En un ecosistema mediático caracterizado hoy por la atemporalidad, la ubicuidad, la conectividad y la interacción continua entre creadores y usuarios, se han impuesto nuevas dinámicas en las que ya no solo adquieren relevancia el valor, la originalidad o el tratamiento del contenido, sino también su adaptabilidad a los dispositivos y soportes digitales.
Este marco ha propiciado la resignificación de los medios y también de sus profesionales, quienes hacen frente a renovados procesos y rutinas para cuya capacitación, ligada a desarrollos de innovación creativa, tecnológica y comercial, se precisa de una constante actualización y profundización. De hecho, en la última década los perfiles profesionales más ofertados en el ámbito de la comunicación han sido los digitales.
Leer +En este contexto se hace necesaria una formación amplia y al mismo tiempo especializada, en directa observación y contacto con la industria. El auge de la comunicación y los acelerados cambios que en ella impone la transformación digital refuerzan esta exigencia formativa ante la trascendencia que su ejercicio representa para la sociedad, las empresas y las instituciones. La Universidad Nebrija, como institución universitaria comprometida con la misión de ayudar a comprender las demandas actuales y capacitar a futuros profesionales para atenderlas con solvencia, ofrece este doctorado cuyas líneas de investigación se centran en:
Presentación del Doctorado Innovación en Comunicación Digital y Medios.
El XXXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), que se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio de 2025 en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija en Madrid, reflexionará sobre la temática Innovación en Periodismo en el contexto digital.
Código del título (RUCT): 5601510
Nivel académico: Doctor - RD 576/2023
Nivel MECES: 4
Centros en los que se imparte: - Universidad Antonio de Nebrija
- Código Centro: 28054750
- Nombre Centro: Escuela de Doctorado de la Universidad Antonio de Nebrija
Los criterios de acceso al programa de Doctorado se detallan en el siguiente apartado, y son los que marca la ley a tal efecto. Por tanto, cualquier candidato/a que cumpla estos criterios tendría acceso legal al programa. De cualquier manera, se define a continuación un perfil de acceso recomendado que encaja con las líneas prioritarias de investigación definidas en el programa:
El claustro del programa lo forma un total de 13 investigadores, de los cuales 8 pertenecen a la Universidad Antonio de Nebrija y 5 son externos. Los 13 profesores (100%) tienen sexenios reconocidos, aportando un total de 20 sexenios.
Profesores de la Universidad Nebrija:
The faculty of the program is made up of a total of 13 researchers, of which 9 belong to the Antonio de Nebrija University and 4 are external. The 13 professors (100%) have recognized six-year terms, contributing a total of 20 six-year terms.
Professors of Nebrija University:
Sonia Boulos
Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Notre Dame (EE UU). Es experta en el área de derecho internacional de los derechos humanos. Ha obtenido un Máster en Derecho internacional de los derechos humanos por la misma Universidad. Licenciada en Derecho por la Universidad de Haifa, Israel. Boulos ha recibido una beca Fullbright para estudios doctorales en EE UU, y una beca de investigación por la Universidad de Notre Dame para realizar parte de su investigación predoctoral en el instituto internacional de derechos humanos en Estrasburgo y también en el tribunal europeo de derechos humanos. Ha publicado como autora y coautora diversas obras relacionadas con el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional y el uso de la fuerza. Ha sido asistente de enseñanza (Teaching Assistant) en el departamento de filosofía en la Universidad de Haifa, Israel. También ha sido una profesora asociada en el departamento de derecho en IE University, España. Ha trabajado como abogada en la Asociación para los Derechos Civiles en Israel y fue un miembro del “The Working Group for Equality in Personal Status Law in Israel”. Entre otras organizaciones, Boulos hizo una pasantía de investigación posgrado en REDRESS, una organización destinada a la erradicación de la tortura y a la búsqueda de justicia para los sobrevivientes de tortura localizado en Londres, Reino Unido. Publicaciones: https://bit.ly/publicacionesSoniaBoulos
Mercedes Herrero de la Fuente
Doctora en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), Máster en Periodismo Radiofónico (Universidad Complutense de Madrid) y Máster en Lingüística Aplicada (Universidad Antonio de Nebrija).
