The Master’s Degree is oriented to educate professionals who want to achieve an integral and multidisciplinary education of a psychopedagogical nature.
The program allows achieving specialization aimed at the knowledge of the educational processes of teaching-learning orientation, both in educational and socio-occupational environments.
The pedagogical model of the program is based on research in executive intelligence, which can be taken in the 100% online modality, which breaks the boundaries of education and allows making one’s personal and professional life compatible with the teaching process.
The Master’s Degree in Psychopedagogy is an official degree, in great demand by professionals related to the area of education, aimed at getting the students to acquire a specialized education in the area of orientation and of psychopedagogical intervention.
The curriculum is focused on the capacity to detect, diagnose and intervene psychopedagogically in students or patients, using the most appropriate methodologies and techniques.
The educational plan is structured in three subjects:
Student profile:All applicants who meet the requirements established by current legislation will be able to access the Master's Degree in Psychopedagogy, the entry profile being that of a university graduate or equivalent in the academic and disciplinary field of Educational Sciences: Teachers of Primary or Early Childhood, Pedagogy or Psychopedagogy. Also, given the multidisciplinary nature of the program, those students who have completed the Master's Degree in Teacher Training will also be able to access the Master's degree.
Graduate Profile:Graduates of the Master's Degree in Psychopedagogy will have the necessary education to analyze and carry out research related to psychopedagogy, in addition to designing and applying assessment instruments and orientation and intervention programs. They will have skills to effectively tackle psychopedagogical problems at all levels of education and institutions in which they carry out their work.
Official Degree:Master´s Degree in Psychopedagogy
Center responsible:School of Life and Nature Sciences
Openings available: 450
Total Credits:60 credits.
Minimum of 12 ECTS credits and maximum of 60 ECTS credits per enrollment and academic period.
Duration: 1 year. From October to June
Academic year it was introduced: 2019
Branch of knowledge: Social and Legal Sciences
Type of Education: Online
Academic Regulations: General student’s regulations. Credit transfer and recognition. Regulation of student participation. Common procedures for carrying out the Final Research Project
University Services: [+info]
All our degrees and curricula have been prepared in accordance with the new guidelines set by current legislation, having already been verified by the National Agency for Quality Assessment.
The student must complete 60 credits
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 33* | 84,84% |
*El número de profesores actual responde al número de plazas cubiertas para el curso académico 2023-2024.
*The current number of professors corresponds to the number of places filled for the 2023-2024 academic year.
Irene Guevara de Haro
Directora del Máster Universitario en Psicopedagogía
Director of the Master's Degree in Psychopedagogy
Licenciada en Psicología por la Universidad Central de Venezuela, con especialización en el enfoque cognitivo-conductual, y Graduada en Psicología por la UNED. Posee un Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene experiencia profesional como Psicóloga Clínica, especializándose en la evaluación, diagnóstico y acompañamiento de personas dentro del Espectro del Autismo (TEA). Actualmente, se desempeña como docente universitaria y es investigadora en la UAM, donde ha participado en varios proyectos de investigación competitivos. Es miembro del equipo de investigación DETEDUCA en la Facultad de Psicología y técnica de investigación en el equipo CoN-Inclusión en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Su investigación actual se centra en el origen y desarrollo de la comunicación intencional a través de los primeros gestos en distintos contextos tempranos de interacción, como el hogar y la escuela infantil.
Sara Uceda Gutiérrez
Directora del departamento de Psicología
Director of the Psychology Department
Licenciada en Psicología, Máster en Fisiología y Neurociencias y Doctora por la Universidad de Sevilla con Mención Internacional. Actualmente es Decana de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza y Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Nebrija. Docente e investigadora del Área de Psicobiología, sus intereses están centrados en procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la emoción o la atención. Cuenta con amplia experiencia docente tanto en cursos de grado como de máster, ha participado y participa en varios proyectos científicos nacionales e internacionales y es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas con un alto factor de impacto e indexadas en el Journal Citation Reports.
Ana Isabel Beltrán Velasco
Dirección TFM
TFM Director
Graduada en Psicología Clínica, máster en Neuropsicología Clínica, doctora en Psicofisiología Aplicada, especializada en el estudio de estrés en alumnos de todos los niveles educativos y su impacto en el rendimiento académico. Asimismo, colabora como revisora certificada en revistas JCR y editora en Physiology & Behavior. Cuenta con una amplia experiencia en tareas docentes y de investigación, habiendo publicado diversos papers en revistas de alto impacto, indexadas en JCR.
