El Máster Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias enseña a transformar la comunicación en un instrumento adecuado e indispensable con el que organizaciones de todo tipo cumplan sus objetivos y sirvan a la sociedad. Además, el programa recoge los ámbitos de la gestión de crisis y de reputación y la resolución de emergencias en el entorno de la comunicación.
La comunicación impregna todos los niveles de la política que interactúa con el ámbito social desde las instituciones, pero también desde la empresa privada que debe regular el trato con el poder. La situación institucional en España, y en el resto de los países de su entorno, está experimentando cambios sustanciales que implican una correcta utilización de la comunicación, transformada en los últimos años por el nuevo paradigma de la digitalización.
Este título oficial, que viene avalado por la Asociación de Comunicación Política (ACOP), tiene como propósito ofrecer a los estudiantes una formación integral, avanzada, especializada y transversal para afrontar la Comunicación Política con una mirada internacional y global en un momento delicado, propenso a la proliferación de la desinformación y las fake news. Asimismo, formarles para manejar las herramientas digitales que han irrumpido en los procesos de comunicación. Tales como, bots, deepfake, en definitiva, la inteligencia artificial que hace necesarias estrategias muy controladas tanto en los procesos electorales, como en situaciones de gestión de crisis de reputación o emergencias para empresas privadas y organizaciones no gubernamentales. Estrategias que se desarrollan tanto en el ámbito público como en el privado.

Nuestro máster cuenta con la garantía de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), foro de intercambio de conocimientos, opiniones y experiencias de los profesionales de la información y la comunicación política.
El Máster combina la adquisición de conocimientos en el ámbito de la comunicación y el marketing político con sólidas nociones sobre análisis político contemporáneo.
Empresas colaboradoras habituales en la titulación



El XXXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP), que se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio de 2025 en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija en Madrid, reflexionará sobre la temática Innovación en Periodismo en el contexto digital.
BOE núm. 173, de 20 de julio de 2022
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 60 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores (ECTS) Percentage of PhD holders (ECTS) |
| 29 | 64% |
David del Pino Díaz
Director del Máster en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias.
Carmen Torres Narvaez
Coordinadora de Asuntos Públicos del Máster en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias.
Daniel Ayllón Martínez
Profesor de Planificación de medios y relaciones con la prensa en crisis y conflictos
Professor of Media Planning and Press Relations in Crises and Conflicts
Actual director de gabinete del Ministro de Consumo. Desde 2015, es asesor de Comunicación Política: jefe de prensa de grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados (2015-2019) y director de comunicación en el Ministerio de Consumo (2020-2023). Ha participado en 16 campañas electorales. Previamente, trabajó 15 años como periodista, en los que formó parte del equipo fundador de tres publicaciones (Público, La Marea y Ahora) y colaboró con programas de radio y televisión. Licenciado en Periodismo (Universidad Complutense de Madrid), Executive Master in Public Administration (ESADE), Diplomado en Comunicación Política y Campañas Electorales (UNTREF, Buenos Aires) y Técnico en Comunicación Integral (Universidad Francisco de Vitoria).
Javier Ayuso Rojo
Profesor de Comunicación en crisis y emergencias
Professor of Communication in crisis and emergencies
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Especializado en comunicación de emergencias desde hace más de 20 años. Coordinador del Gabinete de Comunicación de Emergencias 112 Comunidad de Madrid. Durante su trayectoria profesional ha gestionado la información de grandes sucesos, como los atentados del 11 de marzo de 2004, el incendio en el edificio Windsor de Madrid, el atentado en la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas en 2006, o la borrasca Filomena.
Medalla al Mérito de Protección Civil concedida por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en 2018 al equipo de comunicación de Emergencias 112 Comunidad de Madrid.
Ha participado, como experto internacional, en el programa PPRD (Prevention, Preparedness and Response to Disasters) de la Unión Europea.
Eduardo Bayón García
Profesor de Diseño y planificación de campañas de comunicación institucional I: sociedad, públicos, tendencias estratégicas y procesos de creación
Professor of Design and planning of institutional communication campaigns I: society, audiences, strategic trends and creation processes
Consultor en comunicación pública y estrategia. Entre las materias de su labor profesional se encuentran, además de la comunicación y el liderazgo, el análisis político y electoral. También es colaborador habitual en diferentes medios de comunicación, tanto escritos, como radiofónicos. Doctorando en Ciencia Política; es Graduado en Ciencias Políticas y Administración por la UNED; con Máster en Derechos Fundamentales; Experto Universitario en Relaciones Institucionales y Protocolo; y Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo.
Tania Brandariz Portela
Profesora de Análisis de datos para la comunicación política: propaganda, marketing politica, mediatización y ciberpolítica
Professor of Data analysis for political communication: propaganda, political marketing, mediatization and cyberpolitics
Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario en Estudios Avanzados en Comunicación Política. Profesora de Opinión Pública y Marketing Político. Investiga sobre los marcos de interpretación políticos del feminismo y el antifeminismo, publicando artículos científicos y capítulos de libro sobre la temática. Pertenece al grupo de investigación Estudios literarios y culturales y estudios de género, en la Universidad Complutense de Madrid. Por otro lado, ha colaborado con European Journalism Observatory, The Conversation y la Revista de la Asociación de Comunicación Política.
