The Doctorate program in Security and Risk and Conflict Analysis arises in a scientific, economic and social context as a consequence of the need to provide an adequate multidimensional response to some of the most relevant problems of contemporary societies, which is security, in its many facets, as well as the analysis of the risks that can generate conflicts, and of the conflicts themselves, both national and international.
Title code (RUCT):5601421
Academic level: Doctor - RD 99/2011
MECES level: 4
Centers where it is taught - Antonio de Nebrija University
- Center Code: 28054750
- Center Name: Antonio de Nebrija University Doctoral School
Academic year in which it was implemented: 2020-2021
Gracia Abad Quintanal
Doctora en Relaciones Internacionales y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Agregada de Relaciones Internacionales en la Universidad Antonio de Nebrija. Con anterioridad, profesora de grado y posgrado en las Universidad Complutense, en la Universidad Pontificia Comillas, Saint Louis University, San Pablo CEU, Camilo José Cela y Universidad de Salamanca. Conferenciante en numerosas universidades entre las que cabe mencionar Syracuse University, Richmond University, Universidad Pontificia Comillas, Universidad de Valladolid, Universidad Complutense o Royal Holloway. Ha sido investigadora visitante en Royal Holloway, Universidad de Londres, la Universidad de Coimbra, el European Policy Center de Bruselas y la Rajaratnam School of International Studies de Singapur. Entre sus líneas de investigación cabe destacar la seguridad internacional, las organizaciones internacionales, los procesos de integración y el multilateralismo, las relaciones internacionales de Asia Oriental y la política exterior y de seguridad china. Es autora y coautora de numerosas publicaciones sobre estos temas
Adela Alija Garabito
Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia Contemporánea y Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en Historia de las Relaciones Internacionales. Miembro de la Comisión Española de Historiadores de las Relaciones Internacionales (CEHRI). Ha dirigido el grupo de investigación RICINTAR (Relaciones Internacionales Cooperación e Integración en Áreas Regionales) y es miembro del Grupo interuniversitario de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales (GHistRI). Ha participado y participa en proyectos de investigación financiados por distintas instituciones. Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales en Universidades e instituciones; es autora y coautora de obras relacionadas con sus líneas de trabajo: historia de las relaciones internacionales, seguridad internacional, política exterior de España, historia de la integración europea, relaciones de España con América Latina y con Europa…y sobre innovación docente en las asignaturas que imparte. Es Directora del Departamento y del área de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio de Nebrija. Directora del Grado en Relaciones Internacionales, de cuya Memoria e implantación es responsable. Ha sido conferenciante en distintas universidades como la Universidad de Coimbra, la Universidad ESPM de Sao Paulo y de Rio de Janeiro, en la Universidad Pontificia de Comillas, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad San Pablo CEU, Ramón Llul, etc. Forma parte del Comité científico de la Cátedra Nebrija Global Santander de Gestión de riesgos y conflictos de la Universidad Nebrija.
Concepción Anguita Olmedo
Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada en Altos Estudios de la Defensa por el CESEDEN. Sus principales áreas de investigación son la seguridad internacional, crimen organizado, terrorismo y ciberdelincuencia. Investigadora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado (CeCOT) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata (Argentina), así como miembro de Global Initiative against Transnational Organized Crime. Es Asesora del Vicerrectorado de Estudios de la UCM en materia de estrategia e internacionalización; anteriormente, ha sido Vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Coordinadora del Máster UCM-CESEDEN en Política de Defensa y Seguridad Internacional y del Máster en Relaciones Internacionales, y Secretaria Docente del Departamento. Ha realizado estancias docentes o de investigación en el Colegio Interamericano de Defensa (Washington), Universidad de California en San Diego, Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Escola de Comando y Estado Mayor del Ejercito (ECEME) de Brasil, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile (ANEPE), Universidad de La Plata, Universidad de Lanús, Universidad Autónoma de Lisboa, Universidad de Coimbra, Universidad de Varsovia y Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. Profesora Honoris Causa nombrada por el Ministerio de Defensa de Brasil, a propuesta de la ECEME. Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, concedida por el Ministerio de Defensa de España.
Pablo Nicolás Biderbost
Profesor invitado. Es Profesor Permanente Laboral del Dpto. de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. Doctor en Ciencia Política (Mención Europea), Universidad de Salamanca. Master en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Salamanca. Máster en Social Science Data Analysis, Universidad de Essex. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Católica de Córdoba. Es Profesor Universitario en Ciencia Política (Grado Universitario de la Universidad Maza). Posee un postgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas por FLACSO.
