The Bachelor's Degree in Nursing from Nebrija University trains professionals capable of comprehensively assessing people in states of health and illness, detecting the specific needs of individuals and the community.
The curriculum provides the opportunity to develop basic and specific competences that, starting from the knowledge of anatomical and physiological normality and the understanding of basic science concepts, allow progress towards establishing objectives for health prevention and promotion, planning and implementing care interventions, and evaluating individual and collective health outcomes.
The itinerary of clinical simulation practices throughout the bachelor's degree provides students the global development of competences in a safe environment, and greatly complements the extensive practical training in centers of the public and private health system.
Bachelor's Degree studies qualify students for professional practice, grant access to training as a Specialist Nurse (EIR), and access to official university studies such as master's degrees and doctoral programs.
The unassignment of the San Rafael University Health Sciences Center to the Antonio de Nebrija University is approved (ORDER 1465/2022, of June 1, of the Minister of Education, Universities, Science and Government Spokesperson, authorizing the unassignment of the San Rafael University Health Sciences Center of the Antonio de Nebrija University), its effects will take place starting in the 2022-2023 academic year, and for this reason enrollments are not allowed for studies in the Bachelor's Degree in Nursing, Bachelor's Degree in Physiotherapy and the Master's Degrees in General Health Psychology and Advanced Musculoskeletal Physiotherapy Based on Clinical Reasoning at the San Rafael University Health Sciences Center.
All our degrees and curricula have been prepared in accordance with the new guidelines set forth in current legislation, having already been verified by the National Agency for Quality Assessment.
The student must take 240 credits
*For organizational reasons, these semesters will be taught in the current order, or in reverse order, depending on the organization of the groups.
Program whose objective is to favor the practical training of students, under the continuous supervision of the University's Department of Professional Careers, the academic department corresponding to the degree and the collaborating company or institution where the internships are carried out. Advice is given on choosing internships, and monitoring and tutoring is carried out, always taking into account the professional orientation of each student.
Supervised internships include the following training activities:
Clinical rotations: These are face-to-face pre-professional internship activities carried out in hospitals, health centers, socio-health centers and other care centers under the supervision of qualified professionals. Specific objectives are established, such as incorporating professional values and putting into practice the skills of healthcare communication, clinical reasoning, clinical management and critical judgement. It is intended to integrate the knowledge, skills and attitudes of Nursing in the professional practice, based on principles and values, associated with the skills described in the general objectives and in the subjects that make up the Degree, all in the context of real patient care. In this way, the student assumes professional behaviors, on interpersonal relationships, ethical principles, concern for quality, and integrates and becomes familiar with the other professionals and activities of the hospital or service. In each rotation and center, the student is assigned a nurse who will act as a tutor, and who is in collaboration and contact with the professor of the subject and the Internship Coordinator, supervising the student's performance, giving them the appropriate orientations and corrections, and participating in their evaluation.
Tutoring: Personalized follow-up of the student by answering any questions or they may have regarding the subject.
Individual study and autonomous work: The student will carry out study activities, bibliographic review and use of other means of learning support in preparation of internships and clinical cases, as well as individual or group work, both for the preparation of dossiers, field notebooks, reflective diaries and internship portfolios, as well as other work, readings, seminars, research papers, etc.
In order to carry out supervised internships, there are a series of agreements with centers in both the public and private sectors:
This final research project may consist of an original research paper, or review, or it may have a character of clinical application.
While the project is being developed, the student will hold tutoring sessions with the director of the Project.
Nebrija University, which is committed to languages and quality, provides the student with added value with the Diploma in English Professional Communication, which will allow him/her to achieve with confidence the competence demanded to successfully join the labor market.
It corresponds to level C1.
More information here| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 34 | 41,17% |
Esther Martínez Miguel
Directora del Grado en Enfermería
Miriam Morláns Lanau
Coordinadora de Prácticas
Patricia Acemel García
Profesora de Nutrición y Dietética
Professor of Nutrition and Dietetics
Diplomada en Enfermería por la Universidad De Santiago de Compostela. Experto Universitario en procesos e intervenciones enfermeras al paciente pediátrico en situaciones de riesgo vital por la Universidad Católica de Ávila. Docente en el Experto Universitario en salud escolar por la Universidad Católica de Ávila. Docente y preparadora de oposiciones de enfermería para FUDEN. Enfermera docente en la formación de los residentes de la especialidad de enfermería pediátrica en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Tutora de prácticas clínicas con alumnos de grado de Enfermería de distintas universidades.