Víctor Echeverry Alzate
Dirección TFM
TFM Director
Licenciado en Psicología, en la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva, máster y Doctor en Psicofarmacología y drogas de abuso, por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Post-doctoral “Sara Borrell” (Instituto IBIMA, Málaga). Ha participado en labores docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2010, en las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología I y II, Psicología Fisiológica y Aspectos Neurobiológicos y Cognitivos de las Adicciones. Además, desde ese mismo año, y formando parte del grupo de investigación del profesor Dr. Jose Antonio López Moreno, ha participado en la organización de más de once actividades de I+D+i, así como en la supervisión de varios trabajos fin de grado o máster y, actualmente, es codirector de dos tesis doctorales en curso. En el año 2009 realizó una estancia predoctoral en el Instituto Cajal (CSIC), en el laboratorio de Neurobiología de los Ganglios Basales, con la Dra. Rosario Moratalla; y en el año 2017 una estancia postdoctoral en Francia, en el "Groupe de Recherche sur l’Alcool & les Pharmacodépendances (GRAP, INSERM 1247)", dirigido por el profesor Dr. Mickael Naassila. En enero de 2018, se incorporó al Grupo de Neuropsicofarmacología, de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), dirigido por el profesor Dr. Fernando Rodríguez de Fonseca, gracias a la concesión de un contrato como investigador postdoctoral "Sara Borrell" (2018-2021). En sus años de investigación, pre y postdoctoral, ha colaborado en más de 15 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, llevados a cabo tanto en roedores como en humanos. Esto ha dado lugar a 25 publicaciones en revistas indexadas (60.9% en Q1), y más de 35 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Dentro de las áreas temáticas de sus publicaciones se encuentran la psicofarmacología, genética, enfermedades neurodegenerativas, conducta, y neurobiología de la adicción. Índice h: 11 (Scopus). Desde el año 2019 forma parte del equipo docente e investigador de la Universidad Nebrija, impartiendo docencia en los Departamentos de Psicología y Educación.
Luis Martínez Guerrero
Dirección TFM
TFM Director
Licenciado y Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en donde ha sido profesor de Percepción y Atención, Filosofía de la Ciencia, e Historia de la Psicología. Ha sido investigador visitante en distintas universidades europeas y españolas. Pertenece al grupo de investigación sobre Psicología y Cultura de la UAM. Ha editado y publicado diversos capítulos de libro y artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre sus líneas de investigación: la Psicología Cultural, la Antropología filosófica, la Historia de las emociones y la genealogía de la subjetividad moderna. Actualmente es profesor de Antropología de la Salud en el Centro Universitario San Rafael Nebrija y profesor de las asignaturas de Historia de la Psicología, Psicología del lenguaje, y Motivación y Emoción en el grado de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija.
Camino Ruiz Rodríguez
Coordinadora académica del master
Master's Academic Coordinator
Susana Méndez Gago
Dirección TFM
TFM Director
Psicóloga Clínica. Doctora Acreditada en Educación y Ciencias Sociales por la UCJC, Experta en Educación para la Salud y Especialista en dirección de Fundaciones. Desde 1989 ha desarrollado proyectos de intervención social en distintos colectivos en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. Ha sido directora de la Cátedra de Desarrollo Social en la UCJC, también de Fundación GE Social y Jefe de Desarrollo de Programas en la FAD. Asimismo, desarrolla su labor como psicóloga clínica desde el año 2003. Ha participado en numerosas investigaciones, artículos y libros.
Elisa Rodríguez Ortega
Profesora Historia de la Psicología
History of Psychology Professor
Licenciada en Psicología, Máster en Investigación en Salud Mental. Durante la realización del máster inició su carrera investigadora realizando estudios preclínicos de neuromodulación de la amígdala en la formación de la memoria de miedo mediante estimulación intracraneal profunda (deep brain stimulation). Posteriormente, durante la realización de la tesis doctoral, estudió el papel protector y terapéutico del enriquecimiento ambiental en modelos animales de consumo en atracón de alcohol y sucrosa, así como el papel modulador del sistema de orexinas en etapas predependientes de adicción. En su etapa postdoctoral realizó estudios sobre cribados de fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, es docente de diversas universidades en estudios relacionados con la psicología y la educación. Sus intereses son los modelos preclínicos y su traslacionalidad para el estudio de diversas enfermedades; la Neuroeducación y su aplicación a proyectos de innovación docente; así como las terapias innovadoras en la psicología sanitaria.
María Vaillo Rodríguez
Dirección TFM
TFM Director
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en organismos como el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) y universidades como la UNED o la Universidad Camilo José Cela. En la actualidad, es profesora permanente y directora del Servicio de Investigación de la Universidad Antonio de Nebrija. Su trabajo gira en torno a dos grandes de investigación: funciones ejecutivas y aprendizaje, y género y educación.
Lidia Cabello Gonzáles
Profesora Definición, campos y proceso histórico de la psicopedagogía y la orientación
Professor of Definition, fields and historical process of psychopedagogy and guidance
Licenciada en Pedagogía. Doctora en el programa “Acción socioeducativa y Desarrollo local” de la Universidad de Sevilla.
Actualmente trabaja como Técnica de Orientación y Empleo en el Ayuntamiento de Sevilla, compatibilizando este puesto con docencia universitaria.