Francisco Camas García
Profesor de Diseño y Planificación de campañas electorales I: sociología política, estrategia electoral y problemática jurídica
Professor of Design and Planning of electoral campaigns I: political sociology, electoral strategy and legal problems
Es doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada. Actualmente es director de investigación de Opinión Pública de Ipsos España. Cuenta con más de 10 años de experiencia nacional e internacional como investigador y consultor de encuestas sociales y electorales. Es profesor de sociología en el Instituto de Estudios Bursátiles y ha impartido clases de ciencia política y metodología en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Fundador de la consultora Elemental Research. Colaborador habitual en medios de comunicación como RNE, TVE y Canal Sur.
María del Mar Castro Maestre
Profesora de Consultoría e Imagen política
Professor of Consulting and Political Image
Doctora en Comunicación por la Universidad de Vigo. Acreditada por ANECA.
Profesora universitaria y asesora empresarial en España y Latinoamérica.
Autora de siete publicaciones y creadora del blog de comunicación: https://www.marcastro.es
Ganadora The Napolitan Victory Awards 2019, categoría Mujeres Influyentes COMPOL.
Referente gallega en Comunicación, reconocimiento concedido por Executivas de Galicia.
Javier Chivite Fernández
Profesor de Comunicación en Crisis y emergencias
Professor of Crisis and Emergency Communication
Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado por ANECA. Licenciado en Periodismo, es profesor universitario desde el año 2005. Ha trabajado en la cadena COPE, en la diputación de Toledo y en Radio Intercontinental. En la actualidad, es portavoz del Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, colaborando en la gestión de la comunicación en situaciones de crisis y emergencias como la nevada que originó la borrasca Filomena, incendios forestales y fenómenos meteorológicos adversos. Está en posesión de la Medalla al Mérito de Protección Civil en la categoría de Bronce y con distintivo Blanco concedida por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior en 2018 al equipo de comunicación de Emergencias 112 Comunidad de Madrid.
Diana Cortecero Esquivel
Profesora de Modelos de gestión postcrisis
Professor of Post-Crisis Management Models
Licenciada en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de 17 años de experiencia en comunicación corporativa y financiera asesorando a clientes de los sectores financiero, energético, consultoría e industria cultural, entre otros. Actualmente forma parte del equipo de la consultora estratégica [harmon.es]Harmon. Antes de su incorporación a esta firma, desarrolló su carrera como directora de cuentas en la agencia Comco, y anteriormente como consultora en Estudio de Comunicación, donde participó también en la coordinación del área de formación de portavoces y gestión de la red internacional de la compañía.
Además, ha colaborado en medios como Forbes, El Publicista o El Periódico de la Publicidad y dirige la plataforma de apoyo a la música española LaFonoteca.
Juan Ignacio Estévez Rubín de Celis
Profesor de Entorno político nacional e internacional
Professor of National and International Political Environment
Politólogo, Doctor en Ciencia Política (UCM), máster en estudios de América Latina. Su investigación se centra en entender el impacto de las ideas y discursos políticos en las instituciones. Además de la docencia e investigación, se ha desempeñado en la gestión académica, evaluación de proyectos, evaluación de sistemas de garantía de calidad o en la elaboración de informes de gestión y consultoría.
Mercedes Herrero de la Fuente
Profesora de Metodología de la investigación en Ciencias de la Comunicación y Trabajo fin de Máster
Professor of Research Methodology in Communication Sciences
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora acreditada para universidad pública y privada por la ACAP. Máster en Periodismo Radiofónico (Universidad Complutense de Madrid) y Máster en Lingüística Aplicada (Universidad Antonio de Nebrija).
Coordinadora del Programa de Doctorado Innovación en Comunicación Digital y Medios (Facultad de Comunicación de Artes, Universidad Antonio de Nebrija). Miembro del claustro permanente de la Universidad Nebrija desde 2015, donde ha dirigido el Máster en Periodismo Digital y de Datos (2016-2021) y el Máster en Periodismo en Televisión (2015-2019) y participado en el diseño académico de otros postgrados, como el Máster en Periodismo y Retransmisiones Deportivas. En esta universidad imparte clase en grado y postgrado. En asignaturas relacionadas con la producción televisiva, la realización de documentales y reportajes y la actualidad internacional. Ha sido docente en otras universidades, como la UCM y la Universidad Camilo José Cela, en especial en el área de postgrado. Ha desarrollado su labor investigadora en diferentes universidades extranjeras, como la Cornell University (EE.UU.), la University of Salford (Reino Unido), la Radboud Universiteit (Países Bajos) y la Univerzita Karlova (República Checa).
