La Universidad Nebrija presenta su nuevo programa de doctorado, denominado Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, que surge en un contexto científico, económico y social caracterizado por la necesidad de desarrollar la competencia plurilingüe de los ciudadanos.
En este sentido, el programa pretende desarrollar su línea de investigación en lingüística aplicada a la enseñanza interesándose a los siguientes temas: Adquisición del lenguaje y aprendizaje de lenguas, Sociolingüística y Pragmática de las lenguas, Políticas lingüísticas y su relación con el aprendizaje de lenguas segundas, extranjeras o de la condición bilingüe, Lingüística de Corpus, Evaluación y certificación de la competencia lingüística o Aplicaciones profesionales de la condición multilingüe.
Dra. Juana M. Liceras
Juana Muñoz Liceras is an expert on linguistic theory and bilingual acquisition and she is also a renowed specialist in generative grammar. After graduating at the Complutense University of Madrid, she was awarded a Fulbright program grant to study at the University of Madison where she graduated with M.A. in Applied Linguistics. She moved to the University of Toronto where she obtained her PhD degree. She has been teaching and researching at the University of Ottawa since 1981, where she was named professor of the year (2014), vice-dean research at the Faculty of Arts (2014-2017), and Distinguished University Professor (2017-present).
Dra. Susana Martin Leralta
Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio de Investigación ASELE 2008 por su tesis doctoral, realizada en el ámbito de la Lingüística aplicada. Desempeña el cargo de Decana de la Facultad de las Artes y las Letras en la Universidad Antonio de Nebrija, y es la responsable de los programas académicos de Lingüística aplicada y formación de profesores de español como lengua extranjera. Sus líneas de investigación son el aprendizaje de español como lengua de inmigración, la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas, la adquisición de las destrezas comunicativas de interacción oral y comprensión auditiva en lengua extranjera, y la evaluación de la competencia lingüística.
Dra. Maria Cecilia Ainciburu
Tiene 20 años de experiencia en investigación y 25 de docencia a nivel universitario. Es experta en temas de Lingüística aplicada, especialmente en Adquisición del léxico y en tratamiento de datos cuantitativos a partir de corpus de producción escrita y oral, nativa y no nativa.
Dr. D. Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
The main research interests of Prof. Jon Andoni Duñabeitia focus on the study of the neurobiological and cognitive substrates of multilingualism and reading throughout the life cycle. He aims to understand the cognitive processes associated with the acquisition of oral and written languages in monolingual and multilingual populations. Jon Andoni Duñabeitia Ph.D. is a researcher in Cognitive Science of Language who currently works as a Full Professor at the Facultad de Lenguas y Educación of the Universidad Nebrija. Prof. Duñabeitia is the Principal Investigator of the research group LAELE (Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras). He is also an Affiliated Researcher of the Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), where he directed for some time the research group Multilingual Literacy. He is also a member of the Masters panel at the University of the Basque Country. Since Prof. Duñabeitia began his research career, he has published more than 80 articles in the main international scientific journals, demonstrating his maturity, solvency and scientific independence. In recent years, has been a member of the editorial board of Journal of Cognitive Psychology and Psicológica, and guest associate editor in the journals Frontiers in Psychology and Quarterly Journal of Experimental Psychology, leading the initiative of special monograph volumes. In addition, he has written several book chapters, and he has published several articles in non-specialized magazines of wide scope. Prof. Duñabeitia has demonstrated his research maturity by acting as Principal Investigator in several research projects financed externally in public calls of the Basque Government (2012 and 2015 calls), the Provincial Government of Gipuzkoa (2016 call), and of the Government of Spain (2012 and 2015 calls). Besides, he takes active part in the research team of different international projects funded by different agencies. Prof. Duñabeitia has also spent much of his time actively contributing to local, national and international scientific meetings by presenting a large number of posters and talks in the most recognized specialized forums in the field. He collaborates as a reviewer in around 40 different international journals in the field too, and he is a member of the board of the Spanish Society of Experimental Psychology (SEPEX). Recently, he has been included in the ranking of the 10 Spanish experimental psychologists with greater international scientific impact. As a consequence of all this, in 2016 the BBVA Foundation recognized his work awarding him a prize as Researcher and Cultural Creator.
