In the era of Neurosciences, Neuropsychology was born to join in the goal shared with other scientific disciplines to understand the human brain, focusing its efforts on behavioral manifestations and higher processes associated with its normal and altered functioning. These alterations may be due to sudden brain damage, the appearance of a neurodegenerative disease or neurodevelopmental disorders. The work of the Neuropsychologist, the specialist in evaluating, reporting and rehabilitating impaired cognitive functions, is essential.
The general objective of this Master's Degree is to comprehensively train students in Neuropsychology, developing a professional profile capable of evaluating the cognitive deficits associated with different neuropsychological disorders and offering intervention and neurorehabilitation tools for any neuropsychological alteration in clinical practice.
Thanks to this master's degree, you will learn to:
Student profile: Those interested in studying and obtaining the Master's Degree in Neuropsychology, in addition to meeting the requirements imposed by current legislation, must have a degree in the field of behavioral sciences and psychology.
Official Degree:Master's Degree in Neuropsychology
earning Center::School of Life and Nature Sciences
Branch of knowledge: Health Sciences
Places offered: 95 (45 classroom attendance - 50 Online)
Total Credits 60 credits.
Minimum 12 ECTS credits and maximum 60 ECTS credits per enrollment and academic year.
Academic year it was introduced: 2023/2024
Duration: 1 year.
Teaching Type: Classroom attendance
Academic Regulations: General student’s regulations. Credit transfer and recognition. Regulation of student participation. Common procedures for carrying out the Final Research Project
University Services: [+info]
The student must take 60 credits
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 41 | 80,5% |
Jennifer A. Rieker
Directora del Máster en Neuropsicología
Natalia Arias del Castillo
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciada en Biología, graduada en Psicología, Máster en Neurociencias, Doctora en Psicología, e Investigadora Principal del grupo de investigación Brain & Behaviour de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza. Su experiencia docente abarca diversos sistemas universitarios, especializada en el seguimiento y maximización de los resultados de los alumnos en entornos universitarios. A nivel de investigación, se interesa por el estudio de tratamientos no invasivos en estadios tempranos de la neurodegeneración, así como en la búsqueda de biomarcadores en dichas enfermedades. Su inquietud abarca desde los ensayos preclínicos hasta la traslación a humanos, lo cual se refleja en las numerosas colaboraciones con universidades nacionales y extranjeras y con empresas. Cuenta con más de 50 artículos publicados en revistas de alto impacto (índice H = 14; Scopus) y sus trabajos han sido divulgados en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Ana Isabel Beltrán Velasco
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Graduada en Psicología Clínica, máster en Neuropsicología Clínica, doctora en Psicofisiología Aplicada, especializada en el estudio de estrés en alumnos de todos los niveles educativos y su impacto en el rendimiento académico. Asimismo, colabora como revisora certificada en revistas JCR y editora en Physiology & Behavior. Cuenta con una amplia experiencia en tareas docentes y de investigación, habiendo publicado diversos papers en revistas de alto impacto, indexadas en JCR.
Francisco Buades Sitjar
Profesor de Métodos de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias
Professor of Research Methods in Neuropsychology and Neurosciences
Doctor en Educación y Procesos Cognitivos por la Universidad Nebrija, Máster en Neurociencias por la Universidad de Barcelona, y Grado en Psicología por la Universidad de Valencia. Su investigación abarca el estudio de la percepción visual, verbal y auditiva, centrándose en el efecto que tiene la valencia afectiva, la discriminación visual o la naturaleza del sonido sobre el procesamiento perceptivo. Su línea de investigación actual se centra en las oscilaciones neurales, estudiando cómo éstas varían en jóvenes con patrones de consumo de alcohol de riesgo. Sus trabajos han sido publicados en diferentes revistas de alto impacto y presentados en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Javier Calleja Conde
Profesor de Neurobiología de la Conducta Humana
Professor of Neurobiology of Human Behavior
Doctor en Psicología acreditado por la ANECA, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso, y Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en psicofarmacología de los trastornos adictivos, regulación epigenética en el consumo de alcohol, prevención de conductas adictivas, y neurobiología de sustancias alucinógenas. Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas internacionales de alto impacto (h index: 8, Scopus) y divulgados en numerosos congresos nacionales e internacionales. Con más de 1000 horas de experiencia docente acumulada, ha impartido asignaturas relacionadas con Psicología Fisiológica, Psicobiología, y Psicofarmacología en la UCM, la Universidad Alfonso X el Sabio, La Universidad Internacional de la Rioja, y actualmente, en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros.
Belén Calvo Rodríguez
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Belén Calvo Rodríguez es graduada en Biotecnología por la Universidad de León y Doctora en Neurociencias por la Universidad de Castilla-La Mancha, con Mención Internacional y Sobresaliente Cum Laude. Ha desarrollado su trayectoria investigadora en áreas como la neuroprotección y la función celular, con estancias en instituciones internacionales como el Biomedical Center de la Universidad de Lund (Suecia). Además, cuenta con experiencia docente universitaria, divulgación científica y consultoría en proyectos de mejora asistencial para pacientes con ictus. Actualmente, es profesora en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Ávila.
