El Máster con dos itinerarios, el investigador y el profesional, está dirigido al personal docente que deseen ampliar su perfil laboral en la atención a la diversidad o bien que tengan interés en adquirir competencias para desarrollar sui actividad investigadora en esta área.
El modelo pedagógico del programa está basado en la investigación en inteligencia ejecutiva, en una modalidad a distancia que rompe con las barreras de la educación y permite compatibilizar la vida personal y profesional con el proceso educativo.
El Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales proporciona una formación específica que capacita al estudiante para dinamizar e innovar la práctica educativa inclusiva en Educación Infantil y Primaria, y en Secundaria. De esta manera, el estudiante podrá contribuir a que la escuela se convierta en inclusiva y a que atienda, de forma especializada, tanto a los alumnos que presentan necesidades de apoyo como a sus familias, ya sea en un centro educativo ordinario o en uno especializado.
Gracias a una formación específica, los estudiantes podrán trabajar en la intervención de alumnos con problemas de aprendizaje, asesoramiento sobre recursos a equipos docentes tanto en gabinetes privados de asesoramiento a particulares y/o instituciones educativas, como en centros de educación especial o centros educativos, elaborando recursos y programas para la intervención en dificultades del aprendizaje.
El Máster con dos itinerarios, el investigador y el profesional, está dirigido al personal docente que deseen ampliar su perfil laboral en la atención a la diversidad o bien que tengan interés en adquirir competencias para desarrollar su actividad investigadora en esta área.
Titulación oficial:Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales
Centro responsable:
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Oferta de plazas: 450
Total Créditos 60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Curso académico en que se implantó: 2018
Duración: 1 año. De octubre a junio
Normativa Académica: Reglamento General del Estudiante. Reconocimiento y transferencia de créditos. Reglamento de participación de los alumnos. Procedimientos comunes para la realización del TFG / TFM Reconocimiento de créditos.
Servicios de la Universidad: [+info]
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 60 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 49 | 71,43% |
Nuria Camuñas Sánchez-Paulete
Vicedecana de la Facultad de Lenguas y Educación
William T. Schutz
Director del departamento de Educación
Mónica Jiménez Astudillo
Directora del Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales
Director of Master's Degree in Attention to Diversity and Special Educational Needs
Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía; Máster Universitario en Educación Especial y Máster Universitario en Formación del Profesorado en la especialidad de orientación educativa por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con el postgrado experto en Formación y Atención Temprana en contextos diversos y vulnerables por la Uuniversidad Nacional de Educación a Distancia.
Camino Ruiz Rodriguez
Coordinadora del Máster en Atención a la Diversidad Educativa y Necesidades Educativas Especiales
Clara Díaz-Cordovés Verbo
Coordinadora de alumnos del Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales
Coordinator of students of the University Master's Degree in Attention to Diversity and Special Educational Needs
Titulada en Grado de maestro en educación primaria con la especialidad de Lengua, Lectura y Multiculturalidad, interesada en factores que afectan de forma directa en el alumnado, realiza cursos de ampliación profesional relacionados con acoso escolar, prevención del acoso escolar. Interesada de forma especial en TDAH, realiza trabajos voluntarios para con éste grupo.
Titulada en Psicomotricidad Infantil y con especial interés en la atención al alumnado con discapacidad sensorial. Titulada en Grado Superior de Lengua de Signos-Guía Intérprete.
Máster Universitario en Enseñanza del español para Extranjeros, con experiencia docente en la materia en centro especialista de Enseñanza del Español en Irlanda.
Con intereses artísticos, violonchelista con experiencia de 18 años y pianista desde hace 14.
Profesora de prácticas del Máster Universitario en Enseñanza de Español para Extranjeros. Universidad Francisco de Vitoria y gestora de prácticas.
Profesora de prácticas del Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas Universidad Camilo José Cela.
Profesora de prácticas del Grado de Primaria con la Universidad Antonio de Nebrija.
Personal especialista en orientación en centro de Formación Docente.
María Cristina Adán Delgado
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Profesora ayudante doctor con más de 10 años de experiencia docente en asignaturas e-learning. Evaluadora en la European Commission de propuestas de investigación. Ha participado en un total de 11 proyectos de investigación con diferentes centros de investigación en procesos cognitivos. Además, ha participado en un total de 35 congresos nacionales e internacionales y es autora de publicaciones científicas en revistas internacionales de prestigio.
Maríam Cristina Ait-Chaib Corchero
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Posee el Máster en Psicología de Emergencias y Catástrofes de la Universidad Autónoma de Madrid; el Máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones por la Universidad Rey Juan Carlos y el Máster en Neurocriminología por la Universidad de Valencia. Cuenta con 20 años de experiencia en el ámbito de la intervención psicoeducativa y comunitaria. Cuenta con experiencia en la enseñanza superior en las áreas de Psicología, Trabajo Social y Psicopedagogía.
Doctoranda en Psicología de la Salud y Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Experta en intervención psico-educativa y psicosocial con colectivos en situación de vulnerabilidad. Actualmente desempeña su labor como Psicóloga General Sanitaria en el Centro Médico Milenium y el Hospital Virgen de la Salud.
Caterine Bedoya Mejía
Profesora de la asignatura Intervención educativa en alumnos con vulnerabilidad y riesgo de exclusión social: diversidad cultural y desadaptación social
Professor of the subject Educational Intervention in Students with Vulnerability and Risk of Social Exclusion: Cultural Diversity and Social Maladjustment
Licenciada en Educación Especial y Especialista en Pedagogía para la Virtualidad, títulos obtenidos en Colombia; Máster en Intervención Social y Comunitaria, obtenido en España y Magíster en Educación obtenido en México. Durante más de 15 años, he laborado con universidades desde diferentes ámbitos, como profesora universitaria en modalidades presencial, virtual y a distancia, también como directora de trabajo de tesis y Jurado, estos cargos los he realizado para formación profesional, postgrados y Maestría en España y otras universidades internacionales como Colombia y Panamá.
Alicia Alvarado Escudero
Profesora de la asignatura de Tecnologías de apoyo y TIC en Educación Especial y diversidad
Professor of the subject of Assistive Technologies and ICT in Special Education and Diversity
Doctora en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide, estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid con el Diploma de Estudios Avanzados y Curso de Adaptación Pedagógica. Imparte docencia en la Universidad Camilo José Cela, Antonio de Nebrija y Unir. Ha impartido docencia en cursos de formación de la Comunidad de Madrid sobre herramientas digitales aplicadas a la educación, gamificacion y TICs aplicadas a la innovación educativa, y diferentes asignaturas pertenecientes al área de humanidades en el IES Iturralde y Colegio Gredos San Diego. Ha llevado a cabo una investigación científica internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participa y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales: como ponente y miembro del comité Científico y Organizador. Ha publicado artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales.