Sus ramas de experiencia se relacionan con la elaboración de itinerarios de inserción sociolaboral, Acciones información y sensibilización, Acciones de intermediación, orientación laboral e inserción, etc. teniendo amplia experiencia en el sector de la Orientación y en docencia en el ámbito universitario.
Javier Diz Casal
Profesor de Asesoramiento y desarrollo profesional
Professor of Counseling and Professional Development
Me licencié en psicología con la especialización en clínica, aunque me intereso más por psicología social, en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Dos títulos propios (Instituto Europeo de Psicología Dinámica): “Master en psicología clínica, psicopatología y psicoterapia” (520 horas) y “Master en psicogerontología y psicogeriatría” (420 horas). También he realizado un máster oficial en “Investigación Psicosocioeducativa con Adolescentes en Contextos Escolares” en la Universidad de Vigo.
Me doctoré por la Universidad de Vigo, tesis: Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes, en el programa doctoral en “Gestión y resolución de conflictos, Justicia terapéutica.” Se trata de una tesis fundamentalmente antropológica.
Realicé el Máster Universitario en “Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).»
He sido docente en el Programa para Mayores de la Universidad de Vigo (Asignatura Cultura y pensamiento). He colaborado como evaluador externo de manuscritos para las revista TRABAJO SOCIAL GLOBAL, Imagonautas y Runae. He participado en diferentes congresos y publicaciones. En 2017 he impulsado el espacio terapeútico “Terapias para la Tribu» en Santiago de Compostela. Coordino junto a dos compañeros la Red Iberoamericana de Divulgación e Investigación Crítica en Migraciones y Educación (RIDICME).
Ángeles Terol Cazorla
Profesora de Diferencias individuales y aprendizaje I: atención y memoria
Professor of Individual Differences and Learning I: Attention and Memory
Graduada en Pedagogía (Universidad de Murcia), Máster Universitario en Atención Temprana: Prevención, Detección e Intervención en las Alteraciones del Desarrollo y del Aprendizaje (Universidad Complutense de Madrid) y Máster universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Orientación educativa y psicopedagógica (Universidad Autónoma de Madrid).
Docente y directora de Trabajo Fin de Máster en Máster Psicopedagogía y Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: Orientación educativa y psicopedagógica (Universidad Internacional de La Rioja).
Doctoranda en el Departamento Interfacultativo de Psicología evolutiva y Educación (Universidad Autónoma de Madrid) Investigadora en el grupo de investigación: https://www.elcoco-lab.com/
Marta Martín-Palomino Verbo
Profesora de Diferencias individuales y aprendizaje II: motivación y emoción
Professor of Individual Differences and Learning II: motivation and emotion
Persona con amplia experiencia en ámbito de la Atención Temprana, Psicología Infanto-Juvenil, problemas del Neurodesarrollo y Altas capacidades.
Además de la experiencia, cuenta con formación específica como el Máster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil y el Máster en Atención temprana, especialista en Neuropsicología infantil, TEA y terapia familiar sistemática. También ha cursado el Máster oficial de Secundaria con especialidad en orientación educativa.
Yojana Pavón Bonilla
Profesora de Orientación vocacional y laboral
Professor of Vocational and work guidance
Licenciada en Psicología clínica (UCM) y estudios de doctorado en Personalidad Tratamientos Psicológicos II (Psicología Diferencial y del Trabajo). Tesis de investigación: Mobbing, estilos de personalidad y afrontamiento por la Universidad Complutense de Madrid (2005). Durante mis estudios de doctorado realicé estancias en universidades internacionales como la Pontificia Universidad Católica del Perú (UPCP) , La Universidad Anáhuac de México y la Universidad Nacional Autonomía de México(UNAM), con diversas participación en publicaciones (“Estilos de Personalidad desde la perspectiva de Th Millon”. Ediciones Miño Dávila 2003) Además de la participación en la adaptación del Inventario de Personalidad MIPS para población española y peruana. (TEA EDICIONES 2002).
En 2008 centré mi actividad profesional en la psicología organizacional obteniendo Master en MBA en Empresas de prevención y Master en Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales con las tres especialidades por El Instituto Madrileño de Formación, adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos. (2008-2009). He trabajado en diversas escuelas de negocio coordinando planes de formación profesional y estudios de posgrado universitaria hasta que fundé mi propia agencia de colocación (ASOCIACION PARA LA INNOVACION Y EL FOMENTO DE LA ORIENTACION SOCIOLABORAL ) 2011 realizando tareas enfocadas a itinerarios personalizados de orientación e inserción laboral, así como labores de consultoría en igualdad de oportunidades para las empresas. En el año 2013 fundo y presido la ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGENCIAS DE COLOCACIÓN (ANAC) hasta la actualidad, siendo la primera patronal española de agencias de colocación autorizadas por los Servicios Públicos de Empleo. En la actualidad cuenta con más de 450 entidades asociadas. Miembro de comisiones paritarias en empleo, orientación e intermediación laboral.