Sergio Castel Barba
Profesor de Métodos y técnicas de intervención y rehabilitación neuropsicológica
Professor of Neuropsychological Intervention and Rehabilitation Methods and Techniques
Sergio Castel Barba es Neuropsicólogo Clínico con una sólida trayectoria profesional de más de 12 años. Máster en Investigación en Psicología por la UNED, Máster en Neuropsicología Cognitiva y Licenciado en Psicología por la UCM. Es acreditado como experto en Neuropsicología Clínica y habilitado como psicólogo general sanitario y está en proceso de especializarse en terapia EMDR (niveles I y II).
A lo largo de su trayectoria, Sergio se ha especializado en la evaluación e intervención neuropsicológica de diversas poblaciones, centrándose especialmente en casos de daño cerebral adquirido, enfermedades neurodegenerativas y alteraciones del neurodesarrollo. Su profundo entendimiento de estas condiciones le ha permitido trabajar de manera efectiva con usuarios y sus familias en entornos residenciales, domiciliarios y en centros de neurorrehabilitación, colaborando estrechamente con equipos inter y transdisciplinares. Actualmente compagina su trabajo como coordinador de uno de los equipos de neurorrehabilitación en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) con diversas actividades docentes y jornadas en diferentes universidades.
Su experiencia abarca también la participación activa en la validación de pruebas psicológicas en poblaciones clínicas, como el WAIS IV, CAVIDACE, el test de memoria conductual Rivermead III y el ENFEN. Asimismo, ha contribuido en la creación y validación del Test de las Anillas, una nueva herramienta para evaluar las funciones ejecutivas en adultos desde una perspectiva neuropsicológica.
Es miembro en diversas asociaciones profesionales, entre ellas la Asociación Madrileña de Neuropsicología, la Asociación Española de Psicogerontología y el Colegio Oficial de Psicología de Madrid. Su amplia experiencia y conocimiento le han permitido proponer y formar parte de comités en distintas jornadas profesionales y grupos de trabajo, contribuyendo significativamente al avance de la Neuropsicología Clínica en el ámbito profesional.
Beatriz de Diego Lázaro
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Beatriz de Diego es profesora ayudante doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Valladolid e investigadora del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en el aprendizaje del lenguaje y en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños con pérdida auditiva y niños bilingües. Es logopeda y maestra de sordos y obtuvo su doctorado en Ciencias del Habla y la Audición en la Universidad Estatal de Arizona (EE. UU.). Desde el 2009 ha trabajado como logopeda en colegios y clínicas atendiendo a niños con distintos trastornos del neurodesarrollo. Ha publicado más de una veintena de artículos en revistas de alto impacto y participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Sara Doménech Pou
Profesora de Neuropsicología de las demencias y trastornos asociados al envejecimiento
Professor of Neuropsychology of dementias and disorders associated with aging
Sara Doménech Pou es Doctora en Psicología por la Universitat de Barcelona (UB). Posee una amplia formación en Neuropsicología del Envejecimiento, en programas de estimulación cognitiva para personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, participando en proyectos de investigación nacionales y europeos y con varias publicaciones sobre el tema. Ha trabajado como responsable de la Unidad de Memoria de la Fundación ACE, Alzheimer Centro Educacional en Barcelona (2000-2006) y actualmente trabaja como responsable de Investigación en el ámbito cognitivo de Fundació Salut i Envelliment de la Universitat Autònoma de Barcelona (FSiE-UAB) (2006-Actual). Posee una gran experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de protocolos clínicos para la neurorrehabilitación de personas mayores, especialmente personas con deterioro cognitivo; en el diseño e implementación de plataformas de intervención neuropsicológica; en baterías de evaluación neuropsicológicas; en la creación de programas de estimulación cognitiva, entre otros. Ha participado como docente en varios másteres relacionados con la neuropsicología del envejecimiento en la UB y participado en varios congresos.
Víctor Echeverry Alzate
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciado en Psicología, en la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva, máster y Doctor en Psicofarmacología y drogas de abuso, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Post-doctoral “Sara Borrell” (Instituto IBIMA, Málaga). Ha participado en labores docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2010, en las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología I y II, Psicología Fisiológica y Aspectos Neurobiológicos y Cognitivos de las Adicciones. Además, desde ese mismo año, y formando parte del equipo del profesor Dr. Jose Antonio López Moreno (UCM), ha participado en la organización de más de once actividades de I+D+i, así como en la supervisión de varios trabajos fin de grado o máster y, actualmente, es codirector de dos tesis doctorales en curso. En el año 2009 realizó una estancia predoctoral de seis meses en el Instituto Cajal (CSIC), en el laboratorio de Neurobiología de los Ganglios Basales, con la Dra. Rosario Moratalla; y en el año 2017 una estancia postdoctoral de un año de duración en Francia, en el "Groupe de Recherche sur l’Alcool & les Pharmacodépendances (GRAP, INSERM 1247)", dirigido por el profesor Dr. Mickael Naassila. En enero de 2018, se incorporó al Grupo de Neuropsicofarmacología, de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), dirigido por el profesor Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, gracias a la concesión de un contrato como investigador postdoctoral "Sara Borrell". En sus años de investigación, pre y postdoctoral, ha colaborado en 11 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, llevados a cabo tanto en roedores como en humanos. Esto ha dado lugar a 22 publicaciones en revistas indexadas (64% en Q1), y más de 35 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas temáticas de sus publicaciones se encuentran la psicofarmacología, genética, enfermedades neurodegenerativas, conducta, y neurobiología de la adicción. Índice h: 10 (Scopus).