Sandra María Anguis Puebla
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, especialidad en alumnos con necesidades educativas especiales y Máster en Logopedia clínica y escolar. Amplia experiencia en educación y formación/orientación al profesorado en cursos de adaptación a grado y Máster.
Tania Ariza Castilla
Profesora de la asignatura de El papel de la familia y del entorno social ante la diversidad
Professor of the subject of The role of the family and the social environment in the face of diversity
Doctora acreditada. Licenciada en Pedagogía, Máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, y Doctora en Psicología por la Universidad de Granada. Además, tiene el título de Experto Universitario en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online. Ha impartido docencia en el departamento de Psicología evolutiva y de la educación y en el de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, así como en el departamento de Psicología de la educación y psicobiología de la Universidad Internacional de La Rioja. También, pertenece al grupo de investigación “Procesamiento de la información y toma de decisiones” de la Universidad de Granada. Sus publicaciones científicas se centran en el estudio bibliométrico de revistas relacionadas con la educación, la evaluación de la educación superior y el síndrome de burnout en colectivos en riesgo de padecerlo. Ha sido miembro del comité científico y organizador de congresos internacionales sobre Educación Superior y es revisora de artículos de revistas de psicología y educación.
Gerardo Arriaza Fernández
Profesor de la asignatura de Tecnologías de apoyo y TIC en Educación Especial y diversidad
Professor of the subject of Assistive Technologies and ICT in Special Education and Diversity
Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Historia por la Universidad de Granada y Graduado en Educación Primaria con Mención TIC en Educación por la Universidad Internacional de Valencia. Ha cursado los másteres en Claves del Mundo Contemporáneo (UGR); Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (VIU); Educación Familiar (UIC) y Experto Universitario en Liderazgo y Competencias Directivas (Gestiónitas); actualmente está realizando el curso DAIP de Experto en Educación Familiar. Imparte docencia como profesor de primaria y secundaria de Lengua Castellana y de Cultura Digital en un colegio privado y en distintas universidades. Ha participado en proyectos de desarrollo del iPad en educación, Google for Education y en la implementación de las nuevas tecnologías en la docencia. Trabaja la pedagogía del aprendizaje-servicio y la gamificación dentro de entornos digitales.
José Manuel Blanco Gómez
Profesor de la asignatura Trastornos específicos del aprendizaje y del neurodesarrollo
Professor of the subject Specific learning and neurodevelopment disorders
José Manuel Blanco Gómez es Profesor Contratado Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija en el Máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos y en el Máster en Psicopedagogía y por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en el Master de Prevención de Riesgos Laborales y en el Master de Sistemas Integrados de Gestión. Es doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2017) y Master en PRL, Postgrado en RRHH por la Universidad de Barcelona y EAE (2012) Postgrado En Planificación de Servicios Sociales y Postgrado en Animación Sociocultural, ambos por la Universidade da Coruña (2003) Postgrado en Integración Sociolaboral de Personas Discapacitadas por la Universidad de Córdoba (1999). También tiene la licenciatura de Psicopedagogía por la Universidad de Jaén (1995) y la diplomatura en Profesorado de EGB por la Universidad de Córdoba (1993). Su docencia se centra en la ergonomía, psicosociología y medicina del trabajo. También en la metodología de la integración social; en la animación sociocultural y en la orientación laboral. Tanto en el ámbito universitario, como de la formación profesional de grado superior y la formación profesional ocupacional. Sus intereses de investigación cubren desde los factores psicosociales relacionados con la PRL en personas con discapacidad; la recuperación y reinserción sociolaboral de personas con daño cerebral sobrevenido. Así como la influencia de los apoyos de la familia, compañeros/as, supervisores/as y organización en la mediación y moderación entre los factores psicosociales y la satisfacción laboral y vital.
Lidia Cabello González
Directora de TFM
Master's Final Project Director
Licenciada en Pedagogía. Doctora en el programa “Acción socioeducativa y Desarrollo local” de la Universidad de Sevilla. Actualmente trabaja como Técnica de Orientación n el Ayuntamiento de Sevilla, compatibilizando este puesto con docencia universitaria. Sus ramas de experiencia se relacionan con la elaboración de itinerarios de inserción sociolaboral, Acciones información y sensibilización, Acciones de intermediación, orientación laboral e inserción, etc. teniendo amplia experiencia en el sector de la Orientación y en docencia en el ámbito universitario.
Marta Castillo Segura
Profesora de la asignatura Desadaptación y exclusión social
Professor of the subject Misadaptation and social exclusion
Psicopedagoga y Logopeda por la Universidad Complutense de Madrid. Dirige un gabinete psicopedagógico formando y ayudando a pacientes con TDAH, Autismo, Asperger, Dislexia, Trastornos del Lengua y Trastornos de Conducta. Además de ofrecer apoyo escolar y formación en técnicas de estudio.
Adela Encarnación Cortijo Cantos
Profesora de la asignatura Atención a las altas capacidades
Professor of the subject Attention to high abilities
Doctorada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra especialista en Educación Física, por la Universidad de Granada. Ha finalizado varios másteres y estudios de posgrado tanto por la UGR como por la Universidad Antonio de Nebrija (Máster Universitario en Educación musical: una perspectiva multidisciplinar; Máster Propio en Nuevas perspectivas en el ámbito de la actividad física del S. XIX: la promoción de estilos de vida activos; Pedagogía Terapéutica…). Ha disfrutado de dos becas de investigación (una propia de la UGR y otra del ministerio) y colaborado en diversos proyectos de investigación del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada. Dispone de varias publicaciones en revistas de reconocido prestigio.
Tania Cuervo Rodríguez
Profesora de la asignatura de El papel de la familia y del entorno social ante la diversidad
Professor of the subject of The role of the family and the social environment in the face of diversity
Diplomada en Magisterio de Educación Especial y Licenciada en Pedagogía. Ha realizado un Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa y, en el año 2019, ha defendido su tesis doctoral dentro del programa de Doctorado en Educación y Psicología, en el que ha obtenido la mención Cum Laude. Todo ello en la Universidad de Oviedo. Así mismo, se ha ido formando a lo largo de los años realizando cursos específicos complementarios como el demExperta en Programación Didáctica y Metodologías Innovadoras en la Universidad Pablo demOlavide. Está especializada en el ámbito social y, concretamente, en Discapacidad Intelectual. Ha impartido docencia en varias universidades nacionales en asignaturas tales como “Educación Personalizada”, “Niveles de Intervención en Atención Temprana” y “Sociedad, Familia y Educación”. Además, ha tutorizado diversos Trabajos Fin de Máster en diferentes másteres de carácter socioeducativo.