Desde el año 2015 compagino las acciones institucionales de representación de ANAC con la docencia universitaria y/o en escuelas de posgrado como por ejemplo: EAE Bussiness School (2014) profesora colaboradora de Orientación Profesional en Posgrado Universitario, Universidad Isabel I de Castilla (2015-2016) profesora colaboradora de FOL (orientación laboral) en Master de Educación , CUESA- URJC (2017) profesora colaboradora en titulo propio intermediación laboral, TECH- Universidad Tecnológica (2020-2023) profesora titular y coordinadora del Grado Universitario de RR.HH.
Además de diversos artículos académicos y de investigación en revistas (véase CV europass, artículos Prevention World magazine) ,dispongo de dos libros en el mercado, “Más allá del Mobbing” (Éride Ediciones, 2009) y “Otro día en el mundo…viviendo en crisis” (Punto Rojo, 2012) y por último “Carne de Familia “ (CELYA EDICIONES,2023) cuya próxima publicación saldrá el mes de febrero de 2023
Elena Valero Bellé
Tutora de Prácticas
Internship Tutor
Doctora en Educación por la Universidad de Málaga, tiene también un Máster
por la misma Universidad en Políticas de Innovación Educativa con mención de calidad, coordinado por Nieves Blanco y en la que participaban figuras tan representativas del panorama educativo como Gimeno Sacristán y Ángel Pérez. Desde 2008 es responsable de producción y coordinadora pedagógica en RECURSOS EDUCATIVOS, en los que ha diseñado más de 160 proyectos dirigidos a alumnado de todas las etapas de la formación reglada. Presentó su tesis en el Departamento de Organización y Didáctica, obteniendo la máxima calificación cum laude. En ella ahondaba sobre las limitaciones y posibilidades del grupo operativo. Su investigación se centra en la implantación de procesos operativos que permitan optimizar las relaciones intragrupales en el proceso creativo. Su interés se centra en la innovación educativa, contando con experiencia relevante el área de resolución y mediación de conflictos, en los que ha participado como autora en diversos proyectos financiados por el MAE.
Ana González López
Tutora de Prácticas
Internship Tutor
Titulada en grado en Pedagogía por la Universidad de Oviedo. Cursos de ampliación de formación relacionados con coaching educativo y resolución de conflictos. Experiencia docente como tutora de prácticas y Trabajo fin de máster.
Benjamín Rodríguez Expósito
Dirección TFM
TFM Director
Doctor en Biología. Máster universitario de especialización en Fisiología y Neurociencia, Licenciado en Biología. Actualmente ejerce como docente en diversas asignaturas del Grado de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como profesor en el Master de Formación del profesorado y el Master en cognición y emoción en contextos educativos de la Universidad Antonio de Nebrija. Asimismo, a lo largo de su carrera como docente ha impartido docencia teórica y práctica en diversas asignaturas troncales, obligatorias y optativas del Grado de Psicología, desarrollando dicha actividad docente en diversas universidades como la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva; también ha participado como tutor de Trabajos Fin de Master tanto en el máster universitario de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Sevilla, como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad Antonio de Nebrija. En cuanto a su producción científica, es autor/coautor de diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio e incluidas en el journal citation report, tales como Behavioural Brain Research, Physiology and Behaviour, Neurobiology of learning and memory y Brain, structure and funtion. Contando las mismas con un alto índice de impacto y con posiciones destacadas dentro del campo de estudio de la neurociencia. Asimismo, ha participado en cursos, seminarios de especialización y congresos científicos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo en estos últimos con diversas publicaciones. Ha participado como investigador en varios proyectos de investigación nacionales dentro del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España relacionados con el estudio de las bases neurales del aprendizaje y la memoria.
Alba Práxedes Pizarro
Dirección TFM
TFM Director
Doctora Acreditada en Ciencias del Deporte con mención internacional y premio extraordinario. Máster de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria. Grado en Ciencias de la Actividad Física y el deporte. Universidad de Extremadura. Con relación al fútbol, posee el Título de Nivel 3 en Fútbol y el de Dirección Metodológica por la UCLM-RFFM.
Profesionalmente, ha ejercido docencia como profesora de Educación Física en la educación secundaria y el bachillerato en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Granada. También, y más relacionado con el ámbito de entrenamiento deportivo, ha ejercido, durante tres temporadas, como entrenadora de fútbol en las categorías inferiores (benjamín, alevín e infantil) del Club Deportivo Diocesano de Cáceres. Posteriormente fue coordinadora de la categorías de F7 en el Club Deportivo Canillas y entrenadora de fútbol en el Atlético de Madrid Femenino.
Con relación a sus publicaciones científicas, cuenta mayoritariamente con artículos en revistas de impacto. Dentro del campo de las Ciencias del Deporte, estas se centran en analizar los modelos de enseñanza y su efecto sobre el rendimiento deportivo y aquellas variables determinantes de la pericia deportiva, sobre todo en deportes de colaboración-oposición como el fútbol. También cuenta con publicaciones en el ámbito educativo, analizando tanto las variables motivacionales como aquellas que están relacionadas con los aspectos cognitivos.
