora de Mindfulness. Ha participado en varios Congresos presentando el Programa “Estrategias de regulación emocional para docentes a través de un programa de inteligencia emocional basado en Mindfulness”.
Durante toda su trayectoria laboral ha realizado diferentes formaciones para actualizarse y profundizar en su conocimiento siendo la última “Medicina de hábitos saludables para la mejora de la Salud Mental”
Sara Ferreiro Lago
Profesora de Bioética e Historia de la Odontología
Professor of Bioethics and History of Odontology
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, institución en la que obtuvo el Grado y el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía. Su investigación se ha desarrollado principalmente en el ámbito de las éticas aplicadas, con especial atención a las problemáticas de la vulnerabilidad, la precariedad y la dependencia. Ha centrado su trabajo en el análisis filosófico-crítico de las condiciones materiales de la existencia, los cuidados, la corporalidad y las formas contemporáneas del daño y sufrimiento. Ha impartido docencia en distintos niveles universitarios, tanto de grado como de posgrado, en instituciones como la Universidad Complutense, la Universidad Nebrija, la UNED y el programa en Madrid de Tufts University. Entre sus aportaciones docentes más recientes destaca su participación como profesora invitada en el Máster Oficial en Bioética Clínica de la Fundación Ortega y Gasset–Gregorio Marañón, donde ha abordado cuestiones vinculadas al cuerpo, la sexualidad y los conflictos éticos en el ámbito biomédico. Ha formado parte de proyectos de investigación financiados en torno a la antropología filosófica y de proyectos de innovación educativa centrados en el sufrimiento social y las epistemologías críticas del cuidado. Ha intervenido como ponente invitada en congresos nacionales e internacionales sobre filosofía moral, filosofía política y teoría feminista. Sus publicaciones han aparecido en editoriales y revistas académicas de reconocido prestigio y colabora además como divulgadora en medios de comunicación, desde donde reflexiona sobre cuestiones de actualidad con una mirada filosófica crítica.
Pedro Gargantilla Madera
Profesor de Bioética e Historia de la Odontología
Professor of Bioethics and History of Odontology
Médico especialista en Medicina Interna. Actualmente Jefe de Medicina Interna del Hospital de El Escorial de Madrid. Master universitario en Gestión Clínica y máster universitario en Historia Universal. Certificado universitario en arte cristiano. Curso universitario en antropología filosófica. Experto Universitario en valoración del daño corporal.
Veinte años de experiencia docente como profesor de Historia de la Medicina, Farmacología e Historia de Occidente en los grados de Medicina y Enfermería de las universidades: Universidad Europea de Madrid y Universidad Francisco de Vitoria. Autor de numerosas comunicaciones y publicaciones de la especialidad. Autor de más de 20 libros relacionados con la divulgación e Historia de la medicina.
Actualmente soy el director médico de la plataforma sanitaria “Medicina responsable” y director y guionista del programa radiofónico “Historia y ciencia por un tubo” de RNE-5. Colaborador habitual de revistas como Muy interesante, Clío la revista de la Historia, Cinco Noticias y Abc digital, en la sección de ciencia.
María Fuencisla Gilsanz Muñoz
Profesora de Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Professor of Microbiology and Infectious Diseases
Doctora en Biomedicina y Ciencias de la Salud, Licenciada en C. Químicas, Diplomada en C. Físicas y Grado Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Es profesora e Investigadora en la Universidad Europea de Madrid desde el año 2014 y Coordinadora del Grado de C. Físicas. Su área de investigación en la facultad de Medicina se centró en el área de Microbiología aplicada a Salud, Farmacogenética en Enfermedades Oncológicas y el Estudio de la Variabilidad Genética de Poblaciones Norteafricanas. Actualmente dentro de la escuela STEAM su investigación se centra en la Síntesis y Desarrollo de Nanomateriales para aplicaciones biomédicas, contando además con más de 10 años de experiencia previa en la empresa privada, en laboratorios Físico- Químicos y Clínicos dentro de las áreas de Microbiología, Bioquímica y Control de calidad.
David González Alarcón
Profesor de Odontología Preventiva
Professor of Preventive Dentistry
Doctor cum laude por la Universidad de Sevilla. Más de 10 Masters y especializaciones en el área de la salud oral comunitaria y clínica. Ha trabajado como asesor de gobiernos en el campo de la salud oral, y de instituciones del tercer sector. Fundador del Centro de Investigación en salud oral y emancipación Mindja Paul Health and Emancipation Research Center que trabaja por una salud crítica, y políticamente activa. Docente internacional en la Universidad de Yaounde I y Universidad des Montagnes, en Camerún, ha trabajado como profesor en la Universidad Europea de Madrid, y colabora con la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad de Sevilla como docente. Ha participado en varios proyectos de Investigación Internacional a través del Centro Circular Reserch del que es director regional. Socio de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral, ha participado en los últimos 20 años de ejercicio en múltiples Congresos como ponente, publicaciones de artículos de libros, revistas científicas, y dirección de tesis doctorales vinculadas en el ámbito de la odontología preventiva y comunitaria.
Nuria Labiod Becerro
Profesora de Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Professor of Microbiology and Infectious Diseases
Viróloga e investigadora postdoctoral en virus emergentes en el Centro Nacional de Microbiología (CNM), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Doctora en Microbiología y Parasitología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y de la Sociedad Española de Virología (SEV).