César De la Hoz Pérez
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Licenciado en psicopedagogía (UCM). Master en salud mental y en psicología clínica. Experto en psicopatología y psicodiagnóstico. Experto en resolución de conflictos y mediación. Tengo más de 15 años de experiencia en la dirección, gestión e intervención en programas de infancia y familia y en la intervención con menores con trastornos de conducta. Soy profesor del máster y experto de mediación y orientación familiar de la UPSA, y profesor de modificación de conducta en el grado de Magisterio y Máster Universitario en Problemas de Conducta en Centros Educativos de la Universidad Antonio Nebrija. Colaboro en el periódico el país escribiendo sobre educación, infancia y familia.
Fernando Evaristo Díaz Manzano
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctor en Ciencias por la Universidad de Castilla La Mancha, acreditado por ANECA. Máster en Profesorado por la Universidad de Castilla La Mancha. Destacar su docencia desde 2010 a alumnos universitarios en relación a materias como la Biología; Cerebro y Aprendizaje o Cultura Científica. Una de sus líneas de investigación supone las bases neurobiológicas de los trastornos de conducta.
Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Deusto y Diplomado en Magisterio por la Universidad del País Vasco. Es experto en neurociencia cognitiva del lenguaje. Es Profesor Director e Investigador Principal de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija donde dirige el Grupo de Investigación CEDI, y además es científico asociado al Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), donde durante los últimos años ha dirigido el Grupo de Investigación Multilingual Literacy. También es miembro del panel de profesores de posgrado de diferentes universidades nacionales e internacionales, y forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Experimental. Desde que inició su carrera investigadora, ha publicado más de 80 artículos en las principales revistas científicas internacionales, y es miembro del consejo editorial de varias revistas científicas con impacto internacional. Ha actuado como Investigador Principal en varios proyectos de investigación financiados por el Gobierno Vasco, el Gobierno Provincial de Gipuzkoa y el Gobierno de España. Además, participa activamente en el equipo de investigación de diferentes proyectos internacionales financiados por diferentes agencias europeas. Su trabajo de investigación se centra en el estudio científico de los aspectos relacionados con la adquisición de lenguas nativas y extranjeras a lo largo del ciclo vital, explorando el papel de la alfabetización multilingüe y el rol de la alternancia de lenguas como medio de instrucción.
Maitane Elorriaga Rubio
Profesora de la asignatura Aspectos Normativos, Éticos y Legales en Atención a la Diversidad
Professor of the subject Regulatory, Ethical and Legal Aspects in Attention to Diversity
Doctora en la Psicología de la toma de decisiones por la Universidad Danesa Copenhagen Business School. Allí ha creado e impartido varias asignaturas interdisciplinares en inglés de Psicología básica y aplicada, a nivel de grado y máster. Actualmente, ejerce como docente en Universidad Nebrija. También ha impartido docencia en el máster de Educación Bilingüe de la Universidad Francisco de Vitoria, así como en la Universidad Camilo Jose Cela, en los másteres de Competencias Docentes Avanzadas y Orientación e Intervención Psicopedagógica. En cuanto a su actividad investigadora, cabe destacar que fue galardonada con el Premio Fonnesbech al Doctorado en 2017, y sus investigaciones han sido publicadas así como presentadas en congresos internacionales.
Odiel Estrada Molina
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Habana, Cuba, título homologado por la Universidad de Huelva (UHU). Ingeniero en Ciencias Informáticas por la Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba (UCI). Cuenta con acreditación de la ANECA como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Ha cursado las siguientes Maestrías: (1) Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad de Huelva (UHU), y (2) Ciencias de la Educación Superior por la Universidad de La Habana, Cuba (UH). Ha sido director de diversos proyectos I+D relacionados con TIC, Educación, formación del profesorado y alfabetización digital, siendo estas a su vez sus líneas de investigación. Fue jefe de departamento docente en la UCI-Cuba (2018-2021) y ha impartido impartida docencia en el Máster de Educación Virtual (2020-2021) de la UCI-Cuba y en el Máster de Educación, mención Gestión de las TIC (2022-2023), en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador (UTM). Ha recibido diversos premios y reconocimientos nacionales por su labor en favor de la educación en Cuba. Editor en la Revista IPSA Scientia y Editor Asociado en la revista IAES International Journal of Artificial Intelligence (IJ-AI). Colabora como Comité técnico en la Revista Comunicar.
Laura Fabiola Quiun Montes
Profesora de la asignatura Desadaptación y exclusión social
Professor of the subject Misadaptation and social exclusion
Comunicadora Social y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado docencia en la Universidad Alfonso X el Sabio impartiendo la materia de Neuropsicología del Lenguaje y Trastornos de la Comunicación. Desarrolla colaboración con la Universidad Internacional de la Rioja en la dirección de TFM. Su experiencia a nivel de investigación se ha desarrollado en torno al acoso laboral en el trabajo. De esta área temática ha analizado tanto la rumiación como estilo de afrontamiento, como las variables que se encuentran en la etiología de los efectos, así como el empleo del coaching dentro la estrategia de prevención individual. Desarrolla formación en materia de sensibilización sobre los distintos tipos de acoso.
Iván Fernández Suárez
Profesor de la asignatura Intervención educativa de la discapacidad y de los trastornos del aprendizaje
Teacher of the subject Educational intervention of disability and learning disorders
Doctor en Psicosociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor asociado en la Universidad Internacional de la Rioja desde 2010 especializado en la docencia online en grados y posgrados, así como en la dirección y evaluación de Trabajos Finales de Máster.
Ha participado en diferentes congresos y es autor de distintas publicaciones. Asimismo, ha realizado labores de divulgación científica en distintas conferencias de índole nacional e internacional.
María Isabel Gómez León
Profesora de la asignatura Atención a las altas capacidades
Professor of the subject Attention to high abilities
Tiene a su cargo un centro de Neuropsicología infantil, especializado en niños con Altas Capacidades, niños con TDAH, niños con TEA, y niños con Trastornos del Lenguaje y la Comunicación. Cuenta con numerosas titulaciones: Altas Capacidades intelectuales, Neuropsicología de la Educación, Estimulación multisensorial, Estrategias didácticas para la mejora de las Capacidades, Inteligencia Creativa, Especialista en Neurorehabilitación, Especialista en Trastorno del Espectro Autista, Especialista en Neuropsicología del TDAH, Especialista en Fisioterapia Pediátrica y Escolar, Técnico en Neurología, Técnico en Educación Infantil, Técnico Profesional en Pedagogía Montessori, Máster en Atención Temprana, Máster en Logopedia Clínica y Escolar, Máster en Psicología Infantil, Máster en Programación Neurolingüística y Máster en Musicoterapia, entre otros.