Finalmente, destacar su constante presencia en los congresos internacionales, que se celebran cada año, con el fin de compartir conocimientos científicos.¡
Camino Ruiz Rodriguez
Coordinadora
Coordinator
Coordinadora del Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje, Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales, Máster en Psicopedagogía y Máster en Dirección y Transformación Psicopedagógica.
Profesora universitaria en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria, Máster en Psicopedagogía, Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Enseñanza del Español para Extranjeros y Máster en Educación Secundaria, en distintas universidades de ámbito nacional.
Titulada en Psicopedagogía por la Universidad de Valladolid, con Magisterio en Educación Especial y Magisterio en Educación Primaria por la Universidad de Burgos.
Especializada en Gestión de Recursos Humanos y Gestión Empresarial por la Universidad de Alcalá de Henares y como profesora de religión católica por el instituto superior de ciencias religiosas "San Jerónimo" vinculado a la facultad de Teología del Norte de España. Es directora de TFM y TFG y participa como miembro de tribunal de evaluación de proyectos de investigación fin de Máster y fin de Grado.
Clara Díaz-Cordovés Verbo
Coordinadora de alumnos y profesora
Student coordinator and Professor
Titulada en Grado de maestro en educación primaria con la especialidad de Lengua, Lectura y Multiculturalidad, interesada en factores que afectan de forma directa en el alumnado, realiza cursos de ampliación profesional relacionados con acoso escolar, prevención del acoso escolar. Interesada de forma especial en TDAH, realiza trabajos voluntarios para con éste grupo.
Titulada en Psicomotricidad Infantil y con especial interés en la atención al alumnado con discapacidad sensorial. Titulada en Grado Superior de Lengua de Signos-Guía Intérprete.
Máster Universitario en Enseñanza del español para Extranjeros, con experiencia docente en la materia en centro especialista de Enseñanza del Español en Irlanda.
Con intereses artísticos, violonchelista con experiencia de 18 años y pianista desde hace 14.
Profesora de prácticas del Máster Universitario en Enseñanza de Español para Extranjeros. Universidad Francisco de Vitoria y gestora de prácticas.
Profesora de prácticas del Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas Universidad Camilo José Cela.
Profesora de prácticas del Grado de Primaria con la Universidad Antonio de Nebrija.
Personal especialista en orientación en centro de Formación Docente.
Maitane Elorriaga Rubio
Profesora
Professor
Doctora en la Psicología de la toma de decisiones en 2018 por la Universidad Danesa Copenhagen Business School. Allí ha creado e impartido varias asignaturas interdisciplinares en inglés de Psicología básica y aplicada, a nivel de grado y máster. Actualmente, ejerce como docente en el master en Atención a la Diversidad Educativa, master en Psicopedagogía, y máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos en nuestra universidad. También es profesora en el máster de Educación Bilingüe de la Universidad Francisco de Vitoria, así como en la Universidad Camilo Jose Cela, en los másteres de Competencias Docentes Avanzadas y Orientación e Intervención Psicopedagógica. En cuanto a su actividad investigadora, cabe destacar que fue galardonada con el Premio Fonnesbech al Doctorado en 2017, y que sus investigaciones han sido publicadas, así como presentadas en congresos internacionales.
Alicia Alvarado Escudero
Profesora
Professor
Doctora en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide, estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid con el Diploma de Estudios Avanzados y Curso de Adaptación Pedagógica. Imparte docencia en la Universidad Camilo José Cela, Antonio de Nebrija y Unir. Ha impartido docencia en cursos de formación de la Comunidad de Madrid sobre herramientas digitales aplicadas a la educación, gamificacion y Tics aplicadas a la innovación educativa, y diferentes asignaturas pertenecientes al área de humanidades en el IES Iturralde y Colegio Gredos San Diego. Ha llevado a cabo una investigación científica internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participa y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales: como ponente y miembro del comité Científico y Organizador. Ha publicado artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales.
María Luisa Cervantes
Profesora
Professor
Es doctora por la Universidad de Granada y máster en Intervención Psicopedagógica por la misma Universidad. Asimismo, tiene la licenciatura de Psicopedagogía, la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil y el máster de Profesorado de Secundaria.
Sus áreas de investigación están centradas en la resolución de conflictos, tema principal de su tesis. Tanto sus publicaciones como su participación en congresos están orientadas al cambio social y a las consecuencias que los conflictos generan en la educación.
Además, tiene interés en la metodología cualitativa, el coaching educativo y las metodologías activas de aprendizaje.
Tiene varios años de experiencia como docente en contextos formales e informales en diferentes etapas educativas y en la enseñanza del idioma español a alumnado extranjero, incluida una estancia en un centro de secundaria en Rostrenen (Francia), así como una corta estancia en Budapest (Hungría)
También ha colaborado en proyectos de coaching educativo, implementando técnicas de motivación para el alumnado. Ha sido becaria de colaboración en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Granada. Cuenta con varios años de experiencia docente en diferentes universidades.