Dra. Eirini Mavrou
Irini Mavrou holds a Bachelor´s degree in Psychology (Aristotle University of Thessaloniki, Greece) and a Ph.D. in Applied Linguistics (Universidad Antonio de Nebrija, Madrid). During her undergraduate studies, she received a grant and two scholarships for academic excellence from the Greek State Scholarships Foundation (I.K.Y.). Her bachelor´s thesis (co-author with Stavroula Mavrou), examining students´ and teachers´ views on crisis situations and crisis intervention at school, was presented at the 9th Panhellenic Conference of Psychological Research of the Hellenic Psychological Society (Rhodes, Greece), and published later at the VII Scientific Annals of the Faculty of Philosophy (School of Psychology, Aristotle University).
Dra. Ocarina Masid Blanco
Coordinadora académica
Doctora en Lengua española por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Máster Universitario en Español como segunda lengua por la UCM y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Dra. Mercedes Perez Serrano
Universidad Complutense de Madrid-
The main research interests of Mercedes Pérez Serrano focus on the study of the acquisition of vocabulary and phraseology in foreign language learners. She aims to contribute to our understanding on how lexical units are processed and remembered and how this relates to foreign language instruction.
Dr. Krys Buyse
Universidad de Lovaina- Bélgica
Kris Buyse es en la KU Leuven (Bélgica) Coordinador de Investigación (Instituut voor Levende Talen / Leuven Language Institute, ILT) y de la Formación de Profesores de Lengua (Facultad de Letras). Imparte cursos en el ILT (para Fines Específicos: económicos y médicos), en la Facultad de Letras @ Leuven y @ Amberes (Lingüística, Didáctica, Expresión Escrita y Comunicación Interna) y en el campus KULAK de Cortrique (Español Económico). También es miembro del grupo de investigación LAELE en la Universidad Nebrija de Madrid (enseñanza, investigación por proyectos, formación y dirección de doctorado) y del grupo de investigación REALL (Research in Affective Language Learning) de la Universidad de Huelva. Sus proyectos se sitúan en los siguientes ámbitos (o en el cruce): didáctica y adquisición de la lengua (en particular la adquisición del léxico, la expresión escrita, la pronunciación,
feedback & assessment, motivación y afectividad), lingüística de corpus, lexicografía, lingüística contrastiva, LSP, CALL, ELE, Traductología.
Dr. Manel Lacorte
University of Maryland
Manel Lacorte (B.A., University of Barcelona; M.A., University of Illinois at Chicago; Ph.D., University of Edinburgh, Scotland) is Associate Professor of Spanish Applied Linguistics, Director of Undergraduate Studies, and Director of the MA track in Hispanic Applied Linguistics at the University of Maryland, College Park. He has also worked as an Associate Director for the School of Spanish at Middlebury College (VT), since 2009, where he teaches graduate courses on Spanish language teaching pedagogy and methodology, and coordinates PArLAR, a research group focused on Program Articulation and Language Acquisition. Manel Lacorte’s research deals with second language (L2) and heritage language (HL) pedagogy and teacher education; L2 classroom interaction and context(s); applied linguistics; and sociopolitical issues in L2 and HL teaching and learning. He has published in journals such as Language Teaching Research, Foreign Language Annals, Journal of Spanish Language Teaching, Spanish in Context, Heritage Language Journal, Hispania, and Cultura & Educación, among others. He has co-authored Lingüística hispánica actual: guía didáctica y materiales de apoyo and Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica (Routledge, 2018), and more recently Didáctica del español 2/L en el siglo XXI (Arco Libros, 2021). He has also edited or co-edited a number of volumes, among them Lingüística aplicada del español (Arco Libros, 2007), Spanish in the United States and Other Contact Contexts: Sociolinguistics, Ideology and Pedagogy (Iberoamericana/ Vervuert, 2009), The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics (Routledge, 2015), Multiliteracies Pedagogy and Language Learning: Teaching Spanish to Heritage Speakers (Longman, 2018), and Handbook of Spanish Language Teaching: Metodología, recursos y contextos para la enseñanza del español (Routledge, 2019). Manel Lacorte has been the guest editor of three special issues on Spanish language teaching methodology and Spanish teaching in the United States for the journals Miríada Hispánica (2013) Journal of Spanish Language Teaching (2014), and Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2020). Manel Lacorte is currently an associate editor for the Journal of Spanish Language Teaching, and co-editor of the Routledge Spanish Language Handbook Series. He has been an Oral Proficiency Interview (OPI) Certified Tester since 2007, and Certified Workshop Facilitator for the American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL) since 2018.