Roberto Fernandes Magalhaes
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Graduado en Psicología por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Máster en Neurociencia Cognitiva y Máster en Neuropsicología, ambos realizados en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Psicología con mención internacional en Ciencias de la Salud (URJC). Inició su trayectoria investigadora en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la URJC. Durante este tiempo he compaginado la actividad docente e investigadora con la actividad asistencial en el ámbito de la neurorrehabilitación infantil, coordinando equipos de trabajo multidisciplinar. Su línea de investigación se centra en el estudio de los mecanismos neurales asociados al procesamiento de rostros emocionales de dolor en población sana y en pacientes con fibromialgia. Además, tiene una línea de investigación centrada en el estudio de los mecanismos neurales vinculados con los déficits cognitivos en pacientes con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Cuenta con varias estancias de investigación internacional, como las realizadas en el Laboratorio de Psicología de la Salud en la Universidad de Gante, y en el Laboratorio de Neuropsicofisiología de la Universidad de Oporto.
Juan Esteban Fernández Torrego
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciado en Psicología y en Antropología por la Universidad Complutense de Madrid, y con formación especializada a través de los másteres en Psicogerontología (Universidad de Salamanca), Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica (Universidad Camilo José Cela) y Psicología General Sanitaria (UDIMA). Cuenta con una amplia experiencia clínica en evaluación y rehabilitación neuropsicológica en infancia, trastornos del desarrollo, daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas. Además, desarrolla intervenciones dirigidas a personas cuidadoras, tanto a nivel individual como grupal. Compagina su labor clínica con la docencia y la investigación, habiendo presentado sus trabajos en congresos nacionales e internacionales y publicado en revistas de alto impacto.
Fabiola García Vaz
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Neuropsicóloga clínica con experiencia en la evaluación e intervención en adultos con patologías neurológicas y enfermedades neurodegenerativas, así como en niños con trastornos del neurodesarrollo, daño cerebral adquirido y otras afecciones neurológicas. Es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y desarrolla su labor investigadora en la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Cuenta con amplia experiencia docente en grado y posgrado, colaborando con diversas universidades nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en la Kessler Foundation (EE.UU.) y en Aston Brain Centre (Reino Unido), donde también ha impartido docencia, y ha participado en proyectos clínicos en Latinoamérica. Su investigación se centra en la neuropsicología clínica, con participación en ensayos clínicos y estudios observacionales, además de contribuciones en congresos nacionales e internacionales.
Es Máster en Neuropsicología Clínica y Neurología Conductual por la UCM y cuenta con Suficiencia Investigadora en Neurociencias por la misma universidad. Actualmente, es miembro de la Comisión Nacional de Acreditación en Neuropsicología Clínica (CNAP) y vocal electa de la Junta Directiva de la División Nacional de Neuropsicología Clínica del Consejo General de la Psicología de España.
Forma parte de diversas sociedades científicas, entre ellas la División de Neuropsicología del Consejo General de la Psicología de España, la Sociedad Neuropsicológica de Madrid (AMNP), la Federación de Sociedades Españolas de Neuropsicología (FANPSE) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), donde es miembro del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes y de la Sección de Neuropsicología. Además, es co-coordinadora del Grupo Nacional de Estudio en Neuropsicología y Esclerosis Múltiple (Neuropsicored_EM).
Está acreditada como Psicóloga Experta en Neuropsicología Clínica por el Consejo General de la Psicología de España, cuenta con el Certificado Europeo EuroPsy en Psicología Clínica y está registrada como Psicóloga Sanitaria en la Comunidad de Madrid. Anteriormente, estuvo colegiada en la British Psychological Society (BPS) y fue miembro de su División de Neuropsicología.