Carlos Jiménez Narros
Vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Antonio de Nebrija. Profesor Acreditado con un sexenio de investigación. Previamente ha sido Coordinador de Investigación de la Facultad de Comunicación y Artes. Coordinador de Doctorado de la Facultad de Comunicación (2015-2017) y miembro de la Comisión de Doctorado de la Universidad Nebrija. Docente en grado, posgrado. Director del grado en Periodismo (2009-2016). Coordinador de Calidad e Internacional de la Facultad de Comunicación de la Nebrija (2008-2011)
Miembro del grupo de investigación INNOMEDIA de la Universidad Nebrija. Investigador del Proyecto i+D+i: Discapacidad y competencias digitales en el sector audiovisual (COMPENSA) con referencia PID2019-105398RB-C21 (https://proyectocompensa.es). Investigador en otros proyectos: Aula Nebrija-MSD España de comunicación y ciencias de la salud; Aula Abierta Cicloplast Nebrija del reciclado del plástico, comunicación y educación ambiental; Aula Nebrija BMS España de periodismo de anticipación de salud y Aula Nebrija Philips de comunicación e investigación sobre el impacto social de las tecnologías. Miembro del grupo Nebrija Innomedia (Nebrija Innomedia | Grupo de Investigación Innovación en Comunicación & Medios) y anteriomente del grupo Periodismo de Anticipación y Análisis (PAA).
Dirección de tesis doctorales y miembro de Tribunal de Defensa en Nebrija, Universidad Complutense y Universidad Rey Juan Carlos. Tribunal de Trabajos Fin de Grado en diferentes universidades y Tribunal de Trabajo Fin de Máster. Editor y coordinador de varios libros científicos ligados a la comunicación y las nuevas tecnologías. Publicación de artículos en revistas de impacto y capítulos de libros en editoriales de primer orden. Áreas de investigación: nuevas tecnologías, diseño gráfico, discapacidad, innovación docente e información especializada (https://orcid.org/0000-0001-8311-0261).
Presentación de ponencias y comunicaciones en Congresos Internacionales. Miembro de Comités Científicos y Organizativos de diferentes Congresos: I Congreso Iberoamericano Nebrija (PIATCOM) y I Congreso Internacional comunicación y discapacidad: COMPENSA, I Congreso Internacional de Comunicación Clara (COMCLARA), III Congreso Internacional de Innovación Docente, Educación y Transferencia del Conocimiento (CIINECO), VII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación (UDEM-México) y II Congreso Internacional de Nuevas Narrativas en la Sociedad Digital (DIGITALL). Revisor de publicaciones de impacto en el ámbito de la comunicación.
Marta Perlado Lamo de Espinosa
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y Licenciada en Ciencias de Información (Rama Publicidad y RR.PP.) por la misma universidad. (1989). Trabajó para agencias de publicidad como Valmorisco Asociados o AGR-Agropubli, en las áreas de Cuentas, Servicios al Cliente y Medios.
Tras 29 años como docente e investigador en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, en la actualidad es catedrática en la Facultad de Comunicación y Artes de la misma universidad, y Decana de la misma Facultad (2013).
Desde 1995 imparte docencia en el área de Publicidad y RR.PP. de la Universidad Nebrija, tanto en grado como en postgrado, entre otras, en asignaturas relacionadas con la publicidad y los medios de comunicación, como Investigación de audiencias, Planificación de medios o Estructuras de la publicidad. Asimismo, ha colaborado como profesora y conferenciante en la Universidad Complutense de Madrid y en varios centros de formación y Escuelas de Negocios. Su actividad docente está avalada por excelentes resultados en numerosas encuestas de estudiantes, así como por los procesos de evaluación del programa Docentia.
Su actividad investigadora está centrada en dos líneas; por un lado, en los medios de comunicación, audiencias, planificación de medios y comunicación digital y, por otro, en las competencias y perfiles profesionales de la comunicación digital. De ambas se derivan publicaciones y estudios de relevancia. Ha sido IP del PROYECTO I+D+i. "MARKETNET-Canal temático formativo y de asesoramiento sobre técnicas actualizadas de marketing online" (2009) Proyecto Nacional/ Cooperativo (Tractor Avanza) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, así como IP del PROYECTO "Estudio TICOMCOR. Investigación de las Titulaciones Universitarias en Comunicación Corporativa en España: perfiles, contenidos y competencias" (2015) de DIRCOM. De este último proyecto deriva el libro “Los estudios universitarios especializados en comunicación en España. Un análisis desde la perspectiva profesional de la dirección de comunicación (2014-2015)”, publicado en 2017 en la editorial UOC. En la actualidad es IP del grupo de la Universidad Nebrija del proyecto Nacional “COMPENSA, Competencias Digitales para la Empleabilidad de Personas con Discapacidad en el Sector Audiovisual”, Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.