Dra. Alice Foucart
Experta en psicolingüística. Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje en primer y segundo idioma y también investiga cómo el lenguaje influye en otros aspectos cognitivos, como la toma de decisiones, el procesamiento de emociones y la cognición social. Lleva a cabo su investigación empírica utilizando metodologías conductuales y (electro-) fisiológicas, como el eye-tracker y potenciales evocados (ERPs).
Tiene un doctorado de la University of Edinburgh (Reino Unido) y de la Université de Provence (Francia), un Máster en Ciencias del Lenguaje (Université de Provence, Francia, University of York, Reino Unido) y una Licenciatura en inglés (Université de Lille, Francia). Trabajó sucesivamente como investigadora postdoctoral en tres instituciones del Reino Unido (Heriot-Watt University, University of Edinburgh y University of Bangor) y luego integró la Universitat Pompeu Fabra (España) antes de dirigir un proyecto Marie Sklodowska-Curie en Ghent University (Bélgica). Ahora es investigadora principal del grupo de investigación en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LAELE) en la Facultad de Lenguas y Educación, y del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) de la Universidad Nebrija. Enseña Lingüística (francesa), Psicología, Neurociencia en los niveles de licenciatura y maestría.
Cristina Herrero Fernández
Universidad Nebrija
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija y Doctora en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas por la misma universidad. Ha trabajado como profesora, examinadora, traductora e intérprete en diferentes universidades e Institutos Cervantes de Asia, Europa y Oceanía. Actualmente es Coordinadora académica de Internacional de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija. En el ámbito de la investigación, ha realizado su tesis doctoral sobre los rasgos melódicos de la expresión de descortesía involuntaria en español L2 de trabajadores sinohablantes residentes en la Comunidad de Madrid. Entre sus intereses de investigación figuran la adquisición del componente fónico, la interacción entre fonética y pragmática en español y en chino, el uso de la música para la enseñanza de la entonación, los rasgos prosódicos del español L2 hablado por sinohablantes y la prosodia emocional en L1 y L2.
Susana Llorián González
Universidad Complutense de Madrid
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en enseñanza del español como lengua extranjera (Universidad Nebrija) y Experto en Gestión de la Calidad. Es miembro del Consejo de Redacción del Plan Curricular del Instituto Cervantes y ha sido consultora en varios proyectos de diseño y desarrollo curricular de ELE. Actualmente, es profesora en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de los grupos de investigación PAREFRAS y CORPEN. En la actualidad, sus líneas de investigación se centran en la lingüística aplicada a la traducción y a la interpretación, por un lado. Por otro, en la evaluación certificativa y la aplicación de corpus a la fraseología especializada al diseño de currículos de español como lengua extranjera con fines específicos y de sistemas de exámenes del español de especialidad.