Sonia Boulos
Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Notre Dame (EEUU). Es experta en el área de derecho internacional de los derechos humanos. Ha obtenido un Máster en Derecho internacional de los derechos humanos por la misma Universidad. Licenciada en Derecho por la Universidad de Haifa, Israel. Boulos ha recibido una beca Fullbright para estudios doctorales en EEUU, y una beca de investigación por la Universidad de Notre Dame para realizar parte de su investigación predoctoral en el instituto internacional de derechos humanos en Estrasburgo y también en el tribunal europeo de derechos humanos. Ha publicado como autora y coautora diversas obras relacionadas con el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional y el uso de la fuerza. Ha sido asistente de enseñanza (Teaching Assistant) en el departamento de filosofía en la Universidad de Haifa, Israel. También ha sido una profesora asociada en el departamento de derecho en IE University, España. Ha trabajado como abogada en la Asociación para los Derechos Civiles en Israel y fue un miembro del “The Working Group for Equality in Personal Status Law in Israel”. Entre otras organizaciones, Boulos hizo una pasantía de investigación post-grado en REDRESS, una organización destinada a la erradicación de la tortura y a la búsqueda de justicia para los sobrevivientes de tortura localizado en Londres, Reino Unido.
Santiago Budria Rodriguez
I have a BA degree in Economics by Universidad Pompeu Fabra (1996) and a PhD in Quantitative Economics by the University of Alicante (2003) under the QED doctoral program of the Department of Economic Analysis. I worked as Assistant Professor in Alicante’s Department from 1997 to 2001, and at the Department of Statistics at Carlos III University in 2001. In 2002 I earned a 2-years position at the University of Madeira as a predoctoral research fellow in a long-duration competitive project (code: HPSE-CT-2002-00108) financed under the 7th Framework Programme of the European Commission. After the project, I was hired as an Associate Professor and became Scientific Coordinator of the CEEAplA, a Portuguese research centre regarded as “Excellent” and financed by the Portuguese FCT (2004-2013). In 2013 I returned to Spain and worked as a researcher and assistant professor at different institutions, including the Bank of Spain, U. Pontificia Comillas and IE University. Currently, I serve as Full Professor in Economics at the Department of Business Administration at U. Nebrija. I am a microeconometrician mostly interested in labour, education, inequality and well-being. At the present time I am pursuing work investigating the role of personality traits, economic status and economic insecurity in determining well-being levels in modern societies. I have published 23 JCR papers and 3 book chapters. I have one certified sexenio (2007-2012) and another “alive” sexenio (2013-2018) that will be requested in December this year.
Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Deusto y Diplomado en Magisterio por la Universidad del País Vasco. Es experto en neurociencia cognitiva del lenguaje. Es Profesor Director e Investigador Principal de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija donde dirige el Grupo de Investigación LAELE, y además es científico asociado al Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), donde durante los últimos años ha dirigido el Grupo de Investigación Multilingual Literacy. También es miembro del panel de profesores de posgrado de diferentes universidades nacionales e internacionales, y forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Experimental. Desde que inició su carrera investigadora, ha publicado más de 80 artículos en las principales revistas científicas internacionales, y es miembro del consejo editorial de varias revistas científicas con impacto internacional. Ha actuado como Investigador Principal en varios proyectos de investigación financiados por el Gobierno Vasco, el Gobierno Provincial de Gipuzkoa y el Gobierno de España. Además, participa activamente en el equipo de investigación de diferentes proyectos internacionales financiados por diferentes agencias europeas. Su trabajo de investigación se centra en el estudio científico de los aspectos relacionados con la adquisición de lenguas nativas y extranjeras a lo largo del ciclo vital, explorando el papel de la alfabetización multilingüe y el rol de la alternancia de lenguas como medio de instrucción.