Autora de los libros Planificación de medios de comunicación de masas; coeditora en Sociedad Digital y Empleabilidad en Comunicación (con Hipólito Vivar Zurita y Nicolás Grijalba); El creativo publicitario en la era digital. Nuevos roles y destrezas profesionales (con Fernando Toledano y Begoña Miguel), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la Comunicación (con Carlos Cachan y Mar Ramos), y Audiencias y medios digitales: más allá del dato (con Natalia Papí y María Bergaz). Miembro de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), y de la Asociación de Directivos de Comunicación (dircom), donde forma parte de la vocalía académica. Evaluadora en El Profesional de la Información, Comunicar, Trípodos, Prisma Social, Revista Latina de Comunicación, Fonseca, entre otros. Publicaciones: http://bitly.ws/zNNh
Carmen Llovet Rodríguez
Doctora europea en Comunicación, profesora acreditada contratada doctora y dispone de un sexenio de investigación reconocido por ANECA. Es investigadora en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija de Madrid, donde pertenece al grupo de investigación INNOMEDIA. Ha publicado sobre medios de comunicación, juventud y género en revistas revisadas por pares, editoriales de renombre y conferencias internacionales. Ha sido investigadora visitante en la Southern Illinois University, la Radboud University y la Glasgow Caledonian University. Ha sido profesora visitante en la Business School of Paris y en la Universidad Panamericana de México. También ha participado en proyectos de investigación en la Universidad Complutense de Madrid junto con el grupo de PROVULDIG2: Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva como el proyecto euripeo Integra_Lab, Empowering elderly adults in emotional self-care through the acquisition of digital skills and creativity. Ha publicado artículos diculgativos como periodista de cultura en las agencisa de información Europa Press y Aceprensa y ha trabajado como ejecutiva de cuentas en la consultora Beconfluence (antes Gómez Acebo Comunicación) y en el departamento de comunicación de la ONG Helsinki España Dimensión Humana.
Juan Arturo Rubio Arostegui
Licenciado en Filosofía y CC de la Educación. Máster en Gestión Cultural. Diplomado en Alta gestión Universitaria. Su actividad profesional se ha desarrollado exclusivamente en el ámbito de la cultura, tanto en la Gestión Cultural como en la Administración Pública Local. En el año 2003 se doctora cum laude y es premiado por el Ministerio de Administraciones Públicas por su tesis doctoral. Durante un periodo significativo (2003-2011) compatibilizó esta dedicación profesional con la docencia como profesor asociado en la Universidad (URJC y Nebrija). Es a partir de 2011 cuando se integra como profesor a tiempo completo en la Universidad Nebrija. Los temas de investigación van desde el análisis de las políticas culturales e instituciones artísticas, la sociología de las artes, hasta las culturas evaluativas en el campo académico y artístico. Cabe reseñar el valor de su investigación en la transferencia de conocimiento de estas líneas de investigación en las asociaciones profesionales de las artes y de la gestión cultural.
Juana Rubio Romero
Investigadora de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Antonio de Nebrija. Profesora Acreditada con un sexenio activo de investigación. Doctora en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) y Licenciada en Psicología.
En el ámbito de la docencia y la gestión académica, ha sido profesora de Grado y Máster, especializada en Métodos de Investigación, e IP del Grupo de Investigación Nebrija Comunicación (INNECOM), miembro de la Comisión de Doctorado de la Universidad Nebrija y Coordinadora de Investigación y de Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Dirige trabajos académicos de Grado y Máster y Tesis Doctorales y ha participado en más de 25 Tribunales de Defensa de Tesis Doctoral en distintas universidades: UCM (Facultad de Filosofía, Facultad de Ciencias de la Información y Facultad de Sociología), UAM (Facultad de Filosofía) y Nebrija (Facultad de Comunicación y Artes).
Ha participado en proyectos de Investigación I+D+i nacionales (AVANZA, 2009 y COMPENSA, 2020), autonómicos (Cheque Innovación, 2019) y proyectos privados (TUENTI, 2013, DIRCOM, 2015).
Pertenece al grupo de investigación Nebrija-INNOMEDIA, donde ha sido Editora y coordinadora del libro “Redes sociales, ¿el quinto poder? Una aproximación por ámbitos al fenómeno que ha transformado la comunicación pública y privada”, publicado por la Editorial Tirant Humanidades.