Emilia Cabras
Profesora
Professor
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Master universitario en Gerontología y posgrado en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca; ha colaborado como ayudante de investigación en Fundació ACE en Barcelona. Licenciada en Psicología y Psicóloga General Sanitaria, ha trabajado como profesora en distintas titulaciones en centros universitarios y como docente en cursos de formación profesional. Es coautora de diferentes publicaciones y ha sido creadora de materiales de aprendizaje, especialmente dirigidos a alumnos del área de educación. Actualmente colabora en un grupo de investigación en innovación docente de UNED. Sus líneas de investigación son variables asociadas al rendimiento académico, uso de la tecnología y bienestar en la tercera edad, potencial de aprendizaje y plasticidad cognitiva.
Silvia Castellanos
Profesora
Professor
Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster de Investigación en Psicología de Salud. Autora de diversos artículos sobre Personalidad Eficaz, Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y aprendizaje multimedia. En cuanto a la trayectoria profesional impartición de docencia en la Universidad de Psicología de Oviedo (2009-2014), la Universidad internacional de la Rioja (2015-actualidad), La Universidad de Nebrija (2019-actualidad), y la Universidad Camilo José Cela (2019-2021), Universidad del Atlántico Medio (2022-actualidad), Directora de titulación/grado en Universidad del Atlántico Medio (2022-actualidad). Desempeño de otros puestos como Directora Adjunta en Centro de día (2017-2018) y Coordinadora de proyectos pedagógicos de Centros de Formación de Asturias (2018-actualidad) y Psicóloga de Centro de día (2021). Participación en proyectos de investigación sobre la personalidad eficaz, altas capacidades con la Universidad de Oviedo y APADAC (Asociación de padres de Alumnos De Altas Capacidades- APADAC) y de “Asistencia y dirección en los procesos de gestión, planificación, investigación, y redacción de trabajos conducentes” en la Universidad de Oviedo. Realizó Instancia investigativa en la subsecretaría, Área de Desarrollo curricular, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Argentina) y obtuvo mención de colaboradora honorífica del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Autora de distintos artículos científicos, tanto a nivel nacional como internacional, centradas en los campos de la Personalidad Eficaz, el Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y el aprendizaje multimedia. Publicaciones de capítulos de libros relacionados con las relaciones interpersonales, los procesos de aprendizaje, creación de cuestionarios y el constructo de personalidad eficaz. Participación y asistencia a congresos nacionales e internacionales con presentación de comunicaciones relacionadas con creaciones de cuestionarios de competencias cognitivas, estrategias de aprendizaje, la educación multimedia, la orientación vocacional, el Síndrome de Trastorno de Espectro Autista, la Personalidad Eficaz así como coordinadora de simposios relativo a Altas Capacidades.
Laura Jiménez
Profesora
Professor
Psicóloga General Sanitaria en el Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) de la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 2018 y psicóloga en el Gabinete SYG Psicólogos Clínicos desde el año 2014. Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija desde octubre de 2021. Grado en psicología, posgrado centrado en el ámbito sanitario de la psicología, máster Oficial en Psicología General Sanitaria y Doctorado en psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2020 con premio extraordinario.
Actualmente miembro del equipo de investigación “Evaluación e Intervención en Bienestar Psicológico y Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca”, dirigido por el Prof. J. Ramón Yela Bernabé, con el que he colaborado en la línea de trabajo “aplicación de programas Mindfulness y manejo del estrés y Mindfulness y autocompasión” con dos publicaciones recientes entre el año 2019-2021. Además de la participación y colaboración en diferentes proyectos de innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca y la asistencia y publicación de trabajos en congresos nacionales e internacionales de psicología clínica.
En cuanto a la actividad y desarrollo profesional actual, se caracteriza por la evaluación e intervención psicológica en niños, adolescentes y adultos. Formación de alumnos del Máster Oficial en Psicología General Sanitaria (MOPGS), Psicoeducación y charlas de prevención en colegios e institutos de la provincia de Salamanca, así como conferencias, ponencias o charlas divulgativas sobre bienestar psicológico y salud en población general, y docencia en dos masters de la Universidad Antonio de Nebrija.
Adela Encarnación Cortijo Cantos
Profesora
Professor
Doctorada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra especialista en Educación Física, por la Universidad de Granada. Ha finalizado varios másteres y estudios de posgrado tanto por la UGR como por la Universidad Antonio de Nebrija (Máster Universitario en Educación musical: una perspectiva multidisciplinar; Máster Propio en Nuevas perspectivas en el ámbito de la actividad física del S. XIX: la promoción de estilos de vida activos; Pedagogía Terapéutica…).
Ha disfrutado de dos becas de investigación (una propia de la UGR y otra del ministerio) y colaborado en diversos proyectos de investigación del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla perteneciente a la universidad de Granada. Dispone de varias publicaciones en revistas de reconocido prestigio.