Con una amplia experiencia profesional como enfermera asistencial, trabajó en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital Vithas Aravaca y en las unidades pediátricas de traumatología, cirugía, urgencias, oncología y trasplantes del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Actualmente es personal estatutario fijo en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.
Javier Benítez Verguizas
Profesor de Bioquímica
Biochemistry Professor
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido varias becas y premios por su labor investigadora en un modelo de hipercalcemia tumoral humoral. Actualmente es profesor en los Grados en Educación Infantil y Primaria y en el Máster en Formación del Profesorado, en la Facultad de Lenguas y Educación y de Bioquímica en el Grado de Enfermería en la Universidad Nebrija.
Marta Bustos Fernández
Profesora de Enfermería en Salud Mental
Professor of Mental Health Nursing
Antonio Francisco Caballero Bermejo
Profesor de Farmacología
Professor of Pharmacology
Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid con Premio Extraordinario de Doctorado. Médico especialista en Farmacología clínica. Estancia clínica posdoctoral realizando el programa de BST en Internal Medicine en el Mater Misericordiae University Hospital de Dublín. Médico adjunto del Servicio de Urgencias e investigador de la Unidad de Investigación de Urgencias, Farmacología y Toxicología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Autor de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas en las áreas de farmacología, toxicología clínica y urgencias. Colabora como experto clínico para la AEMPS.
Gleyvis Coro Montanet
Profesora de Salud Pública y demografía
Professor of Public health and demographics
Profesora Titular. Profesora Doctora Acreditada (ANECA). Doctora en Estomatología. Doctora en Ciencias de la Educación (Mención Internacional). Licenciada en Odontología (homologado en España en 2011). Máster en Urgencias Odontológicas. Master Europeo en Calidad de la Educación. Becaria de la AECID. Ha realizado estancias de investigación en España, México, Holanda, Chile. Ha publicado 30 artículos en revistas indexadas, libros y capítulos de libros sobre didáctica médica. Premio Laureate Health Science Specialist como formadora de profesores en simulación clínica en España, LATAM y USA. Ha presentado más de 70 ponencias en congresos. Responsable de proyectos de innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (jefe de colectivo docente), en la Universidad Europea de Madrid (responsable de modelo académico) y en la Universidad Francisco de Vitoria (diseñadora del grado de Odontología). Instructora en Simulación por el Center for Medical Simulation de Boston & Hospital Virtual de Valdecilla. Ha sido IP de 5 proyectos de innovación docente, por los que ha ganado 3 concursos de financiación externa y un sexenio de investigación (CNEAI). Ha sido miembro de la junta directiva de la SESSEP y del Comité Organizador de sus congresos desde 2017 hasta 2023. Actualmente se desempeña como Directora de Calidad e Innovación Educativa en la Facultad de Ciencias de la Vida y la Naturaleza, de la Universidad Nebrija.
Susana Delgado Urrea
Profesora de Enfermería geriátrica
Professor of Geriatric Nursing
Graduada en Enfermería, Especialista en geriatría y gestión de empresa. Master en gestión y dirección de centros sociosanitarios. Master en educación y gestión en enfermería por la UEM. Posgrado en Dirección de empresa por la escuela de negocios IESE, universidad de Navarra. Amplia experiencia en gestión de empresa y centros sociosanitarios.
Larga trayectoria en el manejo y atención al cuidado paliativo en geriatría, en demencias, rehabilitación en neurología geriátrica, programas de rehabilitación traumatológica en geriatría.
Amplia formación en programas de liderazgo de equipos y comunicación en la empresa. Experiencia en formación de equipos sanitarios, selección y conformación de equipos multidisciplinares con objetivos de atención centrada en la persona.
Vicepresidenta del comité de ética en Caser Residencial con larga experiencia en el análisis de la ética asistencial en pacientes geriátricos y enfermedades degenerativas.
Formación en sistemas de calidad y desarrollo del sistema de gestión EFQM. Intervención directa en elaboración de planes estratégicos asistenciales y presupuestos.