Yolanda Higueras Hernández
Profesora de Evaluación neuropsicológica y elaboración de informes
Professor of Neuropsychological Assessment and Reporting
Doctora en Psicología por la Universidad de Bangor (Reino Unido) en 2015. Licenciada en Psicología y Máster en Neuropsicología Clínica y Neurología Conductual, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada como Neuropsicóloga Clínica por el Consejo General de la Psicología de España y certificada como Neuropsicóloga Clínica por EuroPsy cuenta con una amplia experiencia profesional como neuropsicóloga clínica. Actualmente combina la docencia universitaria con la investigación en Neuropsicología. Imparte clases presenciales desde 2016 en el Grado de Psicología de la Universidad Complutense como Profesor Asociado del Grado Bilingüe, así como clases de postgrado en Neuropsicología en la UNIR y la Universidad Loyola. Su investigación se centra en el campo de enfermedades desmielinizantes y desde 2013 forma parte de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Paula Iglesias Rodríguez
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Neuropsicología Clínica por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento por la Universidad de Granada. Experta en neuropsicología clínica (acreditación del Consejo General de la Psicología de España). Miembro activo de la Sección de Neuropsicología de Sociedad Española de Neurología y adherida a otras sociedades científicas (Sección Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicólogos Granada y Sociedad Andaluza de Epilepsia). Docente colaboradora de diversas formaciones de grado y posgrado de Psicología y Neuropsicología en España e Iberoamérica.
Elina Lyubomirova Boycheva
Profesora de Trastornos neurológicos y psicopatológicos
Professor of Neurological and Psychopathological Disorders
Profesora adjunta de Psicología. Doctora en Neuropsicología con Mención Internacional por la Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la misma universidad. Acreditada como Psicóloga Experta en Neuropsicología Clínica y habilitada como Psicóloga General Sanitaria (2014). Desde el año 2018 imparte docencia en inglés y en español en el Grado de Psicología de la Universidad Europea de Madrid y coordina las asignaturas de Psicofarmacología y Psicogeriatría. Desde el año 2021 dirige el Máster Universitario en Neuropsicología Clínica de la misma institución. Ha trabajado como neuropsicóloga clínica en contextos hospitalarios y desde el año 2016 es consultora clínica en ensayos clínicos nacionales e internacionales para la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo leve. Sus principales áreas de trabajo e investigación son: evaluación e intervención neuropsicológica, enfermedades neurodegenerativas y trastornos neurocognitivos.
Joaquín Macedo Pascual
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Neurociencia por la UCM y Graduado en Psicología por la USAL. Investigador postdoctoral en Psicología y Neurociencias contratado por la UCM. Participa en proyecto de investigación con el grupo del Centro de Investigación Nebrija en Cognición, abarcando ámbitos como la memoria, la atención, el lenguaje y los correlatos neurales de estos. También colabora con grupos de investigación de la Universidad de Bolonia en el área de técnicas de neuromodulación. Posee experiencia clínica en la atención a población infanto-juvenil y una sólida trayectoria profesional en la implementación de programas de intervención para niños con discapacidad. Además, cuenta con un amplio recorrido en la realización de proyectos de estimulación cognitiva para personas mayores.
Alejandro Marín-Gutiérrez
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Doctor en Neuropsicología Clínica por la Universidad de Salamanca, acreditado como Profesor Contratado Doctor, Ayudante Doctor y Universidad Privada, con un sexenio de investigación. Es Máster en Neurociencia Cognitiva/Psicología Básica por la Universidad de la Laguna, y Grado en Psicología por la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estancias de investigación en la Universidad Humboldt de Berlín en Alemania, y en la Universidad de California en Estados Unidos. Cuenta con 12 años de experiencia docente y una trayectoria de investigación de 17 años. Imparte docencia en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria y en el Grado en Psicología en la Universidad del Atlántico Medio, y anteriormente, trabajó como docente en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y en la Universidad de la Sabana, impartiendo asignaturas relacionadas con Neuropsicología, Metodología, Psicolingüística, Psicobiología, y Psicología Básica. Sus trabajos han sido publicados en diferentes revistas internacionales de alto impacto y su investigación actual se centra en actitudes lingüísticas y prejuicios implícitos hacia diferentes acentos y razas.
Manuela Martín-Bejarano
Profesora de Evaluación Neuropsicológica y Elaboración de Informes
Professor of Neuropsychological Evaluation and Report Preparation
Doctora con Mención Internacional por la Universidad de Cádiz. Autora de diversos artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Acreditada como Profesional de la Psicología Experta en Neuropsicología Clínica por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y habilitada como Psicóloga General Sanitaria según la legislación vigente, cuenta con más de 8 años de dedicación al campo de la Neuropsicología. Su experiencia se extiende a la contribución en proyectos de investigación tanto a nivel nacional como internacional, así como en diversos entornos hospitalarios, tanto públicos como privados. Sus áreas de especialización abarcan la evaluación e intervención neuropsicológica, con un enfoque particular en poblaciones infanto-juveniles y adultos mayores. Además, ha desarrollado conocimientos en neuroimagen y estimulación magnética transcraneal.