Es autora de numerosos artículos publicados en revistas científicas de impacto, capítulos de libro en editoriales de primer orden y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de comités científicos y organizativos de diferentes congresos y revisora de publicaciones de impacto en el ámbito de la comunicación
Sus principales líneas de investigación relacionadas con la comunicación son: redes sociales y jóvenes, y competencias y perfiles profesionales. De ambas líneas se derivan diferentes publicaciones y estudios (https://orcid.org/0000-0002-9389-6269).
Su trayectoria académica se acompaña de una formación constante en temáticas de su especialización, de innovación y mejora docente. Ha sido conferenciante en el IEDE de Madrid y en el TEC de Monterrey (Campus Puebla, México), y Directora-Coordinadora del Curso de Investigación en Marketing organizado por la asociación AEDEMO entre 2002 – 08.y profesora conferenciante en el IEDE de Madrid y en el TEC de Monterrey (Campus Puebla, México).
Anteriormente a su entrada en la universidad, cuenta con una dilatada experiencia profesional como Técnico de Investigación en el área de la investigación social y de mercados, colaborando con diversos Institutos de investigación (Metra Seis, Eco Consulting, Alef …, etc.), Agencias Publicitarias (Contrapunto, Tandem, DMB&B…, etc.), fabricantes (Elopack, Toys´R´Us, Bankpyme…, etc.) e instituciones públicas (Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid).
Es miembro de la asociación AEDEMO, de la Asociación Cultural Trama y Fondo, y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Marta Saavedra Llamas
Doctora Acreditada por ANECA (Profesor Contratado Doctor, Profesor de Universidad
Privada y Profesor Ayudante Doctor) con un sexenio activo (2020), desarrolló en la
Universidad Complutense la tesis doctoral La estrategia de comunicación en el cine de
Pedro Almodóvar: Influencia de la promoción en el desarrollo y consolidación de la
trayectoria del autor. Licenciada en Periodismo, realizó el postgrado Comunicación
bursátil y sectores financieros en la misma universidad.
Mª José Establés Heras
Doctora internacional en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona (UPF). Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid - UCM), magíster en Investigación en Periodismo, Discurso y Comunicación (UCM) y magíster en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital (Universidad de Alcalá – UAH). Cuenta con un sexenio vivo de investigación de la CNEAI- ANECA por el tramo 2015-2020. Docente en grado, posgrado y doctorado. Especializada en la docencia de métodos de investigación en Comunicación y en la utilización de software de análisis de datos cualitativos (QSR Nvivo). Miembro de los grupos de investigación Nebrija_INNOMEDIA y MEDIUM (UPF). Investigadora activa en proyectos nacionales e internaciones: Proyecto Europeo Mediatized EU: Mediatized Discourses on Europeanization and Their Representations in Public Perceptions https://mediatized.eu/ (financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea) y proyecto nacional PLATCOM: Plataformas de comunicación, fuerza de trabajo y aprendizaje informal https://platcom.upf.edu/ (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España). Ha trabajado como personal investigador en las Universidad de Alcalá y Pompeu Fabra. Además, ha sido investigadora visitante en las siguientes universidades: Bournemouth (Reino Unido), Jyväskylä (Finlandia) y Complutense de Madrid. Miembro de las asociaciones de investigación especializadas en Comunicación ECREA y AE-IC. Revisora científica en múltiples publicaciones en español e inglés de alto impacto. Sus principales áreas de investigación se centran en la educación mediática, las narrativas transmedia y los estudios de audiencias y recepción. Sus trabajos han sido publicados en distintas revistas indexadas como Learning, Media & Technology, El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social, Cuadernos.info, Palabra Clave e Historia y Comunicación Social, así como en editoriales de prestigio como Routledge, Thomson Reuters Aranzadi y Tirant lo Blanch.
José Alberto García Avilés
Periodista y Catedrático de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Doctor en Comunicación y Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, y Bachelor en Artes Liberales por la Universidad de Dublín. Ha sido profesor visitante de la Escuela de Periodismo de Columbia University (Nueva York), en la Universidad de Sheffield (UK) y en la Universidad de Klagenfurt (Austria). Es profesor del Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (UMH) y del Máster en Innovación en Periodismo (UMH).