Análisis y gestión de datos en síndromes geriátricos: caídas, úlceras, desnutrición, demencias, síndrome confusional, polifarmacia, y elaboración de sistemas de calidad y procesos orientados a la mejora continua.
En comunicación continua con el área de marketing y comercial, generación de producto asistencial y validación con el cliente.
La gestión de la satisfacción del cliente, su análisis y mejora en los sistemas de calidad, forman también parte de la gestión diaria
Montserrat Estepa Muñoz
Profesora de Epidemiología
Yolanda García Álvarez
Profesora de Epidemiología
Professor of Epidemiology
Diplomada en Enfermería, Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y Técnico Superior en Laboratorio Diagnóstico Clínico. Posee amplia experiencia en todos los niveles asistenciales, especialmente en Atención Primaria donde ha desarrollado labores asistenciales y docentes, tanto en consulta como en centros educativos y asociaciones. Así mismo ha sido referente de Educación para la Salud, realizando talleres e intervenciones comunitarias y Tutora de Prácticas Clínicas Pregrado de alumnos de Enfermería de distintas Universidades. Actualmente es personal fijo estatutario en un Centro de Salud de Continuidad Asistencial del SERMAS.
Pablo García López
Profesor de Prácticas de laboratorio
Jorge García Trapero
Profesor de Fisiopatología I
Alicia Gil Estévez
Profesora de Enfermería en obstetricia y ginecología
Professor of Nursing in Obstetrics and Gynecology
Máster en Sexología y Género, por la Sociedad Sexológica de Madrid,
Universidad Rey Juan Carlos. Diplomada Universitaria en Enfermería,
Universidad Autónoma de Madrid. Posee el Certificado de Aptitud Pedagógica
por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia.
Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, desarrolla su actividad
profesional como matrona en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, donde también pertenece a comisiones, comités y grupos de trabajo. Tiene amplia experiencia como instructora en simulación clínica de equipos
multiprofesionales, acreditada por Sociedad Española de Simulación Clínica y
Seguridad del Paciente. Participación investigadora, entre otras, como
colaborado en estudios de investigación públicos y privados con entidades como ISGlobal, MSD o Roche.
Silvia Gómez Senent
Profesora de Fisiopatología I
M. Eulalia Grifol Clar
Profesora de Estadística y Tecnologías de la Información Aplicadas
Professor of Statistics and Applied Information Technologies
Licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, segunda promoción denominada Antonio de Nebrija. Máster Universitario de Sociedad de la Información y gestión del Conocimiento por la UOC.
Inició su carrera profesional en la Biblioteca del Laboratorio Farmacéutico Uriach de Barcelona en 1990 y desde 1997 hasta la actualidad está al frente de la Biblioteca del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. Imparte docencia sobre Fuentes de información en Ciencias de la Salud: diseño de estrategias de búsqueda bibliográfica, en el hospital donde trabaja y también en otros hospitales y centros de atención primaria de la Comunidad de Madrid, así como en la Universidad Francisco de Vitoria y actualmente en la Universidad Nebrija. Ha publicado tres ediciones del Manual sobre el uso de PubMed y es coautora de varios artículos científicos y trabajos publicados en congresos y jornadas científicas.
Angélica Guerrero Blázquez
Profesora de Anatomía Humana General
Professor of General Human Anatomy
Diplomada en Fisioterapia por la UEM, Máster en Fisioterapia Pediátrica y Máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Actualmente doctoranda en la Universidad Complutense de Madrid, desarrolla su actividad profesional como especialista en Fisioterapia Neurológica Pediátrica en diferentes centros de la Comunidad de Madrid llevando a cabo labores asistenciales, de gestión y planificación y como tutora de prácticas de alumnos de Grado. A nivel investigador, ha participado en Congresos nacionales e internacionales, con distintas contribuciones en formato comunicación oral y póster.
Ana Handler Arangona
Profesora de Bioquímica
José Miguel Hernández Mansilla
Profesor de Antropología de la Salud
Gabriel Luis Isla Joulain
Profesor Psicología social y comunicación humana
Professor Social psychology and human communication
Doble Grado en Psicología y Criminología por la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO). Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Máster en Análisis de la Conducta aplicado al contexto terapéutico por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Ejerce como psicólogo sanitario con población adulta y adolescente en Libertia Psicología desde la modificación de conducta.