Esteve Montasell Jordana
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciado en Psicología (2012). Máster en Neuropsicología Clínica (2015) ISEP. Título de Especialista en Psicoterapia por la EFPA (Europsy, 2015). Máster en Psicología Forense (ISEP, 2020). Máster en Tratamiento y Evaluación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Obesidad (IL-3- UB, 2021) Acreditado como Experto en Neuropsicología Clínica por el Consejo General de la Psicología de España (2018). Doctorando en Psicología Clínica y de la Salud por la UAB de Barcelona. Su actividad asistencial comenzó en 2013, en daño cerebral como coordinador de un centro de día en Mataró, combinado con su actividad asistencial el servicio de Neuropsicología del Hospital Vall Hebron (Dr. Carlos Jacas). Posteriormente en 2016, cambió su actividad hacia el mundo infanto-juvenil, desarrollando de cero el Servicio de Neuropsicología en el ITA Salud Mental en 2016, integrando psicólogos familiares sistémicos y constructivistas con Neuropsicología clínica. Además, co-creó el Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE) en 2020. Portavoz del Comité de Innovación de Clariane España. Su actividad investigadora se centra en aspectos pragmáticos de la práctica clínica diaria; con el fin de obtener datos para implementar nuevos instrumentos neuropsicológicos (D-Flex, The Monetary Choice Questionnaire), nuevos datos normativos (Stroop- Inhibition/Switching Task, Barratt, UPPS-P) para poblaciones adolescentes y poblaciones específicas como Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastorno del Espectro Autista (perfil femenino), rasgos de la Personalidad desadaptativos y TDAH para ayudar en el diagnóstico diferencial diario. Su interés se centra en los perfiles cognitivos basados en un enfoque transdiagnóstico. Colabora con el Dr. Joël Billieux como investigador invitado asociado (Universidad de Lausanne, Suiza) y el Dr. Joan Deus (UAB Barcelona y Hospital del Mar). Docente, tutor de prácticas y trabajos fin de Máster en diferentes Másteres de Neuropsicología en España (ISEP, UAB, UOC, UNIR, UVIU), Ecuador (UDLA) y Holanda (Universidad Tilburg).
Isabel Morales Gil
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciada en Psicología por la misma universidad y máster en psicología clínica, legal y forense. Su labor investigadora se centra en el trabajo con niños con alteraciones del neurodesarrollo, especialmente con TDAH.
José Félix Mozo del Castillo
Profesor de Neuropsicología de la Atención, la Percepción y las Praxias
Professor of Neuropsychology of Attention, Perception and Praxias
Licenciado en Psicología (Universidad Complutense de Madrid), Máster oficial en Rehabilitación Neurológica y Estimulación Cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona) y Doctorando (Universidad Complutense de Madrid). Experto en neuropsicología clínica (acreditación del Consejo General de la Psicología de España). Miembro activo de la Sección de Neuropsicología (Sociedad Española de Neurología) y miembro adherido a otras sociedades científicas (Sección Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicólogos Madrid y Asociación Madrileña de Neuropsicología). Posee más de 10 años de experiencia docente, más de 18.000 horas de práctica profesional, y comunicaciones orales o escritas en congresos, seminarios, simposios, revistas y otras áreas de difusión científica.
Mónica Muiños Durán
Profesora de Neuropsicología de la atención, la percepción y las praxias
Professor of Neuropsychology of attention, perception and praxis
Doctora en Psicología acreditada por la ANECA, Máster en Psicología y Licenciada en Psicología Clínica por la UNED. Imparte docencia en la Universidad Internacional de Valencia en el Grado en Psicología y en el Máster en Neuropsicología Clínica. Su investigación se centra en atención y percepción, percepción visual aplicado al deporte y envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas. Sus trabajos han sido divulgados en diferentes revistas indexadas en el JCR y en numerosos congresos nacionales e internacionales. Índice h: 7 (Scopus).
Hande Musullulu
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Doctorado en Psicología de la Universidad de Navarra con premio de sobresaliente, máster en Ciencias del Cerebro y la Mente por la Universidad de Sídney, Australia, y licenciada en Psicología por la Universidad de Bahcesehir, Turquía. Su línea de investigación se centra en la identificación y comprensión de los trastornos del neurodesarrollo, con especial énfasis en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Ha sido colaboradora interna de investigación en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, investigadora visitante en el Laboratorio de Investigación sobre Cerebro y Cognición de la Universidad de Bahcesehir en Estambul y asistente de investigación clínica en la Universidad de Sídney (Lambert Initiative). Sus intereses de investigación abarcan diversos aspectos de la neuropsicología y la psicología del comportamiento, incluyendo el TDAH, la modulación del comportamiento social, las herramientas de detección para este trastorno y la formación de hábitos en personas con TDAH. También ha trabajado en el ámbito del descubrimiento de fármacos, la investigación del comportamiento en modelos animales y el desarrollo de intervenciones terapéuticas. Sus trabajos han sido publicados en revistas de alto impacto y presentados en congresos y seminarios internacionales. Actualmente, compagina su actividad investigadora con la docencia, impartiendo diversas asignaturas en el Grado en Psicología de la Universidad del Atlántico Medio, así como en el Máster en Neuropsicología, donde ejerce como profesora de Trabajo de Fin de Máster.