Sara González de la Torre Muñoz
Profesora de la asignatura Intervención educativa de la discapacidad y de los trastornos del aprendizaje
Professor of the subject Educational intervention of disability and learning disorders
Doctora en Psicología por la Universidad de Cádiz. Miembro del Laboratorio de Neuropsicología y Psicología Experimental (Neurotek Lab), perteneciente al Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz. Miembro del Grupo PAIDI de Investigación Neuropsicología y Psicología Experimental HUM-1010. Y, miembro del grupo consolidado "Neurotek Lab" del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) dentro de la rama "Neurociencia y Comportamiento".
Ana González López
Directora de TFM
Master's Final Project Director
Graduada en Pedagogía por la Universidad de Oviedo. Máster en RRHH y gestión de talento por la Universidad Camilo José Cela. Ha trabajado más de 4 años como orientadora profesional. Imparte docencia universitaria en el MU en Educación Secundaria, MU en Orientación e Intervención Psicopedagógica y MU en Necesidades Educativas Especiales y Educación Inclusiva, entre otros. Posee cursos de ampliación de formación relacionados con coaching educativo y resolución de conflictos. Además cuenta con experiencia docente como tutora de prácticas y Trabajo Fin de Máster.
Margarita González Peiteado
Profesora de la asignatura de El papel de la familia y del entorno social ante la diversidad
Professor of the subject of The role of the family and the social environment in the face of diversity
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Vigo. Licenciada en Ciencias de la Educación por la UNED. Diplomada en Formación del Profesorado de Educación General Básica. Ha impartido docencia en el CAP en la Universidad de Vigo y en la actualidad es profesora-tutora del Centro Asociado de la UNED en Pontevedra. Sus líneas de investigación están centradas en la Formación Inicial del Profesorado, los Estilos Docentes, motivación y la Atención a la Diversidad. Ha participado en Congresos y ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones en revistas del ámbito educativo indizadas en prestigiosas bases de datos y con elevado índice de impacto.
Cristina Honrubia Montesinos
Profesora de la asignatura Metodología en la Investigación en Educación Especial y diversidad, y de la asignatura Trastornos sensoriales y motores
Professor of the subject Methodology in Research in Special Education and Diversity, and of the subject Sensory and Motor Disorders
Doctora internacional en Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Su línea de investigación se centra en el desarrollo motor infantil, el desarrollo profesional docente en educación física infantil, la gamificación y la promoción de hábitos saludables en jóvenes. Ha trabajado como investigadora predoctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha, colaborando en proyectos nacionales e internacionales. Ha realizado una estancia investigadora en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). Actualmente ejerce como docente e investigadora en la Universidad Nebrija (España). La Dra. Honrubia Montesinos ha publicado en diversas revistas científicas de alto impacto, y ha participado en congresos especializados en desarrollo infantil, educación física y pedagogía.
Isabel López Taboada
Profesora de la asignatura Trastornos específicos del aprendizaje y del neurodesarrollo
Professor of the subject Specific learning and neurodevelopment disorders
Doctora en Ciencias de la Salud (Neurociencia experimental y conducta) por la Universidad de Oviedo. Trabaja como profesora en el Colégio Británico Caxton College e imparte docencia en nivel superior en diferentes universidades españolas. Cuenta con diferentes publicaciones en revistas de impacto.
Vicente Luque Centeno
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Ingeniero Informático desde 1996 (UPM) y Doctor Ingeniero en Telecomunicación desde 2003 (UC3M). Ha trabajado como investigador y como profesor de Universidad, impartiendo varias asignaturas en el ámbito de las TIC y tutorizando más de 30 proyectos de fin de carrera, trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster. Su ámbito de investigación está centrado en la ingeniería web, incluyendo aspectos de automatización de tareas, accesibilidad y la aplicación de las TIC al sector de la Educación.
Montserrat Magro Gutiérrez
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctora en Educación Cum Laude por la Universidad Camilo José Cela (mención internacional); Máster en Pedagogía por la Universidad del Sur (Chiapas, México); Licenciada en Educación Preescolar por la Escuela Normal de Educadoras “Bertha Von Glummer y Leyva (Chiapas, México). Doctora Acreditada por ANECA. Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija y directora de los Grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. Forma parte del Think Tank "EduSoC Lab: Educación, Sociedad y Cultura" de la Universidad Complutense de Madrid y del equipo editorial de la Revista Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533), coordinada y editada por Edusoc Lab, en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Es miembro del Grupo de Investigación CEDI de la Universidad Nebrija. Ha sido docente de Educación Infantil en centros educativos privados y públicos (rurales y urbanos). Ha colaborado como asesora técnico-pedagógica del programa de Desarrollo Curricular Preescolar de la Secretaría de Educación Pública y ha formado parte del grupo de asesores del Subsecretario de Educación Federalizada del Estado de Chiapas, México
Carlos Alberto Marchena Giráldez
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctor en Psicología Clínica y de la Salud y Máster Oficial en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado durante años en el campo clínico en la evaluación y tratamiento de problemas psicológicos en diferentes poblaciones, compaginándola con la investigación y docencia en el ámbito de los tratamientos psicológicos, sobre todo centrado en la relación terapéutica entre el psicólogo y el paciente. Desde 2011 realiza trabajo de difusión de sus resultados de investigación en congresos nacionales e internacionales y, además, ha realizado publicaciones científicas de impacto en diferentes revistas.
Beatriz Morales Romo
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctora en Pedagogía por la Universidad de Salamanca (USAL). Ha sido beneficiaria de la Beca de Formación de Personal Docente e Investigador (FPI – Junta de Castilla y León) para el desarrollo de su investigación doctoral bajo la supervisión de la profesora Dolores Pérez Grande. Obtuvo Premio Extraordinario de Doctorado. Ha realizado estancias de investigación pre-doctorales en la Universidad de la Sorbona -Cereq- (París) y en la Universidad de Harvard (Boston, EEUU). En el primer caso obtuvo financiación de la Usal, en el segundo fue autofinanciada tras recibir invitación de la Universidad de acogida (Harvard University Faculty of Educación). El proceso de especialización ha sido completado con la realización del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género (USAL), así como el Máster en Recursos Humanos (Universidad de Burgos). Además, cuenta con la realización de numerosos cursos de formación y mejora docente (> 2500 horas). Trabaja en diferentes universidades españolas. Durante los últimos años, ha publicado 6 artículos en revistas de impacto (SJR, FECYT), más otros que se encuentran en fases avanzadas de revisión y una decena de capítulos de libro de publicación internacional con un total de 7 capítulos indexados en SPI. Pertenece al grupo de investigación MITA (Multiculturalidad, Inmigraciones y Tecnologías Educativas) reconocido por la Universidad de Salamanca.