Ana María Jiménez García
Profesora de Salud Pública y Demografía
Jorge Jiménez Serrano
Profesor de Psicología General y de la Salud
Jaime Jurado Manso
Profesor de Enfermería en Salud Mental
Professor of Mental Health Nursing
Graduado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario de Investigación en Cuidados de la Salud y Máster Universitario en Formación de Profesorado para la enseñanza de los Procesos Sanitarios. Con formación especializada en Enfermería de Salud Mental por el Hospital Universitario José Germain. Actualmente trabajando en la Unidad de Hospitalización Tratamiento y Rehabilitación 1 de Leganés
César Manso Perea
Profesor de Estadística y Tecnologías dela Información Aplicadas
Professor of Statistics and Applied Information Technologies
Doctor en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos por la UCM. Licenciado en Documentación y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la UCM. Cuenta con amplia experiencia docente en Grado y Postgrado en el área de Enfermería, habiendo liderado el proyecto de integración de las competencias informacionales en el plan de estudios de Grado de la Escuela de Enfermería Cruz Roja, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2017 forma parte del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, como responsable de la Biblioteca Virtual (BiVFuden) y desde 2018 es Bibliotecario del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones y contribuciones a congresos relacionadas con su línea principal de investigación, competencias informacionales en salud, además de miembro del comité editorial de las revistas científicas Nure investigación y Conocimiento enfermero. Forma parte del Grupo de Investigación “Información, biblioteca y sociedad (INFOBISOC), de la UCM y es Vicepresidente de BiblioMadSalud.
María del Carmen Molina Cara
Profesora de Cuidados Paliativos
Professor of Palliative Care
Graduada en Enfermería. Máster en Cuidados Paliativos. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Desde hace más de 17 años, me dedico en exclusiva a los Cuidados Paliativos.
Desarrollo actividades asistenciales, de formación y docencia continuada y posgrado, de investigación y de gestión en los diferentes equipos dónde he desempeñado mi labor profesional en la Comunidad de Madrid: Unidades de Hospitalización de Cuidados Paliativos: Centro de Cuidados Laguna y Hospital de Guadarrama. Unidad de Atención Paliativa Continuada Pal24. Equipo de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) Legazpi. Dirección Asistencial Noroeste de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Actualmente, en Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica del HIU Niño Jesús.
Participo en la Red de Investigación de la Oficina Regional de Coordinación de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid.
Patricia Moreno Hidalgo
Profesora de Cuidados Básicos de Enfermería y Soporte Vital Básico
Javier Morillo Rodríguez
Profesor de Cuidados de enfermería al paciente en estado crítico
Professor of Nursing Care for Critically Ill Patients
Diplomado en Enfermería en la UCM. Dr. en Ciencias de la Salud por la URJC. Máster Universitario en Cuidados Críticos. Especialista en Emergencias Extrahospitalarias. Amplia experiencia docente en Universidades y Estudios de postgrado. Director de Másteres Universitarios y Cursos de Especialista en Críticos y Emergencias durante varios años. Realización de Voluntariados docentes y asistenciales en África. Autor de varios libros sobre asistencia al paciente crítico y múltiples capítulos de libros sobre el mismo tema. Múltiples ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales. Vicepresidente 3ª Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Enfermero asistencial en Servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados Críticos Hospitalarios y posteriormente en Servicios de Emergencias Extrahospitalarios de la CAM y del Ayuntamiento de Madrid.
Jorge Quevedo Sánchez
Profesora de Farmacología
Professor of Pharmacology
>
Adrián Romero Arévalo
Profesor de Estadística y tecnologías de la información aplicadas
Professor of Statistics and applied information technologies
Graduado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster Universitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud.
Con formación especializada en Psicometría y Análisis de Datos.
>
María Belén Ruiz Antorán
Profesora de Farmacología
Professor of Pharmacology
Licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Farmacología Clínica. Master en Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología por la Universidad de Alcalá de Henares Actividad asistencial como Médico Adjunto de Farmacología Clínica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, desde el 2000, siendo la responsable de la Unidad de investigación Clínica y desde 2017 jefa de la secretaria técnica del CEIm. Autora de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas nacionales e internacionales en el campo de la evaluación clínica y regulación de medicamentos, farmacovigilancia y farmacoepidemiología, terapias avanzadas y toxicología clínica. Participa en la coordinación de diferentes proyectos multicéntricos de investigación clínica. Colabora como experta clínica para la AEMPS.