Maria Nuñez Bernardos
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante 25 años desempeñó su carrera académica en el Reino Unido. Comenzó como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford y fue profesora e investigadora en las Universidades de Kent, Glasgow Caledonian y King’s College London. También en el Reino Unido ha sido investigadora invitada en diversos centros de prestigio, entre otros el Center for Brain and Cognitive Development (CBCD), Wales Autism Reserach Center (WARC) y St John’s College, Oxford. Retornó a España en 2020 como investigadora distinguida Beatriz Galindo Senior, programa de atracción de talento del Ministerio de Ciencia y Universidades cuyo objetivo es traer la experiencia de académicos internacionales a las universidades españolas. Es experta en desarrollo temprano y neurodiversidad, áreas en las que ha completado numerosos proyectos de investigación como IP y publicado con sus colaboradores. Desde enero de 2024 es profesora agregada de la Universidad Nebrija donde ha comenzado un proyecto para la creación de un centro de desarrollo temprano y neurodiversidad. Como especialista en neurodesarrollo es miembro del comité ejecutivo de la Jean Piaget Society y de las redes de investigación Respect for Neurodevelopment y REAL (Red de investigación en Autismo Latinoamérica).
Javier Oltra Cucarella
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Javier Oltra es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es neuropsicólogo acreditado por el Consejo General de la Psicología, con varios años de experiencia en la evaluación y el diagnóstico clínico. Es autor de más de 40 artículos y capítulos de libro, centrados en el funcionamiento neuropsicológico en distintas patologías como el Deterioro Cognitivo Leve, la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Huntington o los trastornos de la alimentación. Es el investigador principal en diversos proyectos de investigación desarrollados en SABIEZ, la Universidad para Mayores de 55 años de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde se han desarrollado baremos normativos para personas mayores de 55 años cognitivamente muy activas, tareas de evaluación de memoria, o algoritmos para el uso de técnicas estadísticas para la evaluación neuropsicológica.
Irene Pascual Zapatero
Profesora de neuropsicología infantil y trastornos del neurodesarrollo
Professor of child neuropsychology and neurodevelopmental disorders
Formada en Psicología en la UCM y especializada con másteres en Neuropsicología Clínica, Neuroeducación y Necesidades Educativas Especiales, Atención Temprana, Psicología General Sanitaria y Trastornos del Espectro Autista, Irene culmina su especialización formativa con un Doctorado en Neurociencia Básica y Aplicada, centrado en estudios con IA y TDAH. A nivel clínico, Irene es una neuropsicóloga con más de 10 años de experiencia, altamente especializada en evaluación neuropsicológica e intervención clínica en distintas patologías relacionadas con trastornos del neurodesarrollo, epilepsia y daño cerebral infantil. Realiza su labor clínica en el servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional donde participa en el ámbito clínico e investigador siendo partícipe de diferentes investigaciones de alto impacto. Complementa su actividad clínica impartiendo docencia en distintas entidades formativas (ISEP, UCJC) en estudios de grado y máster.
Manuel Reiriz Rojas
Profesor de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciado en Biología, con Máster Universitario en Fisiología y Neurociencias, presentó su tesis doctoral en el año 2017 en la Universidad de Sevilla investigando las diferentes regiones telencefálicas implicadas en las conductas emocionales en los peces Teleósteos. Gracias a la concesión de una beca FPI (del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España) pudo desempeñar docencia durante el desarrollo de su Tesis Doctoral, impartiendo asignaturas tanto troncales como optativas, en el Área de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Entre ellas, se pueden destacar las asignaturas de Fundamentos en Psicobiología y Psicobiología Sistémica, o asignaturas que imparte en la actualidad asociadas a esta rama de la Psicología, como es la asignatura de Procesos Cognitivos y Educación que se imparte en el Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos en la Universidad Antonio de Nebrija. Actualmente, imparte también diferentes asignaturas específicas dentro de la especialidad de Biología y Geología en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la Universidad Antonio de Nebrija. Ha ejercido como tutor y como miembro de tribunales de evaluación de TFM y TFG, así como tutor de Practicum. Durante su etapa docente, ha realizado diferentes cursos de formación para la mejora de la docencia, como cursos de innovación docentes o de formación del profesorado en entornos docentes digitales. Además, ha asistidos a diferentes congresos Docentes en los que ha podido mostrar algunos de sus resultados en el campo de la Educación. Respecto a su producción científica, Manuel posee diferentes publicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales, y publicaciones en diferentes revistas de prestigio. Su producción científica, siempre se ha dirigido al estudio desde un punto de vista evolutivo, del procesamiento neural de diferentes emociones. Sus publicaciones se centran en el estudio anatómico y funcional de diferentes subregiones telencefálicas que podrían estar implicadas en el control de las emociones, y en las distintas conductas que son desencadenadas por las mismas. Por último, Manuel ha formado parte de varios proyectos de Investigación I + D, financiados por el Gobierno de España.