Verónica Ortiz Ruiz
Profesora de la asignatura Intervención educativa en alumnos con vulnerabilidad y riesgo de exclusión social: diversidad cultural y desadaptación social
Professor of the subject Educational Intervention in Students with Vulnerability and Risk of Social Exclusion: Cultural Diversity and Social Maladjustment
Graduada en Educación Infantil por la Universidad de Málaga. Grado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster Estudios Pedagógicos Avanzados. Asimismo, cuenta con una amplia formación en convivencia y violencia escolar. Cuenta con experiencia en diferentes Universidades españolas. Posee diferentes artículos como "Efecto colmena: juntos mejoramos el mundo. Una propuesta didáctica para educación infantil". "La extensión de la educación privada concertada en España". "Educación desde el plan de orientación y acción tutorial en la etapa de infantil". Asimismo, ha desempeñado labores de maestra de Infantil y Primaria, y ha sido durante varios años directora de centro de Educación Infantil.
Antonio Palacios Cibrián
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctor en Psicología por la UAM (1997). Licenciado en Psicología por la UAM (1992). Titulo en Especialización Didáctica en la UAM (2008). Acreditado como Profesor de Universidad Privada por la ANECA (2013) Experiencia: Profesor asociado de la facultad de ciencias de la salud de la UEM (2012 -2014); Profesor de secundaria de Filosofia de la comunidad de Madrid (2015 - ); Profesor asociado del departamento de Psicologia de la UNIR (2015 - 2018); Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad Nebrija (2018 - ). Ha realizado múltiples publicaciones en libros y revistas internacionales en las áreas de la Psicología, la ciencia de la Educación y la Fisioterapia.
Naftalí Paula Veloz
Profesora de la asignatura Metodología en la Investigación en Educación Especial y diversidad
Professor of the subject Methodology in Research in Special Education and diversity
Doctora en investigación en medios de comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster en Comunicación y problemas socioculturales por la misma Universidad. Ha cursado estudios relacionados con el marketing, la comunicación corporativa y empresarial y redes sociales. Es especialista en la investigación en medios, análisis de audiencias y diseño de metodologías especialmente para la investigación en prensa y redes sociales. También ha escrito varios capítulos de libros he impartido docencia en la Universidad Protestante de Teología (UEBE) en la asignatura “Teoría y técnicas de la comunicación” y tutorizado TFM en diferentes másteres de la Universidad de Nebrija.
Yojana Pavón Bonilla
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Licenciada en Psicología clínica (UCM) y estudios de doctorado en Personalidad Tratamientos Psicológicos II (Psicología Diferencial y del Trabajo). Tesis de investigación: Mobbing, estilos de personalidad y afrontamiento por la Universidad Complutense de Madrid (2005). Durante mis estudios de doctorado realicé estancias en universidades internacionales como la Pontificia Universidad Católica del Perú (UPCP) , La Universidad Anáhuac de México y la Universidad Nacional Autonomía de México(UNAM), con diversas participación en publicaciones (“Estilos de Personalidad desde la perspectiva de Th Millon”. Ediciones Miño Dávila 2003) Además de la participación en la adaptación del Inventario de Personalidad MIPS para población española y peruana. (TEA EDICIONES 2002). Centra su profesional en la psicología organizacional obteniendo Master en MBA en Empresas de prevención y Master en Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales con las tres especialidades por El Instituto Madrileño de Formación, adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos. (2008-2009). Ha trabajado en diversas escuelas de negocio coordinando planes de formación profesional y estudios de posgrado universitaria hasta que fundó su propia agencia de colocación, realizando tareas enfocadas a itinerarios personalizados de orientación e inserción laboral, así como labores de consultoría en igualdad de oportunidades para las empresas. En el año 2013 fundo y presido la ASOCIACIÓN NACIONAL DE AGENCIAS DE COLOCACIÓN (ANAC) hasta la actualidad. Desde el año 2015 compagina las acciones institucionales de representación de ANAC con la docencia universitaria y/o en escuelas de Familia.
Noelia Pelícano Píris
Profesora de la asignatura Intervención educativa en alumnos con vulnerabilidad y riesgo de exclusión social: diversidad cultural y desadaptación social
Professor of the subject Educational Intervention in Students with Vulnerability and Risk of Social Exclusion: Cultural Diversity and Social Maladjustment
Doctora Cum Laude en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz. Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud y Diplomatura en Magisterio en Educación Infantil por la misma Universidad. Con experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos de I+D en la Universidad de Cádiz y la Universidad de Sevilla en materia de abandono escolar, competencia cultural comunitaria y alfabetización a colectivos migrantes, es titular de la Propiedad intelectual Infocalidad 1.0 (CA-410-17) software de análisis de la calidad de la información sanitaria, de utilidad para profesionales y usuarios. Ha sido responsable en funciones de la Unidad de Acción Social y Solidaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social de la Universidad de Cádiz, así como docente del Máster Universitario en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud de dicha Universidad. Actualmente es profesora asociada en la Universidad Antonio de Nebrija en los Grados de Educación Infantil y Primaria y en el Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales de dicha Universidad. Así mismo, realiza funciones como Directora de Trabajos Fin de Máster para la Universidad Internacional de la Rioja UNIR y es responsable del Programa Mujeres Activas para la inclusión social desde la Fundación Márgenes y Vínculos.
Natalia Pérez Aguado
Profesora de la asignatura Metodología en la Investigación en Educación Especial y diversidad
Professor of the subject Methodology in Research in Special Education and diversity
Doctora, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, con varios másteres en Formación del Profesorado y Comunidad Sorda, Educación y Lengua de signos.
Ha trabajado en la Universidad de Barcelona como profesora e investigadora del departamento APRELS (2014 SGR-895).
Algunas de las materias impartidas son: lingüística aplicada, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, análisis del discurso, ética y ámbitos de interpretación.SIGNLEF PROJECT (511547-LLP-1-2010-SE-KA2-KAMP), SIGNMET PROJECT (543264-LLP-1-2013-1-IT-KA2-KA2MP) y DEAFLI PROJECT (538750-LLP-1-2 -ES-GRUNDTVIG-GMP) son los principales proyectos en los que ha colaborado como investigadora, correctora textual e intérprete. Además, ha desempeñado su función como docente de Lengua y literatura castellana y Lengua y Literatura catalana, así como Cultura clásica tanto en ESO como en Bachillerato.