Natividad Fernández Sola
Natividad Fernández Sola es en la actualidad titular de la Cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown y Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza. Especialidades en Derecho internacional y europeo (relaciones exteriores de la UE) que lleva a tres años de profesora del máster de Derecho comunitario de la Universidad de Toulouse; y dos años como Visiting Professor en la Higher School of Economics, Moscow como profesora de grado y de máster en estudios europeos. Diplomada del European College of Defence, High Level Course on Common Security and Defence Policy, 2011. Especialidad en Política Exterior y de Seguridad Común de la UE desde 2001, que permite servicios especiales en la Dirección de asuntos estratégicos y de seguridad del Ministerio de Defensa español. Otra actividad docente en otras universidades europeas, latinoamericanas y africanas. Reconocimiento de cinco tramos de actividad docente por la Universidad de Zaragoza. Actividad investigadora: Becaria del Plan FPU, 1985-1988. Estancias de investigación: Stage en la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de Europa, 1988; Centre d'Etude et de Recherche de l'Académie de Droit International de La Haye; sesión 1991, becada por la Académie; Council of the European Union, Bruselas, 2001; Visiting Researcher, Department of Government, Georgetown University, 2009, con beca de movilidad de profesorado, Gobierno de Aragón. Participación en un proyecto de la Universidad de Zaragoza, tres del Gobierno de Aragón, cuatro proyectos de investigación del MCYT, cuatro del Ministerio de Defensa (2006, 2007, 2008, 2014), así como en el proyecto europeo Odysseus European Network, Red europea de investigación sobre inmigración y asilo. Publicaciones: autora de 4 monografías y 6 libros coordinados además de más de 60 artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales, europeas o americanas. De ellos, uno en Dalloz, otro en Tomphson-Aranzadi, en Routledge, Librairie Générale de Droit et Jurisprudence, Springer Verlag, Republic of Letters, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y revistas como la Revue du Marché Commun et de l’Union Européenne, Polish Yearbook of International law, Revista Española de Derecho internacional, Revista de Estudios Políticos, Revista de instituciones europeas, Revista de Derecho comunitario europeo, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, o Anuario de Derecho Internacional. Todas ellas indexadas en JCR, en SSCI, en ICDS, Scopus o en IN-RECJ, con diferentes índices de impacto. Uno de sus artículos se encuentra en el 5% más citado entre 1999-2009. Autora de Informe para el Consejo de Estado español “Ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en El informe del Consejo de Estado sobre la inserción del Derecho Europeo en el ordenamiento español. Texto del informe, estudios y ponencias, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008. Acreditada para Cátedra Derecho Internacional público, 2012. Tres tesis doctorales dirigidas, una de ellas Premio Extraordinario de Doctorado. Gestión universitaria: Secretario y Presidenta de Comisión de Doctorado de la Universidad de Zaragoza, 1994 a 1998 - Coordinadora Programa Sócrates-Erasmus, Universidad de Zaragoza, desde 1999. -Miembro del Consejo Aragonés de Cooperación al Desarrollo, experto designado por el Rector de la Universidad de Zaragoza, 2002-2011. - Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza, 2004-2008 y, como tal, miembro de la Ejecutiva de la Sectorial de Relaciones internacionales de la Conferencia de Rectores (CRUE) y Vicepresidenta de dicha Sectorial 2007-2008. - Evaluadora de proyectos AECID, programa PIMA Mediterráneo, Túnez, 2007 y de programas Máster para la Fundación Carolina, Madrid, 2008 y 2011. Reconocimiento de tres sexenios (vivos) de actividad investigadora por la Comisión Nacional Evaluadora del Ministerio de Educación.
Caterina García Segura
Caterina García Segura es Catedrática de Relaciones Internacionales en la Universitat Pompeu Fabra. Se doctoró en Ciencia Política y de la Administración por la UAB. Es vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPF. Es miembro del Comité científico del IBEI y del consejo asesor de Casa Asia. Forma parte de varios Consejos de Redacción o consejos editoriales de revistas especializadas y colecciones de working papers (Revista Española de Derecho Internacional, Revista Electrónica de Relaciones Internacionales, Revista Tempo Exterior. Working Papers del ICIP (Institut Català Internacional per la Pau), Working papers del IBEI). Sus principales líneas de investigación son la Teoría de la Relaciones Internacionales (EPI, orden internacional, actores no estatales, seguridad humana), los Estudios de Asia Oriental (regionalismo, seguridad energética, conflictividad marítima) y el análisis de la política exterior (española, estadounidense, japonesa).
Almudena González del Valle
Almudena González del Valle Brena se doctoró la University of Westminster (CAMRI) (UK) con una tesis en regulación del audiovisual en la Unión Europea. Se interesa por las políticas públicas europeas, es especial de los sistemas audiovisuales. Obtuvo un M.A. in Communications en Annenberg School of Communications, (U. of Pennsylvania, US), y es licenciada en CCEE (E-2) en U.P. Comillas. Está acreditada por ACAP como profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. Durante más de 10 años ha enseñado en universidades españolas e inglesas, tanto presencial como online. Ha publicado ampliamente en el ámbito de la regulación europea del audiovisual como en el campo de la comunicación corporativa en Europa, aunando ambos intereses académicos (Communicating CSR to a Cynical Public" en MIT Sloan Management Review (2013); A Reflection on European Regulation of Children Television, Communications Review (2013). También investiga sobre políticas de cine europeo e identidad europea. En enero de 2014 comenzó su docencia en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, impartiendo "Estudios Regionales: Europa" y "European History of the 20th century", "Public Relations and Advertising" "Theory of Communication".