Especialista en generación y aplicación de virus recombinantes para el estudio de mecanismos de entrada viral, evaluación de respuestas neutralizantes y desarrollo de estrategias antivirales. En el ámbito del diagnóstico virológico, ha trabajado en el diseño y validación de métodos moleculares y serológicos para la detección de infecciones causadas por virus emergentes y fiebres hemorrágicas.
Participa como docente en el Máster de Virología de la Universidad Complutense de Madrid y en el Máster Microbiología Aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Alcalá de Henares.
Oliver Martínez Pozas
Profesor de Estructura y Función del Cuerpo Humano
María Martínez Vega
Profesora de Biología Celular y Bioquímica y Biología Molecular
Professor of Cell Biology and Biochemistry and Molecular Biology
Doctora con Mención Internacional en Investigación Biomédica por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el Máster Universitario en Neurociencia y el Grado en Bioquímica. Desarrolla su labor investigadora y ha realizado su tesis doctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, especializándose en modelos preclínicos de daño cerebral, en técnicas avanzadas de biología molecular y en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del ictus isquémico. Como resultado de su trabajo de tesis doctoral, es autora de una patente actualmente en trámite.
Ha realizado una estancia internacional de investigación en la Universidad de Galway (Irlanda), donde recibió formación especializada en análisis transcriptómico. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos científicos y ha presentado sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales, tanto en formato oral como en póster.
Además de su actividad investigadora, participa activamente en proyectos financiados con fondos públicos y privados, incluyendo proyectos competitivos nacionales y colaboraciones con la industria farmacéutica. También colabora en actividades académicas y de divulgación científica, reflejo de su compromiso con la comunicación científica, la colaboración interdisciplinar y la educación.
Carlos Nieto
Profesor de Estructura y Función del Cuerpo Humano
Julia Sánchez Ituarte
Profesora de Odontología Preventiva
Professor of Preventive Dentistry
Doctora en Odontología por la Universidad Europea de Madrid con calificación de sobresaliente cum laude donde ejerce como profesora desde 2011. Combina su labor docente con la práctica clínica privada. Su línea de investigación se centra en la salud oral en contextos de vulnerabilidad social, la simulación clínica y la innovación educativa. Ha participado en proyectos de cooperación internacional en Camerún, vinculados a programas de desarrollo integral y salud oral comunitaria. Asimismo, ha liderado intervenciones comunitarias en la Cañada Real Galiana de Madrid, orientadas a mejorar la salud bucodental de poblaciones vulnerables. Por estos trabajos, recibió el Premio Joven Solidaridad y Derechos Humanos, otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, y la Placa al Mérito Colegial, otorgado por el Colegio de Dentistas de Madrid, en 2014. Ha presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y ha contribuido con publicaciones científicas en revistas indexadas, así como en capítulos de libros.
Laura Silva Colmenar
Profesora de Biología Celular Titulación oficial: Grado en Odontología
Interés legítimo por la salud oral y el bienestar de los pacientes, demostrando curiosidad por el conocimiento de las bases moleculares, estructurales, fisiológicas y patológicas del ser humano y habilidades y aptitudes en áreas como la biología, la química, la física, una buena comprensión de la matemática y la anatomía ya que estos conocimientos son fundamentales en la formación odontológica.
Vocación humana de servicio a la comunidad en el ámbito de la salud oral y del aparato estomatognático que se traduce en un acercamiento empático a las personas, respetando sus valores individuales, su diversidad y su multiculturalidad.
300 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
Oferta de plazas: 45
Tipo de Enseñanza: Presencial
Tras cursar la carrera en Odontología llega el momento de tomar la decisión e incorporarse al mundo laboral. La legislación vigente conforma la carrera de Dentista como profesión regulada cuyo ejercicio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12.9 del Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, requiere de la posesión del correspondiente título oficial de Grado, obtenido conforme a las condiciones establecidas por el Gobierno en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 8 de febrero de 2008, publicado en el Boletín Oficial del Estado del 27.
El título de Odontólogo, da acceso a un único perfil, el odontólogo, que posteriormente podrá derivar su vida profesional hacia una actividad fundamentalmente de docencia, de investigación, de gestión o de atención sanitaria pública o privada, por cuenta propia o por cuenta ajena.
El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúan a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.
El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización de la institución.
Los rankings nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.
Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.
A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos, mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.
El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.
Además, en el Grado en Odontología también se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de conocer herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.
Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.
De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial, en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.
El Departamento de Programas Internacionales de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades. Los alumnos pueden cursar estudios en una de las siguientes universidades extranjeras:
NOTA: Las universidades de destino, ofrecidas por titulación, pueden variar según el Programa de Movilidad Internacional. Para obtener información más actualizada los alumnos pueden consultar la información online en el Programa de Movilidad Internacional.
Varias universidades tienen requisitos académicos o lingüísticos especiales. Para más información, consulta al Departamento de Programas Internacionales.
Acto en conmemoración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, con la lección magistral titulada La misión cultural de la universidad y el Derecho, de Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante
XXVII Cross Rector en el Campus de Ciencias de la Vida en La Berzosa.