A lo largo de estos años, ha participado como ponente en diferentes conferencias, seminarios, jornadas y congresos nacionales e internacionales de educación, innovación educativa y nuevas tecnologías como, por ejemplo: INTED2017: 11th annual International Technology, Education and Development Conference; ICERI2016: 9th annual International Conference of Education, Research and Innovation; EDULEARN16: 8th annual International Conference on Education and New Learning Technologies. Tengo varios artículos de investigación educativa emitidos en revistas científicas y he colaborado en la redacción y publicación de tres libros. Ejemplo de esto lo pueden encontrar en el siguiente enlace: https://davidpublisher.org/Public/uploads/Contribute/
5901aee7c0a46.pdf
Bartolomé Pizà-Mir
Director de TFM
Master's Final Project Director
Licenciado y Doctor en Ciencias por la Universidad de las Islas Baleares, especialista en Pedagogía Terapéutica y experto Universitario en resolución de conflictos. Ha ejercido como profesor de secundaria y bachillerato en el campo de las matemáticas y las ciencias experimentales, así como en la docencia universitaria en los grados de educación en el campo de la didáctica de las matemáticas y en el máster de formación de profesorado en el marco de diseño curricular.
Claudia Poch Pérez-Botija
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Licenciada en Psicología, con la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Beca de investigación en el Centro de Magnetoencefalografía Perez-Modrego de la Universidad Complutense de Madrid. Al finalizar la beca tras un año, realizó una estancia de investigación en el Center for Cognitive Neuroscience (UCL), Londres, bajo la supervisión del Prof. Düzel. Al regresar a España, obtengo del Ministerio de Educación una beca para la formación de profesorado universitario (FPU) para la realización de mis estudios predoctorales. Durante el periodo predoctoral realizo un traslado temporal al Wellcome Trust Center for Neuroimaging (UCL, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Barnes. En el año 2015 obtiene el título de doctor en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis titulada “Actividad oscilatoria neuronal asociada con la orientación de la atención hacia las representaciones mentales de la memoria operativa”. En 2017 se incorpora al Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid como investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en el grupo dirigido por el Dr. Hinojosa. Actualmente forma parte del grupo de investigación que el Dr. Duñabeitia dirige en la Universidad de Nebrija y mantiene una colaboración activa con el grupo de investigación del Prof. Romei de la Universidad de Boloña (Italia). En relación a su trayectoria investigadora, ésta se ha centrado fundamentalmente en dos proyectos financiados por el Ministerio de economía y competitividad. El primero, estudia los procesos neurofisiológicos asociados a la atención dentro de la Memoria Operativa. El segundo se centra en la memoria semántica en pacientes con epilepsia. Como resultado, mi producción científica consiste en 21 publicaciones, 11 de ellas como primer autor, 73 % en Q1, un índice h de 8 (WOS), y una media de 11.15 citas por artículo (WOS)
Elisabeth Ransanz Reyes
Profesora de la asignatura Aspectos Normativos, Éticos y Legales en Atención a la Diversidad
Professor of the subject Regulatory, Ethical and Legal Aspects in Attention to Diversity
Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en pérdida y duelo en la infancia y la adolescencia, investigadora en el proyecto: "Innovación e inclusión de la muerte y la conciencia de finitud en la educación", seleccionado en la convocatoria 2017 Proyectos de I+D+i, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Inició su trayectoria como coordinadora pedagógica en centros de menores con medidas judiciales en el ámbito del diagnóstico, elaboración y desarrollo de programas educativos de reinserción social; posteriormente, comenzó su investigación predoctoral centrada en la inclusión del tema de la muerte en la educación formal desarrollando programas preventivos y de intervención directa; y desde el año 2001, complementando su formación con la Arteterapia, lleva desarrollando programas de intervención educativa en materia de duelo y pérdida.
Profesora asociada en los grados de Infantil y Primaria y en los Máster Universitarios de Procesos Educativos en Enseñanza y Aprendizaje, Psicopedagogía y Atención a la Diversidad de la Universidad Antonio Nebrija, así como en el Máster de Orientación e Intervención Psicopedagógica de la Universidad Camilo José Cela.
Actualmente, trabaja como asesora educativa en distintos centros a nivel nacional realizando formación con los distintos miembros de las comunidades educativas en materia de educación emocional, convivencia, muerte y duelo. Autora de artículos de investigación como “La muerte y la conciencia de finitud en la madurez del educando” publicado por el grupo Espacio y Educación. Pertenece al comité organizador de los congresos internacionales de Pedagogía Prenatal (Universidad Autónoma de Madrid) y de Pedagogía Radical e Inclusiva (REDIPE).
Benjamín Rodríguez Expósito
Director de TFM
Master's Final Project Director
Doctor en Biología. Máster universitario de especialización en Fisiología y Neurociencia, Licenciado en Biología. Actualmente ejerce como docente en diversas asignaturas del Grado de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como profesor en el Master de Formación del profesorado y el Master en cognición y emoción en contextos educativos de la Universidad Antonio de Nebrija. Asimismo, a lo largo de su carrera como docente ha impartido docencia teórica y práctica en diversas asignaturas troncales, obligatorias y optativas del Grado de Psicología, desarrollando dicha actividad docente en diversas universidades como la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva; también ha participado como tutor de Trabajos Fin de Master tanto en el máster universitario de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Sevilla, como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad Antonio de Nebrija. En cuanto a su producción científica, es autor/coautor de diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio e incluidas en el journal citation report, tales como Behavioural Brain Research, Physiology and Behaviour, Neurobiology of learning and memory y Brain, structure and funtion. Contando las mismas con un alto índice de impacto y con posiciones destacadas dentro del campo de estudio de la neurociencia. Asimismo, ha participado en cursos, seminarios de especialización y congresos científicos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo en estos últimos con diversas publicaciones. Ha participado como investigador en varios proyectos de investigación nacionales dentro del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España relacionados con el estudio de las bases neurales del aprendizaje y la memoria.
Marina Rosell Jiménez
Profesora de la asignatura Trastornos sensoriales y motores
Professor of the subject Sensory and Motor Disorders
Pedagoga, especializada en dificultades de aprendizaje, psicología educativa y psicología de la infancia y adolescencia. Tengo experiencia profesional en diagnóstico y orientación, asesoramiento pedagógico, docencia y formación.