Juan Manuel Goig Martínez
Juan Manuel Goig Martínez, Catedrático de Derecho Constitucional. Especialista en Derecho Constitucional Comparado y Derecho Político Iberoamericano. Es experto en derecho de extranjeria. Sus principales líneas de investigación son: derechos y libertades; Justicia Constitucional; protección de menores; multiculturalidad, inmigración y políticas de integración.
Michele Groppi
Dr Michele Groppi is a Lecturer in Challenges to the International Order in the Defence Studies Department (DSD), King's College London.
Caterina La Barbera
I am PhD in Human Rights from the University of Palermo, Italy (2008).
Carlos López Gómez
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis "La sociedad española y la adhesión a la Comunidad Europea, (1975-1985) partidos políticos, asociaciones europeístas, interlocutores sociales.
Adrián Nicolás Marchal
Director del Departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad Antonio de Nebrija, Director del Grado en Criminología y Ciencias forenses de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2020. Doctor por la Universidad de Castilla-La mancha en 2017 con la tesis titulada "El confidente en el proceso penal", calificada con sobresaliente cum laude. Máster Universitario en Ciberseguridad (UNIR), Licenciado en Criminología (UCJC), Máster Universitario en Derechos Fundamentales (UNED), Licenciado en Derecho (UC3M). Asimismo, cuento con diferentes certificaciones como "Cyber Threat Management" de CISCO o "Digital Forensics Essentials" de EC-Council. Revisor de las revistas “Talanta”, “Estudios en Seguridad y Defensa”, “Logos Guardia Civil” y miembro del Comité Editorial de la revista “Perspectivas en Inteligencia”. Empezó a impartir docencia universitaria en el año 2014, y desde entonces he impartido más de 40 asignaturas en titulaciones oficiales de diferentes Universidades, destacando la docencia en los Grados en Criminología, Grado en Derecho, Grado en Seguridad, Máster Universitario en Criminalística y Máster Universitario en análisis de Inteligencia y Ciberinteligencia. Abogado en ejercicio desde 2012, colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, especializado en Derecho Penal. Perito judicial en el ámbito de la informática forense. Habilitado por el Ministerio de Interior de España como Director de Seguridad y Jefe de Seguridad.
Branislav Radeljic
Dr Branislav Radeljic is a reader in international relations within the Cass School of Education and Communities, University of East London. His main research interests focus on the study of European Union, East European and Western Balkan politics. In addition to these, Branislav is interested in, and has written about, the presence of Islam in the EU and its impact on future EU policy-making. He has held visiting fellowships at the London School of Economics and Political Science, University of California at Berkeley, University of Illinois at Urbana-Champaign, University of Michigan and University of Pittsburgh. Branislav has presented and discussed his ideas at numerous conferences and public lectures across Europe, America and Asia. Outside academia, he conducts research and provides consultancy services within his area of expertise.
Javier Roldán Barbero
Nacido en Granada en 1961, se formó como estudiante y profesor en la Facultad de Derecho de su Universidad. Tesis doctoral en 1989 con la máxima calificación sobre “La Comunidad Europea y los convenios de Lomé: el Stabex”. Entre 1989 y 1992 es Vicedecano de su Facultad. En el curso 1992-93 se traslada a la Universidad de Almería, en la que obtiene la cátedra de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en 1995. Permanece en esta universidad, de cuyo departamento de Derecho público fue director, hasta el curso 2002-2003, cuando retorna como catedrático a la Universidad de Granada. Docente siempre a dedicación plena y de una pluralidad de materias en enseñanzas oficiales, obtiene en 2009 el Premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada. En materia de investigación, ha sido el tercer autor más citado según la lista In Recj, en la que aparece con el índice H de 4. Tiene concedidos 5 sexenios de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales con la máxima calificación, y dirige en la actualidad otras 3 más. Ha sido asimismo investigador principal en el Centro Mixto Universidad de Granada-Ejército de Tierra y ha formado parte del Comité de Expertos que ha elaborado la nueva Estrategia de Seguridad Nacional en España, adoptada en 2017. Ha ampliado estudios, principalmente, en la Universidad Libre de Bruselas, en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, en el Instituto Universitario de Florencia, en la Universidad de Ginebra, en la Universidad de París X-Nanterre y en la Universidad de París II. Ha impartido más de doscientas conferencias en centros de España y del extranjero (incluidos Florida, París o Ginebra). Es autor de más de un centenar de publicaciones sobre cuestiones muy variadas del Derecho internacional y del Derecho Europeo. Ha publicado como autor único 4 libros: “La Comunidad Europea y los Convenios de Lomé: el Stabex” (1990); “Democracia y Derecho internacional (1994); “Ensayo sobre el Derecho internacional público” (1996) y “Las relaciones exteriores de España” (2001). Como director y coautor ha publicado “La nueva política de seguridad y defensa en Europa” (2011) y “La seguridad nacional de España: un enfoque geoestratégico” (2017). Como codirector y coautor ha publicado “El estatuto de las fuerzas armadas españolas en el extranjero” (2008) y “Derecho internacional económico” (2010). Entre su centenar de artículos figuran trabajos sobre derechos humanos, democracia, mantenimiento de la paz internacional, relaciones exteriores de la Unión Europea, jurisprudencia internacional y europea, relaciones entre el Derecho internacional y el Derecho de la UE, relaciones entre el Derecho de la UE y el derecho interno español, las instituciones de la UE, aplicación territorial del Derecho, los principios de la ONU, derecho del mar, cooperación internacional para el desarrollo, la costumbre internacional, tratados y actos de organizaciones internacionales, el consentimiento y la soberanía del Estado, etc.