Además de impartir docencia en la Universidad Antonio de Nebrija, tanto en grado como en máster,
ha trabajado como docente universitaria tutorizando TFG de educación primaria, infantil y con mención en PT en la Universidad Isabel I.
José Alberto Sotelo Martín
Profesor
Professor
Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología y Pedagogía.
Actualmente es Director del Departamento de Psicología Clínica, Psicoterapia e intervención Psicosocial de la Fundación AIRES y miembro de la Red Nacional de Psicólogos de Atención a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior.
Ha formado parte en diferentes Equipos de Investigación como la Unidad de Investigación en Psicoterapia y Psicología Clínica de la Universidad de Salamanca, Equipo de Investigación de la Fundación AIRES y en el Grupo de Trabajo de Psicología de Urgencias y Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con aportaciones importantes en intervención en crisis, y en medida y psicometría en Psicología y Educación.
Cuenta con amplia experiencia en el tratamiento de diferentes trastornos clínicos y relacionados con la educación en diferentes entidades y fundaciones: Red de Oficinas judiciales de la Comunidad de Madrid, Fundación Prevención Educativa contra la Droga, Fundación FIBED, Fundación AIRES y consulta privada en Madrid.
Amplía su docencia como Director de TFMs en varios másteres, y su experiencia acumulada en Tribunales de Defensa de TFMs es de varios cientos de intervenciones.
Elizabeth Ransanz Reyes
Profesora
Professor
Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis “La importancia de la muerte en la construcción de la identidad personal. Intervenciones en la Educación Secundaria Obligatoria”. Especialista en pérdida y duelo en la infancia y la adolescencia, por la Fundación Mario Losantos. Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora en el proyecto estatal de I+D+I: "Innovación e inclusión de la muerte y la conciencia de finitud en la educación". Profesora en la Universidad Camilo José Cela en los grados de infantil y primaria y en el Máster de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Asesora educativa en distintos centros a nivel nacional realizando formación con los distintos miembros de las comunidades educativas en materia de educación emocional, convivencia, muerte y duelo. Autora de artículos de investigación como “La muerte y la conciencia de finitud en la madurez del educando” publicado por el grupo Espacio y Educación. Ponente en distintas Jornadas y Congresos Internacionales, como VI Congreso Internacional de REDIPE con la ponencia “Necesidad, demanda y utilidad de Educación para la Muerte en estudiantes universitarios de ciencias sociales”.
José Manuel Blanco Gómez
Profesor
Professor
José Manuel Blanco Gómez es Profesor Contratado Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija en el Máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos y en el Máster en Psicopedagogía y por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en el Master de Prevención de Riesgos Laborales y en el Master de Sistemas Integrados de Gestión. Es doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2017) y Master en PRL, Postgrado en RRHH por la Universidad de Barcelona y EAE (2012) Postgrado En Planificación de Servicios Sociales y Postgrado en Animación Sociocultural, ambos por la Universidade da Coruña (2003) Postgrado en Integración Sociolaboral de Personas Discapacitadas por la Universidad de Córdoba (1999). También tiene la licenciatura de Psicopedagogía por la Universidad de Jaén (1995) y la diplomatura en Profesorado de EGB por la Universidad de Córdoba (1993).
Su docencia se centra en la ergonomía, psicosociología y medicina del trabajo. También en la metodología de la integración social; en la animación sociocultural y en la orientación laboral. Tanto en el ámbito universitario, como de la formación profesional de grado superior y la formación profesional ocupacional. Sus intereses de investigación cubren desde los factores psicosociales relacionados con la PRL en personas con discapacidad; la recuperación y reinserción sociolaboral de personas con daño cerebral sobrevenido. Así como la influencia de los apoyos de la familia, compañeros/as, supervisores/as y organización en la mediación y moderación entre los factores psicosociales y la satisfacción laboral y vital.
Carlos Alberto Marchena Giráldez
Profesor
Professor
Doctor en Psicología clínica y de la Salud, Licenciado en Psicología y Máster en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesionalmente, ha ejercido la docencia en diferentes universidades: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Francisco de Vitoria relacionada en el campo de técnicas de intervención psicológica y de investigación en psicología.
Cuenta con una dilatada experiencia profesional en centros de intervención psicológica con población infantil, adolescente y adulta.
En relación a la asignatura y a las competencias profesionales del área ha publicado:
Moreno-Agostino, D., Galván-Domínguez, N., & Álvarez-Iglesias, A. (2015). La relación entre las verbalizaciones adaptativas del cliente y el comportamiento verbal del terapeuta en el contexto clínico. Clínica y Salud, 26(3), 131-139.
Marchena-Giráldez, C., Calero-Elvira, A., & Galván-Domínguez, N. (2013). La importancia de las instrucciones del psicólogo para favorecer la adhesión terapéutica. Clínica y Salud, 24(2), 55-65.