Teresa Rossignoli Palomeque
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2020). Máster en Neuropsicología Infantil (2010-2012 UCM) y Ldo. Psicopedagogía (2010 UCM). Poseo experiencia como personal docente-investigador en la Universidad Antonio de Nebrija, La Universidad Autónoma de Madrid, el Centro Universitario Cardenal Cisneros, la Universidad Operta de Catalunya y el ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos). A su vez, cuento con amplia experiencia en intervención neuropsicológica y coordinación del dto. de Neuropsicología Infantil en el Centro Comunica, por más de 8 años. Actualmente dirijo el máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos por la Universidad Nebrija.
Carmen Cecilia Roz Fernández
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctora en Educación por la Universidad de Alcalá. Máster en psicopedagogía por la Universidad de Alcalá. Licenciada en psicopedagogía título homologado por el Reino de España y Profesora de Educación Especial mención dificultades en el aprendizaje por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Su línea de investigación se centra en la formación de los maestros/as y psicomotricidad infantil. Experiencia profesional como psicopedagoga en atención temprana por más de 10 años y como psicopedagoga a nivel de instituciones educativas por más de 15 años para el Ministerio de Educación en Venezuela, 6 años de experiencia como profesora universitaria de grado y postgrado tanto en Venezuela, España y México. Autora de distintos artículos de investigación y presentaciones en congresos internacionales. Actualmente, docente en grado en la Universidad Nebrija.
Andrea Saenz Olmedo
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Graduada en Magisterio de Educación Primaria con mención en Educación Física, en posesión del Máster en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, realizando una tesis en colaboración con el Gobierno Vasco sobre: acoso, acoso y abuso sexual en deporte escolar. Es también Perito Judicial y actualmente se forma como Coaching Educativo y en Liderazgo emocional. Ha sido profesora en academias dentro del sector privado y colegios del sector público a través del programa PROA, con alumnos desde los 3 a los 18 años y adultos, en diferentes materias tanto de forma presencial como online y como docente investigador en la Universidad dentro del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. A su vez ha impartido diferentes ponencias y formaciones para Instituciones como la Diputación de Gipuzkoa, la Federación Extremeña de Natación e Institutos, formando así en Acoso escolar y deportivo a entrenadores, técnicos de federaciones, profesorado y alumnos.
María Emilia Samit Francés
Directora de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Licenciada en Psicología, especialidad en Clínica; y en Ciencias religiosas; entre su formación de postgrado cuenta con másteres y actualmente un doctorado internacional en Ciencias de la Salud en la Universidade Federal do Rio Grande (FURG – Brasil) en convenio con la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF – Argentina). Se desempeña como neuropsicóloga en INECO Neurociencias, Centro de evaluación, diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas, con Acreditación internacional de calidad CARF, donde también es Coordinadora Académica. Profesora universitaria desde el 2008, actualmente es Profesora Titular y Coordinadora de la carrera de Psicología en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF – Argentina), Profesora de Máster en la Universidad del Atlántico Medio (UNIDAM – España) y en la Universidad Antonio de Nebrija (España). Investigadora becada por ICALA (Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano). Ha formado parte de proyectos de investigación interdisciplinarios e interuniversitarios, siendo colaboradora asidua en foros y formación de educadores.
Agustín Sánchez Alhambra
Director de Trabajo Fin de Máster
Master's Final Project Director
Doctor en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador del Grupo de investigación: “Innovación, Selección, Formación y Práctica de los docentes investigadores” (ISYFDI). Colaborador Honorífico en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Camilo José Cela, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Internacional de la Rioja.Profesor Titular en periodo de sustitución en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Ha participado en Investigaciones y Proyectos de Innovación realizadas en la Universidad Complutense de Madrid, destacando: La tutoría en la Universidad. Una experiencia innovadora, consecuente y ajustada al EEES (2009); Programa R.E.A.D. Perros y Letras: leer para avanzar (2015/2016); Determinación de indicadores de buenas prácticas o enfermedad permanente en continuidad con el bachillerato (2017); Determinación de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad permanente (2017); Diseño y validación de instrumentos para la evaluación de la competencia transversal: Fomento del compromiso con la inclusión y la equidad en el alumnado universitario (2019); La inclusión del alumnado universitario con enfermedad crónica. Orientaciones claves para el profesorado (2020); Inclusión del alumnado universitario con discapacidad, trastorno de salud o enfermedad crónica. Elaboración de un blog científico para el profesorado universitario (2021).
Jose Alberto Sotelo Martín
Profesor de la asignatura Trastornos sensoriales y motores
Professor of the subject Sensory and motor disorders
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Sobresaliente Cum Laude. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Psicopedagogía por la Universitat Oberta de Catalunya. Máster en Psicopedagogía Clínica. Universidad de León. Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense. Universidad Complutense de Madrid. Máster en ARD. Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Musicoterapia. Universidad Internacional de la Rioja. (Actual). Especialista Universitario en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud. Universidad de Alcalá de Henares Especialista Universitario en Inmigración. Universidad Pontificia de Comillas. Especialista Universitario en Psicoterapia Breve. Universidad San Jorge de Zaragoza.Postgrado en Psicopatologías Clínicas. Universidad de Barcelona. Postgrado en Clínica Psicoanalítica. Universitat Oberta e Catalunya. Postgrado en Neuropsicología y Demencias. Universitat Oberta de Catalunya. Postgrado eTeacher. Universidad Antonio de Nebrija. Postgrado en Psicología de Urgencias y Emergencias. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Experto en Teoría y Clínica de las Adicciones y Afecciones Psicosomáticas. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Comunidad de Madrid. Especialista en Psicoterapia. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Cuenta con diferentes Acreditaciones Nacionales y Europeas de Calidad. Psicólogo General Sanitario. Disposición Adicional Sexta de la Ley 5/2011, de 29 de marzo. Publicada en el BOE de 30 de marzo de 2011. COP de Madrid. Centro Sanitario: CS: 11655. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Psicólogo Especialista en Psicoterapia. European Federation of Psycologists Associations. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. EFPA-CGCOP. European Certificate in Psychology. EuroPsy. Registered EurPsy Psychologist. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. Specialist Certificate in Psychotherapy. Europsy. Registered EuroPsy Specialist in Psychotherapy. E. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. Miembro Psicoterapeuta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Psicoterapeuta reconocido por la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España. FAPyMPE. Profesionalmente, ha ejercido la docencia en diferentes universidades desde 1998: Universidad de Salamanca, Universidad San Jorge, Universidad Internacional de la Rioja, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Camilo José Cela, en materias como psicoterapia, personalidad, inteligencia ejecutiva, orientación e intervención psicopedagógica en educación, Evaluación de calidad de centros educativos, Psicología de las organizaciones y Didáctica general. Cuenta con una dilatada experiencia en formación impartiendo más de cien cursos monográficos a profesionales del Sistema Educativo Español en diferentes Centros escolares Públicos, Privados y Concertados, en temáticas tan actuales como los Trastornos del espectro Autista, la hiperactividad, las dificultades de aprendizaje, adaptaciones curriculares, Inteligencia Emocional, violencia y consumo de drogas, adopción, intervención comunitaria, etc. Cuenta con amplia experiencia en el tratamiento de diferentes trastornos clínicos y relacionados con la educación en diferentes entidades y fundaciones: Red de Oficinas judiciales de la Comunidad de Madrid, Fundación Prevención Educativa contra la Droga, Fundación FIBED, Fundación AIRES y consulta privada en Madrid. Ha formado parte en diferentes Equipos de Investigación como la Unidad de Investigación en Psicoterapia y Psicología Clínica de la Universidad de Salamanca, Equipo de Investigación de la Fundación AIRES y en el Grupo de Trabajo de Psicología de Urgencias y Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con aportaciones importantes en intervención en crisis, y en medida y psicometría en Psicología y Educación. Actualmente es Director del Departamento de Psicología Clínica, Psicoterapia e intervención Psicosocial de la Fundación AIRES y miembro de la Red Nacional de Psicólogos de Atención a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior. Amplía su docencia como Director de TFMs en varios máster, y su experiencia acumulada en Tribunales de Defensa de TFMs es de varios cientos de intervenciones
Ángeles Terol Cazorla
Profesora de la asignatura Desadaptación y exclusión social
Professor of the subject Maladjustment and Social Exclusion
Graduada en Pedagogía (Universidad de Murcia), Máster Universitario en Atención Temprana: Prevención, Detección e Intervención en las Alteraciones del Desarrollo y del Aprendizaje (Universidad Complutense de Madrid) y Máster universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Orientación educativa y psicopedagógica (Universidad Autónoma de Madrid). Docente y directora de Trabajo Fin de Máster en Máster Psicopedagogía y Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas: Orientación educativa y psicopedagógica (Universidad Internacional de La Rioja). Doctoranda en el Departamento Interfacultativo de Psicología evolutiva y Educación (Universidad Autónoma de Madrid) Investigadora en el grupo de investigación: https://www.elcoco-lab.com/
José Zahonero Villegas
Director de TFM
Master's Final Project Director
Graduado en Psicología, Experto en Psicología del Deporte y coaching Deportivo. Colabora con diferentes instituciones deportivas como la Federación Española de Kung, y deportistas individuales en el desarrollo personal y la mejora del rendimiento de los deportistas, desde 2017. También ha trabajado como perito psicólogo forense y ofreciendo servicios de desarrollo, rendimiento y técnicas de estudio a estudiantes y opositores. En lo que se refiere a formación, ha trabajado en el diseño y la docencia del Master en Psicología del Deporte y Master en terapias de tercera generación. También ha participado como docente y tutor en el Curso de Experto en Coaching Deportivo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en dos de sus ediciones. Como Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, ha impartido diferentes formaciones en estos ámbitos. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación ha trabajado en los Servicios de Biblioteca de la Universidad Nacional a Distancia y la Carlos III desde las que se impartían diferentes talleres a los alumnos para afrontar la elaboración y entrega de TFG, TFM e incluso tesis doctorales.
Titulación oficial:Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales
Los interesados en estudiar y obtener el título de Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Antonio de Nebrija deberán cumplir con los requisitos que impone la legislación vigente, siendo el perfil de ingreso el de graduado universitario o equivalente (licenciados o diplomados) en Magisterio, Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía. Asimismo, dado el carácter transversal del programa, podrán acceder al Máster aquellos estudiantes que hayan realizado el Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas o el Certificado de Aptitud Profesional (CAP).
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Máster Centro responsable:Facultad de Lenguas y Educación
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Oferta de plazas: 450
Tipo de Enseñanza: A distancia
Curso académico en que se implantó: 2018
Idiomas: Español
Duración: 1 año. De octubre a junio
Servicios de la Universidad: [+info]
De acuerdo con el Real Decreto 43/2015 y el Real Decreto 861/2010, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como el Real Decreto 1027/2011, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), las enseñanzas de Máster deben garantizar la adquisición de las siguientes competencias básicas:
Por otra parte, los estudiantes tendrán que alcanzar las siguientes competencias generales:
Al finalizar sus estudios los estudiantes deberán haber adquirido las siguientes Competencias Específicas:
Por su parte, el perfil de ingreso para el Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Antonio de Nebrija queda definido de la siguiente manera:
Los interesados en estudiar y obtener el título de Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Antonio de Nebrija deberán cumplir con los requisitos que impone la legislación vigente, siendo el perfil de ingreso el de graduado universitario o equivalente (licenciados o diplomados) en Magisterio, Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía. Asimismo, dado el carácter transversal del programa, podrán acceder al Máster aquellos estudiantes que hayan realizado el Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas o el Certificado de Aptitud Profesional (CAP).
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a los estudios de Máster los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Con carácter general, la documentación de admisión se presentará en el Departamento de Admisiones. El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada en el plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario entregar la siguiente documentación:
Sólo en el caso de que sea necesario, se solicitará al alumno extranjero carta emitida por la Universidad en la que ha cursado el nivel que da acceso al estudio de Máster en el país expendedor del título.
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen.
Si el número de solicitantes excede del número de plazas ofertadas se tomará como criterio de admisión el expediente académico del estudiante (nota media).
Por tanto, todo aquel interesado en acceder a los estudios del Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales deberá presentar, sin excepción, su expediente académico pues será la nota media del mismo la que decida su admisión en el Máster, en el caso de que el número de solicitudes supere al número de plazas ofertadas.
Una vez se completen las plazas, en el caso de haber más interesados en acceder, estos quedarán en lista de espera ante posibles vacantes que puedan surgir antes del comienzo de curso, aplicándose los criterios de admisión y selección detallados en el punto 4 para el resto de solicitantes.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato, los estudiantes deberán realizar las siguientes pruebas que forman parte del proceso de admisión.
El Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales forma para:
Primer capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se analizan los procesos de investigación y su aplicación en la neurociencia y el sector educativo.
Artículo publicado por Mónica Moreno, profesora de la Universidad Nebrija, sobre la influencia de las redes sociales en los estudiantes y su influencia directa en el proceso de aprendizaje.
Ver artículo