José Javier Sanz Gil
Profesor de Fisiología Humana
Professor of Human Physiology
Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor acreditado en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela. Doctor Colaborador Honorífico de la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, Cátedra “Jean Monnet ad personam de Integración Económica Europea” de Economía Aplicada. Máster de Informática por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas (I.C.A.D.E.), Experto Universitario en el Desarrollo del Aprendizaje y Conocimiento en entorno TIC, Máster en Creación de contenidos didácticos multimedia interactivos. Realización de Proyectos de Innovación y Mejora Docente. CoInvestigador del Proyecto de Investigación denominado: Euro-Antipsich Differential profile of research on atypical antipsy-chotic drugs in the UE, UCJC, Coordinador IP del proyecto de Investigación denominado Enfermedades profesionales y fisioterapia en la Unión Europea ECSA-Spain. Autor de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas. Profesor Universitario en la Universidad UCJC en la Facultad de Ciencias de la Salud, Profesor del Máster de Formación del Profesorado en la Universidad Nebrija.
Olalla Trigás Gil
Profesora de Cuidados Básicos de Enfermería y Soporte Vital Básico
Professor of Basic Nursing Care and Basic Life Support
Diplomada Universitaria en Enfermería y Enfermera Experta en el Cuidado Integral de la Persona Ostomizada.
Desde 2002 hasta la actualidad dedicada al cuidado de la persona ostomizada trabajando en diferentes ámbitos profesionales.
Los primeros 10 años de mi trayectoria profesional, trabajé en una Multinacional de productos sanitarios (productos de ostomía, incontinencia y cuidado de las heridas). Desarrollo profesional dentro del departamento de marketing. Coordinación departamento atención al paciente y profesional sanitario; liderar equipo de 3 personas; atención telefónica a pacientes y profesionales; responsable nacional de formación de las líneas de ostomía e incontinencia (formación interna y externa de la empresa); docencia en talleres, congresos, jornadas; apoyo en actividades de marketing (materiales promocionales, lanzamientos, reuniones clientes, trabajos científicos, publicaciones…)
Durante 7 años, trabajé en una Fundación de ayuda a personas ostomizadas y familiares. Coordinación de la actividad asistencial realizada en más de 20 provincias; liderar equipo de 25 enfermeros; asistencia telefónica y presencial a pacientes, familiares y cuidadores; docencia, talleres, congresos, jornadas; relaciones institucionales, convenios de colaboración con centros sanitarios y asociaciones
Mi capacidad de comunicación, liderazgo, pensamiento estratégico y visión empresarial me ha llevado a CREAR mi propia MARCA oCurae (marca registrada por la OEPM, para hacer lo que más me apasiona y enamora, que es CUIDAR del paciente ostomizado considerando todo el factor humano, cubriendo las necesidades de formación de otros profesionales sanitarios. Mi proyecto emprendedor tiene 3 años de vida.
María Vaillo Rodríguez
Profesora de Psicología General y de la Salud
Professor of General and Health Psychology
Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Psicología General Sanitaria y Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Acreditada por ANECA como Profesora Titular de Universidad. Su trabajo gira en torno a dos grandes líneas de investigación: género y educación, y funciones ejecutivas y aprendizaje. Desarrolla investigaciones sobre la mejora del aprendizaje a través de la optimización de los procesos psicológicos básicos. Ha publicado en revistas indexadas de reconocido prestigio, como Trends in Neuroscience & Education o Children and Youth Services Review. Ha impartido más de 1.600 horas en una amplia variedad de niveles y titulaciones.
Official Degree:Bachelor's Degree in Nursing
This degree leads to the regulated profession of Nurse
Student profile:Aimed at students who show an interest in Health Sciences in general, and specifically in Nursing, and are interested in helping people with health care needs. Students who wish to begin their studies in nursing must show respect, responsibility and balance in dealing with others, as well as the ability for empathy, solidarity and to establish helpful relationships.