Carlos de Pablos Ortega
University of East Anglia
Profesor titular de español como lengua extranjera, lingüística y traducción audiovisual en la Universidad de East Anglia (Reino Unido) desde 2007. Es Doctor y Máster en Lingüística aplicada por la Universidad Nebrija (Madrid) y Licenciado en Filología inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su labor docente en la Universidad de Bangor (Reino Unido), en Woodside High School (EEUU), en el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija en Madrid y en la Universidad de Sídney (Australia). Desde 2011 es profesor en el área de Pragmática en los másteres universitarios en Lingüística aplicada y en Didáctica de ELE de la Universidad Nebrija. Su labor docente ha sido reconocida con los premios a la excelencia docente en la Universidad de Sídney (2015-2016) y en la Universidad de East Anglia (2011 y 2021). Su investigación se centra en el ámbito de la pragmática contrastiva y de la traducción audiovisual. Ha publicado artículos en diversas revistas especializadas como Pragmatics, The Journal of Pragmatics o Pragmatics and Society. Es coautor del libro Seamos Pragmáticos: Introducción a la pragmática española (2014), Yale University Press. Desde 2016 dirige el proyecto SAAM en el que alumnos voluntarios crean subtítulos interlingüales e intralingüales para organizaciones sin ánimo de lucro.
Margarita Planelles Almeida
Universidad Nebrija
Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla y Máster Universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nebrija. Profesora del Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Nebrija y coordinadora de la Cátedra Global Nebrija-Santander del español como lengua de migrantes y refugiados.
Mª Luisa Regueiro Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Doctora en Filología. Profesora Titular en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid, del que ha sido Secretaria Académica y ha coordinado los másteres universitarios de Formación de profesores de Lengua Española y Lenguas Clásicas. Formó parte del equipo lexicográfico del DRAE, fue profesora investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de la Tecnológica Nacional (Argentina) y Coordinadora Editorial de Fondo de Cultura Económica–España. Su investigación se centra en semántica, gramática, didáctica, Lingüística Aplicada a ELE y español académico; líneas en las que ha dirigido catorce tesis doctorales y cerca de un centenar de trabajos de fin de máster. Ha impartido e imparte cursos de formación de profesores en centros y universidades nacionales y extranjeras (Instituto Cervantes, Centro Complutense para la Enseñanza de Español, Escuela Complutense Latinoamericana, Universidad para Mayores UCM, UAM, UAH, UIMP, UBA, UNLP, UNNE, etc.). Entre sus libros destacan Unidades, estrategias y técnicas didácticas ELE, La programación didáctica ELE, La sinonimia, La meronimia, El español académico, Introducción a la Lexicografía, etc.; y artículos como “Algunas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje del léxico en ELE”, “Sinonimia y carga de procesamiento: Datos empíricos en una tarea de decisión léxica de nativos y no nativos”, “Enseñanza-aprendizaje de las relaciones léxico-semánticas en ELE”, etc.
Adolfo Sánchez Cuadrado
Universidad de Granada
Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, Máster en Foreign Language Pedagogy por la Universidad de Delaware y Doctor en Lingüística por la Universidad de Granada. Desde 2019 es profesor en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Anteriormente fue profesor de Lengua Española, ELE y Traducción en la Universidad de Delaware, en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y en University College London. Colabora en títulos de máster con asignaturas relacionadas con la enseñanza de lenguas.
La Comisión Académica del programa de doctorado está compuesta por:
Todos los miembros de la Comisión estarán en posesión del título de Doctor y formarán parte del equipo investigador de la memoria verificada del programa de doctorado.
The Academic Committee of the doctoral program is made up of:
All members of the Committee will have a Doctorate degree and will be part of the research team of the doctoral program's verified report.
La mayoría de doctores egresados del programa de Lingüística Aplicada son profesores e investigadores en Universidades nacionales e internacionales.
Este encuentro, organizado por la Facultad de Lenguas y Educación, en su interés por fomentar el uso de las lenguas extranjeras en distintas áreas de la sociedad y la empresa, tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad universitaria de la importancia del compromiso que todos hemos de asumir debido a nuestro compromiso con la construcción de una Europa en la que sus ciudadanos hagan esfuerzos de intercomprensión.