Juan Arturo Rubio Arostegui
Su actividad profesional se ha desarrollado exclusivamente en el ámbito de la cultura, tanto en la Gestión Cultural en la Administración Pública Local, como en el sector privado (Producción de artes escénicas). Durante un periodo significativo (2003-2011) compatibilizó esta dedicación profesional con la docencia como profesor asociado en la Universidad (Universidad Rey Juan Carlos y Antonio de Nebrija). Es a partir de 2011 cuando se integra como profesor a tiempo completo en la Universidad Antonio de Nebrija. Los temas de investigación de las artes y la cultura con enfoques multidisciplinares que van desde el análisis de las políticas culturales e instituciones culturales, la sociología de las artes, las culturas evaluativas en el campo académico y artístico. Es IP del grupo de Investigación Nebrija en Comunidades artísticas y académicas. En la actualidad es miembro del Consejo de Comunicación y Cultura de la Fundación Alternativas y Vocal del Comité de Sociología de las artes y la cultura de la Federación Española de Sociología. Es director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Antonio de Nebrija.
Siraj Shaikh
Siraj Ahmed Shaikh is Professor of Systems Security at the Centre for Transport and Mobility Research at Coventry University, where he leads the Cyber Security Group involved in automotive and transport security.
Sara Uceda Gutiérrez
Licenciada en Psicología y doctora en Fisiología por la Universidad de Sevilla. Actualmente coordina el “Master de Cognición y Emoción” en contextos educativos de la Universidad Nebrija. Ha participado en 6 proyectos de investigación financiados, y ha publicado en revistas de reconocido prestigio.
Maciej Zenckiewicz
Actualmente trabaja como Profesor Adjunto en el Departamento de Derecho Internacional en Nicolaus Copernicus University (Torun, Polonia). Entre 2017 y 2022 Docente Investigador de Derecho Internacional Economico en el Departamento Economico de Universidad de Externado. En su carrera cooperaba con varios universidades, e.g. Profesor Visitante de Derecho Internacional en Pontificia Universidad Católica del Perú (2022, Lima, Peru); Visiting Lecturer en Xian Jiaotong University, Faculty of Law (desde 2020, Xian, China); Visiting Scholar for Public Economic Law en Universidad Nebrija (desde 2019, Madrid, España); Researcher en Charlemagne Institute of European Studies (ICEE), Universitat Internacional de Catalunya (2016-2018, Barcelona, Espana). Desde 2017 es consultor sobre derecho internacional, especialmente derecho de inversiones y mecanismos de solución de disputas. Experiencia en consultoría interpartes en procesos ante CIADI, CCI y CPA. Asesoría para partes de procedimiento de arbitraje en varios estados de disputa (pre-arbitral, arbitraje y ejecución del laudo). Miembro de varios foros internacionales como: Society of International Economic Law; Academic Forum on ISDS; La Red Latinoamericana De Derecho Económico Internacional; ILA Polish Group. Evaluador (peer-review) en varios periódicos internacionales e.g.: Leiden Journal of International Law, Polish Yearbook of International Law, Brill Open Law, Comparative Law Review, Polish Review of International and European Law Experto electoral - participante como observador en las misiones de Observación Electoral de la Unión Europea: en Perú (2011), Honduras (2017), Venezuela (2021) y Paraguay (2023).