Benjamín Rodríguez Expósito
Profesor de Neuropsicología de la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas
Professor of Neuropsychology of memory, language and executive functions
Licenciado en Biología y Doctor por la Universidad de Sevilla. Mater universitario de especialización en Fisiología y Neurociencia. A lo largo de su carrera como docente ha impartido docencia teórica y práctica en diversas asignaturas troncales, obligatorias y optativas del Grado de Psicología, desarrollando dicha actividad docente en diversas universidades como la Universidad de Sevilla, la Universidad de Huelva y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Así como profesor de la asignatura de Procesos cognitivos y educación dentro del Master en Cognición y emoción en contextos educativos de la Universidad de Nebrija. Asimismo, imparte asignaturas específicas dentro de la especialidad de Biología y Geología en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha participado como tutor de Trabajos Fin de Master tanto en el máster universitario de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Sevilla, como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Antonio de Nebrija. Así como tutor profesional de Prácticum de Investigación. En cuanto a su producción científica, es autor/coautor de diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio e incluidas en el Journal Citation Report, tales como Behavioural Brain Research, Physiology and Behaviour y Neurobiology of Learning and Memory, enmarcadas en la investigación de los procesos cognitivos, así como de su substrato neural, relacionados con el aprendizaje relacional y los sistemas de memoria. Contando las mismas con un alto índice de impacto y con posiciones destacadas dentro del campo de estudio de la neurociencia. Asimismo, ha participado en cursos, seminarios de especialización y congresos científicos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo en estos últimos con diversas publicaciones. Ha participado como investigador en varios proyectos de investigación nacionales dentro del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España, relacionados con el estudio de las bases neurales y procesos cognitivos de los sistemas de memoria relacional y emocional.
Elisa Rodríguez Ortega
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Master's Thesis
Doctora en Salud, Psicología y Psiquiatría, Licenciada en Psicología, Máster en Investigación en Salud Mental y Licenciada en Psicología. Profesora Acreditada con un sexenio de investigación. Tiene amplia experiencia docente en diversas asignaturas en el ámbito de la Psicología y compagina su actividad docente en varias universidades con su actividad investigadora. Ha sido investigadora durante tres años en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Princesa en Madrid y es miembro activo del grupo de investigación CTS-280: Psicofarmacología y Neurotoxicología” de la Universidad de Almería. Su investigación se enmarca en el área de la psicobiología, centrándose en la prevención y tratamiento de adicciones, la formación de memoria emocional, las enfermedades neurodegenerativas y la psicobiología de la educación.
Álvaro Ruiz García
Profesor de Trastornos Neurológicos y Psicopatológicos
Professor of Neurological and Psychopathological Disorders
Graduado en Psicología, Máster en Neurociencia y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, compagina la docencia en la Universidad Nebrija y la Universitat Oberta de Catalunya con su labor como neurocientífico en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Su trabajo se centra en desentrañar la compleja relación entre la función afectiva y los procesos cognitivos en envejecimiento sano y patológico. Además, complementa su trayectoria profesional como neuropsicólogo clínico y psicólogo sanitario, trabajando con personas con daño cerebral adquirido (especialmente con pacientes de ictus y Alzheimer) y con personas con trastorno límite de la personalidad.
Ana Sanz Cortés
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciada en Psicología y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, con premio extraordinario de Doctorado. Además, es Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos y en Neuropsicología Clínica. A nivel docente cuenta con experiencia tanto en Grado como en Master y cursos de postrgrado, impartidos por diferentes Universidades. Actualmente forma parte del Grupo de Investigación de Victimología de la UCM, con líneas de investigación centradas en el daño cognitivo de los pacientes oncológicos. Además de la participación en más de una decena de artículos científicos y capítulos de libros, así como en Congresos ámbito nacional e internacional. A nivel clínico, ha desarrollado su actividad clínico-asistencial durante más de quince años principalmente en población oncológica y coordinado el Departamento de Psicooncología en la entidad GenesisCare.
Angélica Millie Soria Claro
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Neuropsicología Clínica y máster en psicología clínica (Habilitación sanitaria). Máster Universitario en profesorado de secundaria (especialidad orientación educativa). Doctora en un programa conjunto de Ciencias de la Visión por la universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Valladolid. Especialista en Neuropsicología infanto-juvenil (Trastornos del Neurodesarrollo). Ha desarrollado su carrera docente en distintas instituciones como profesora de grado y postgrado, tutora de TFG/TFM y tutora de prácticas de alumnos de distintas universidades. Rama de investigación en Neurociencias, Psicología del Comportamiento y Enfermedades Psicosomáticas.
Sara Uceda Gutiérrez
Directora del Departamento de Psicología
Raquel Yubero Pancorbo
Profesora de Trabajo de Fin de Máster
Professor of Final Master's Project
Licenciada en Psicología por la U. Autónoma de Madrid en el año 2000, se especializó en Neuropsicología por la U. Complutense de Madrid en 2022, doctorándose en Neurociencias por la U. Complutense de Madrid en 2008.
Trabaja en el ámbito de la Neuropsicología Clínica desde el año 2003, especializándose en demencias y envejecimiento. Formó parte de la Unidad de Memoria del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid desde el 2003 hasta el 2018. Desde el año 2007 forma parte del equipo de Neurología del Hospital Universitario Quironsalud de Madrid, donde realiza actividades clínicas y de investigación.