240 ECTS credits.
Minimum 12 ECTS and maximum 90 ECTS per registration and academic period
Center responsible:School of Life and Nature Sciences
Branch of knowledge: Healthcare
Available places: 135
Type of Education: Classroom attendance
The teaching period will begin in September 2024 and will end in June 2025. The hours of face-to-face activity will be from Monday to Friday from 9:00 a.m. to 3:00 p.m. and from 3:00 p.m. to 8:00 p.m. The student will be able to consult their updated schedules through the NebrijaApp application.
Students who are in any of the following academic situations can apply for admission to the first year of studies:
Students who have started university studies at another Spanish or foreign university and, having not completed them, want to continue them at Nebrija University, or want to start other studies at this University, may apply for admission to years other than the first year.
In order to prepare this type of admission, we assume what Article 14 of RD 1393/2007, of October 29, which specifies admission to official Bachelor's Degree studies:
In addition, in any case, the provisions of Royal Decree 558/2010 of May 7 will be followed.
These systems and procedures must include, in the case of students with specific educational needs derived from disability, the appropriate support and counseling services, which will assess the need for possible curricular adaptations.
The admission process, in bachelor's degree programs, is divided into several phases, as detailed below:
1. Pre-registration
Students who wish to begin their university studies at Nebrija University must submit the admission application form along with the required documentation.
The submission of the application for admission together with the form for choosing the date for taking the admission test is done in person during a visit to the University, or is sent by postal mail to the University.
They can also start the admission procedure by filling out the online admission form. The Academic Information Department confirms receipt of the printed or online application for candidates and invites them to take the chosen admission test.
On the day of the admission test, candidates must submit, if they have not done so in advance, the following documentation:
2. Admission Test
Deadlines for pre-registration: February to July.
Enrollment period: Enrollment will take place annually from July 1 to September 30 for degrees that begin the academic year in September. Exceptionally, an extraordinary period will be opened for students who want to start their studies in the second semester. Enrollment must be done before the partial exams of the second semester.
Bachelor's studies in Nursing make up a degree that qualifies one to exercise the regulated profession of nurse, whose professional career is oriented to areas such as:
These nurse profiles and functions are not exclusive, but can be complementary within the framework of comprehensive performance in their professional practice.
The commitment of Nebrija University to the academic requirement, training in leading companies and institutions, innovation in multidisciplinary programs and international projection, places the University in the top positions of the most important rankings.
The International Ranking QS Stars awards Nebrija University the maximum score in the quality and satisfaction of students in teaching, employability of the graduates and the internationalization of the institution.
The national rankings also recognize Nebrija University as the first Spanish university in teaching and second in employability, highlighting its performance in research, knowledge transfer and internationalization.
The Bologna Declaration formalized the principles on which the European Higher Education Area should be based: quality, mobility, diversity, competitiveness and employment growth.
From this, Nebrija stands as an academic model of reference, educating students with excellent individual behavior, interaction with their environment and motivated by and for constant and continuous training. The Nebrija Institute of Professional Skills works every day to achieve the differentiation of our students through the development of attitudes and skills.
The main objective is for students to achieve the best of themselves through the development and empowerment of their personal skills and resources through personal self-knowledge.
In addition, some of the professional skills that are worked on within the three seminars are those related to interpersonal skills and active communication skills and negotiation, indispensable for our students to know how to transmit ideas, to argue them, to provide information and opinions in an adequate, clear and convincing way.
Within what will be their work performance, other aspects such as teamwork, conflict resolution and project management ability will be worked on.
In the third block, skills worked on are those aimed at increasing the student's employability. They will work with tools and techniques for job searching, and perform tasks that achieve in the student a greater use of their personal skills.
For all this we have currently active experts in selection of people, professionals dedicated to personal and professional training and professionals dedicated to the world of communication and the arts.
In this way, and in a complementary way to his/her specific training, we help the student create a differentiating pattern in the social and business environment in which he/she will be immersed when he/she finishes his/her studies.
The Department of International Programs of Nebrija University carries out a constant effort to follow up on the agreements with the most prestigious universities.
>>>>>>> testpreOpening Ceremony of the academic year at the Madrid-Princesa Campus of the Nebrija University.
Event in commemoration of the Feast Day of Saint Thomas Aquinas, with the master class entitled The cultural mission of the university and the Law, by Manuel Atienza, professor of Philosophy of Law at the University of Alicante.
XXVII Cross Rector at the Campus of Life Sciences in La Berzosa.