Parga, M. X. F., Domínguez, N. G., Alfaro, I. I., Sancho, E. R., & Giráldez, C. M. (2015). Análisis de las verbalizaciones desadaptativas del cliente y su relación con las verbalizaciones punitivas del terapeuta: un estudio de caso. Análisis y modificación de conducta, 39.
Miret, M., Cabello, M., Marchena, C., Mellor-Marsá, B., Caballero, F. F., Obradors-Tarragó, C., ... & Ayuso-Mateos, J. L. (2015). The state of the art on European well-being research within the area of mental health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(2), 171-179.
Antonio Herrero Hernández
Profesor
Professor
Profesor Asociado de Estratigrafía y de Geodinámica Externa en las Universidades de Alcalá de Henares y de León. Profesor Ayudante Doctor de Geodinámica Externa en esa última universidad y también Profesor Asociado de Paleontología (curso 2013-14). Desde 2013 imparte docencia en los Másteres de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria y en el de Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje. Ha dirigido un conjunto numeroso de TFM.
La experiencia profesional es amplia en Sedimentología y Subsuelo, Cartografía Geológica y Geomorfológica. Es coautor de más de 25 Hojas Geológicas. Experto en análisis de la información cartográfica utilizando diferente GIS software. Es autor y coautor de un conjunto numeroso de publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
In accordance with Royal Decree 43/2015 and Royal Decree 861/2010, amending Royal Decree 1393/2007, of October 29, which establishes the organization of official university education, as well as the Royal Decree 1027/2011, which establishes the Spanish Qualifications Framework for Higher Education (MECES), Master's degrees must guarantee the acquisition of the following basic competences:
On the other hand, students will have to achieve the following general competences:
At the end of their studies, students must have acquired the following Specific Competences:
The master's degree is studied remotely (online) through various educational actions, among which we can highlight videoconference teaching sessions, which focus on the presentation of content and individual and group work, through different activities led by the professor. These sessions are available on the platform so that the student can access them in their studies. More information: Digital pedagogy: Methodology
The teaching system will be carried out entirely through the Virtual Campus, which is accessible through the Internet and the Blackboard computer platform currently in use at the University.
At the beginning of the academic year, the student is given, by email and as downloadable material from the website, the general documentation of the Master's degree.
Along with this general documentation and also electronically, the student will be provided with a didactic guide for each subject, which includes:
This material will be accessible at all times through the Virtual Campus, whose main page contains all the subjects in which the student is enrolled, organized by semesters.
As established in article 16 of RD 1393/2007, modified by RD 861/2010, students who meet any of the following conditions may access the Master's degree:
In general, the admission documentation will be submitted to the Admissions Department. The student must provide the originals or certified copies of the documentation submitted within the period established by the University in order to formalize their enrollment. Any inaccuracy, falsity or omission of the data, statement or document provided by the student in the period of admission, will determine the impossibility of continuing to exercise the right from the moment the University has proof of these events, proceeding to the cancellation of the application for admission submitted and the place awarded, without prejudice to any criminal, civil or administrative responsibilities that may arise.
In order to access the official master's degrees, it is necessary to submit the following documentation:
In the event that the studies with that grant access to the Master's pre-registration are completed in an institution of Foreign Higher Education, both the diploma and the academic record (grades) must be official and issued by the competent authorities, in accordance with the legal system of the country of origin. In addition, they will have to meet the requirements indicated in detail in the "Master_PO12 access and admission procedure" of the Teaching Plan that the University has implemented.
If the number of applicants exceeds the number of places offered, the student's academic record will be taken as admission criteria (average grade).
Therefore, anyone interested in accessing the Master's degree in Educational Processes of Teaching and Learning must submit, without exception, their academic record, since it will be the average grade that decides their admission to the Master's program, in the event that the number of applications exceeds the number of places offered.
Once the places are full, in the case of having more people interested in accessing, they will be on the waiting list in case of any possible vacancies that may arise before the start of the academic year, and will have the same admission and selection criteria detailed in point 4 as the rest of applicants.
In addition to the evaluation of the academic merits provided by the candidate, students must have a personal interview as part of the admission process. This interview, carried out by the academic management or coordination of the Master's Degree in Educational Psychology from the Antonio de Nebrija University, or by a professor in the school, is aimed at verifying the suitability of the candidate and his/her profile in relation to the degree. It is a matter of determining if the candidate has sufficient motivation, training and knowledge, abilities, aptitudes, communication skills, extracurricular activities and future interests necessary to be admitted as a student in the postgraduate degrees of Nebrija University.
Once the student has been admitted to the Master's Degree in Educational Psychology from the Antonio de Nebrija University, he will proceed to enrollment, following these phases:
The Master’s Degree in Psychopedagogy prepares one for:
More information about InternshipsNational meeting on technology and e-Learning, organized by Global Campus Nebrija in collaboration with E-Learning Media, to debate, consider and comment on different issues in the use of technology in the teaching-learning processes in digital environments.