Ha compaginado su actividad clínica con una intensa actividad investigadora, participando en numerosos proyectos internacionales y nacionales, de financiación pública y privada en el ámbito de las demencias y el envejecimiento. Ha publicado artículos en revistas indexadas durante los últimos 20 años, siendo autora de diferentes capítulos en neuropsicología del envejecimiento y las demencias en guías y tratados especializados.
Ha mantenido su actividad docente desde el 2012 hasta la actualidad como profesor asociado de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, de la Universidad Complutense de Madrid y como profesor colaborador en el Master de Neuropsicología de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Berta Zamora Crespo
Profesora de Neuropsicología infantil y trastornos del neurodesarrollo y de Neuropsicología de la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas
Professor of Child Neuropsychology and Neurodevelopmental Disorders and Neuropsychology of Memory, Language and Executive Functions
Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una tesis enfocada en las secuelas neurocognitivas en niños nacidos prematuros. Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y diplomada en Magisterio con especialidad en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid. Ha completado postgrados en Genética y Neurobiología en Psiquiatría y en Neuropsicología Clínica, además de ser Experta en Intervención Temprana en Poblaciones de Alto Riesgo Biológico y Socioambiental. Está acreditada por la ANECA y como Psicóloga Especialista en Neuropsicología Clínica por el Colegio Oficial de Psicólogos. Desde 2009, ejerce como neuropsicóloga pediátrica en el Servicio de Pediatría y la Unidad de Enfermedades Metabólicas Hereditarias del Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid, trabajo que combina con la actividad docente en la Universidad de Nebrija, la UNED y la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Además, colabora activamente con la Facultad de Medicina de la UCM en la formación de estudiantes de Terapia Ocupacional y como tutora de prácticas y trabajos fin de grado y máster, compaginando su labor en el área clínica con la actividad docente desde hace más de diez años. Ha participado en numerosos proyectos de investigación centrados en neurodesarrollo y enfermedades metabólicas hereditarias, y su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas de alto impacto y presentado en múltiples congresos nacionales e internacionales.
Our master's degree in Neuropsychology allows you to study both in-person and remotely. The in-person modality will give you the experience of interacting directly with experts and fellow students, while the distance modality will offer you the comfort of learning from anywhere, adapting your study pace to your needs.
Pursuant to Article 18 of RD 822/2021, eligibility for these studies is granted to students fulfilling at least one of the criteria outlined below:
Regulations and general admission procedure
Regulations and general admission procedure
Recommended admission profile
Those interested in studying and obtaining the Master's degree in Neuropsychology from the Antonio de Nebrija University, in addition to meeting the requirements imposed by current legislation, must be in possession of a degree belonging to the field of behavioral sciences and psychology.
In the event that the candidate's mother tongue is not Spanish, they must prove to have a B2 level of Spanish, through any accredited certificate.
El proceso de admisión al Máster comienza por remitir por correo postal o mensajería a la Sección de Admisiones de Postgrado la documentación siguiente:The admission process to the Master's Degree begins by sending the following documentation by postal mail or courier to the Postgraduate Admissions Section:
In addition to evaluating the academic merits provided by the candidate, a personal interview is a mandatory component of the admission process. The interview is conducted by the academic direction of the Master's Degree in Neuropsychology at Antonio de Nebrija University or by a member of the faculty. Its purpose is to assess the candidate’s suitability and alignment with the degree requirements, considering their motivation, training, knowledge, abilities, communication skills, extracurricular activities, and future interests.
Candidates are evaluated on a scale of 0 to 10 for both pre-admission and admission, considering various criteria and their respective weightages:
Pre-enrollment
Once admission is confirmed, candidates are required to secure their place through an economic pre-enrollment. This fee ensures the candidate's spot at the University. The annual registration fees are non-refundable, except for conditionally admitted students or those who fail to meet the legal access requirements.
Enrollment
Pre-enrolled candidates who wish to formalize their academic enrollment at the University must, within the indicated deadlines, follow these steps:
Enrollment will take place annually; the opening date will vary depending on the beginning of the Program. However, enrollment must be completed at least one week before the beginning of the academic period.
The Master's Degree in Neuropsychology equips you with the skills to excel in a diverse array of sectors. You will be proficient in neuropsychological evaluation, intervention, neurorehabilitation, expert opinion roles within legal institutions, and active participation in research projects in the field of neurosciences. This Master's degree does not confer eligibility for the practice of regulated professions.
Where can a neuropsychologist work?
This Master maintains collaboration agreements for professional practices with some of the best companies and institutions in the sector, among which the following stand out:
List of companies and institutions with internship agreements Procedure for carrying out Professional Internships Management process of professional internships and Professional Guidance More Information of Internships in Companies
Psychology students had the opportunity to participate in a meeting with psychologist Marta de la Torre Martí, in which she analyzed the incidence of new technologies in clinical psychology, an area that is being built and will have great growth in the coming years.
See article
Nebrija University professor Benjamín Rodríguez gave two seminars to our students in which he spoke about the anatomical organization of the central nervous system (CNS) and revealed the divisions into which it is organized, its main nuclei and structures, as well as its location.
See article