Luis Miguel Romero Rodríguez
Profesor Titular de Gestión y Dirección de la Comunicación Estratégica de la Universidad Rey Juan Carlos, acreditado al cuerpo de Catedráticos de Universidad (ANECA). Doctor en Comunicación, con premio extraordinario de Doctorado por la Universidades de Huelva, Málaga, Sevilla y Cádiz. Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería. Especialista Universitario en Derecho y Políticas Internacionales y en Docencia Universitaria. Licenciado en Comunicación Social, mención Comunicación Corporativa y Licenciado en Derecho. Suma en la actualidad más de 90 artículos publicados en revistas científicas de alto impacto, y ha sido coordinador y autor de múltiples obras publicadas en editoriales de reconocido prestigio, como McGraw Hill, Tecnos, Pearson, Sindéresis, Comunicación Social Ediciones y Abya Yala.
Natalia Papí-Galvez
Profesora Titular en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, con cuatro quinquenios docentes y tres sexenios de investigación reconocidos. Contribuye como investigadora al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género y al Instituto de Economía Internacional. Es directora del Grupo de Estudios sobre Comunicación Estratégica, E-COM. Ha desempeñado durante varios meses el cargo de Decana en funciones de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Desde finales de 2012 hasta marzo de 2022 ha sido Vicedecana del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Coordina el Máster en Comunicación Digital. Imparte docencia en el título oficial de Publicidad y RR.PP. principalmente, en: “Introducción a la Investigación en Medios Publicitarios” e “Investigación y Planificación de Medios”; “Deontología de la Publicidad y de las RR.PP”. “Planificación publicitaria online”, “Habilidades Investigadoras en Comunicación” (Máster oficial Comincrea), “Fundamentos de los estudios de género para el análisis de la comunicación social y de la publicidad”, “Estudios de género” y “Publicidad y comunicación social” (Doctorado Bienestar social y Desigualdades). Actualmente, entre otros doctorados, contribuye al de Empresa, Economía y Sociedad de la Facultad, en Comunicación, Comportamiento y Sociedad.
Patricia Núñez-Gómez
Profesora Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Directora de la Cátedra de Comunicación Infantil y adolescente TMKF. Cátedra formada en 2016 para el estudio de la comunicación y marketing dirigida a los adolescentes y la familia. Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense. Miembro de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales y directora del grupo de investigación relacionado con infancia y comunicación Teens, communities and Digital Literacy Sus publicaciones tienen como líneas de investigación principales las nuevas tecnologías, redes sociales , niños/as y jóvenes. Las competencias digitales enfocadas al emprendimiento del S. XXI, marcas y tercer sector, así como todo lo relacionado con metodologías educativas innovadoras. Miembro de diferentes organizaciones Internacionales: Chair de la Sección de Advertising Research de ECREA (European Communication Research and Education Association); Consejera del Consejo de Protección a la infancia. Coordinadora del área de Creatividad del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I (UCM); Miembro del grupo de Investigación SOCMEDIA (Grupo para el estudio de Nativos Digitales) de la Universidad Complutense y miembro de diferentes proyectos i+d, así como diferentes proyectos con empresas. Partner del Proyecto Europeo CREMO, basado en creatividad y Emprendimiento con la universidad Aalborg de Dinamarca, Malta, Pekin y USA. Directora del Laboratorio de investigación juvenil Youth Thinking. La Comisión Académica del programa de doctorado está compuesta por:
Todos los miembros de la Comisión estarán en posesión del título de Doctor y cuentan con un sexenio de investigación activo.
En una sociedad donde la información se ha convertido en valor de cambio, el sector comunicativo no sólo está en auge, sino que resulta crucial para garantizar, por un lado, la calidad del flujo informativo que inunda el ecosistema digital y, por otro, la legitimidad de quienes velan por procurar esa calidad.
En este sentido, la empleabilidad de quienes se especializan en los ámbitos de todo el proceso, con especial énfasis en la digitalización, encuentra salidas profesionales que proliferan por las necesidades de un entorno que demanda especialistas en el terreno comunicativo. La formación en digitalización y la divulgación científica suponen nuevas salidas para los profesionales en el sector de la comunicación. Estas oportunidades surgen centradas en el ámbito profesional –con la renovación de habilidades digitales profesionales que permiten innovar, trasformar y adaptar los procesos al entorno digital–; pero también en el ámbito académico, donde se demandan profesionales especializados que sepan aportar a los estudiantes universitarios los conocimientos y destrezas que el cambiante mundo laboral les exige para ser eficientes en el entorno digital.
Se abren, además, nuevos horizontes en la conjunción de la investigación académica y el debate continuo por la transformación que demandan todas las profesiones relacionadas con la comunicación, y que garantizan nuevas posibilidades para quienes adquieren un doctorado en innovación en comunicación digital y medios.