Álvaro Lario Ruiz
Profesor de Diseño y planificación de campañas electorales I: sociología política, estrategia electoral y problemática jurídica
Professor of Design and planning of electoral campaigns I: political sociology, electoral strategy and legal problems
Graduado en Ciencias Políticas con mención en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con formación especializada en Marketing y Negociación por la Universidad Claude Bernard de Lyon. En la actualidad trabaja como profesor de Economía en Enseñanza Secundaria, Bachillerato y FP en centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado en asesoría de comunicación en instituciones como el Congreso de los Diputados (2018-2021), el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2021-2023), el Consejo Superior de Deportes (2023) o la Fundación Hay Derecho (2016-2017). También ha impartido programas formativos de comunicación política y liderazgo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y colaborado en diversos medios como analista.
Manuel López Blázquez
Profesor de Portavocía y discurso público
Professor of Spokesperson and public speaking
Es licenciado en Historia del Arte. Profesor de Historia del Arte y de Comunicación Política. Ha sido coordinador de la Secretaría de Cultura del PSOE, director del Gabinete de Carmen Chacón cuando fue ministra de Defensa, director adjunto del Gabinete del Vicepresidente del Gobierno, y director del Gabinete del Secretario General del PSOE.
Luis Marañón Martín
Profesor de Lobbying y Campañas de movilización
Professor of Lobbying and Mobilization Campaigns
Politólogo y consultor en asuntos públicos, estrategia corporativa y comunicación pública. Cuenta con más de dos décadas de actividad prestando servicios profesionales a compañías, grupos de interés, gobiernos, instituciones, partidos políticos y organizaciones sociales. Es co-editor de referencia con publicaciones como Asuntos públicos . Lobby y diplomacia corporativa (Dykinson) o ¿Existe el lobby ciudadano? Una experiencia de participación en el Congreso de los Diputados. (Revista de las Cortes Generales)
Miguel Ángel Martín Blanco
Profesor de Metodología de la investigación en Ciencias de la Comunicación
Professor of Research Methodology in Communication Sciences
Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado Ayudante doctor por ANECA. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valladolid, investigador en formación (FPI) dentro del proyecto I+D 'El periodista como historiador del presente. Análisis del documento en las nuevas formas de la información' (CSO2014-55527-P) y doctor en Periodismo con una tesis titulada: “El Estado Islámico, un universo semiótico. Análisis de la revista Dabiq” / “Der Islamische Staat, ein semiotisches Universum. Analyse des Dabiq-Magazins”. Me he formado en el Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC), soy miembro del Comité Asesor de la revista DeSignis y miembro fundador de Diacronía. He sido Colaborador Honorífico del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la UCM, vocal de la Asociación Española de Semiótica (AES) y he colaborado con las tareas docentes de la asignatura de Semiótica de la Comunicación de Masas y Semiótica de la Cultura en la UCM.
Ángela Paloma Martín González
Profesora de Diseño y Planificación de Campañas de Comunicación Institucional I: sociedad, públicos, tendencias estratégicas y procesos de creación
Professor of Fundamentals of Protocol in Organizational Communication
Doctora Cum Laude con Premio Extraordinario en Estudios de Género, Culturas, Sociedades y Políticas (URV). Atesora más de quince años de trayectoria profesional en más de seis países como consultora política y corporativa. Profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido asesora del presidente del Gobierno desde la Dirección Adjunta, la Unidad de Mensaje, la Dirección de Asuntos Políticos y la Dirección de la Unión Europea. Ha sido directora del Gabinete del ministro de Industria, Comercio y Turismo; directora de Gabinete de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; y asesora en el Gabinete del Ministerio del Interior. Ha sido consejera de AENA, Red.es, Incibe y Mayasa. Dirigió la consultora Ideograma desde Latinoamérica. The Washington Academy of Political Arts & Sciences la premió en 2016 por ser una de las mujeres más influyentes en su profesión.
Victoria Isabel Moreno Gil
Profesora tutora de Prácticas profesionales
Tutor Professor of Professional Practices
Doctora en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la misma universidad.
Combina su labor docente con la de investigadora en el campo de la ética periodística y la alfabetización mediática. Ha participado como ponente en distintos seminarios académicos y, recientemente, ha realizado una estancia postdoctoral en calidad de profesora visitante en la Universidad Pompeu Fabra.
Su trayectoria profesional está ligada a la docencia y al ejercicio del periodismo en distintos medios de comunicación como redactora: principalmente en televisión (El Mundo TV, Intereconomía), pero también en radio (Cadena Ser), agencia de noticias (EFE) y medios digitales. Asimismo, cuenta con una dilatada experiencia en la cobertura de eventos mediáticos, elaboración de guiones y reportajes audiovisuales como freelance
En el marco de la educación no formal, ha impartido clases de Inglés y de Lengua y Literatura.
Virginia Navarro Mangado
Profesora de Prácticas profesionales (prácticas empresariales)
Professor of Professional Practices (Business Internships)
Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1992 ha desarrollado su actividad profesional como Consultora de Comunicación, especialista en Procesos de Influencia para diversas instituciones entre las que destacan el Ministerio de Defensa (ISFAS), Instituto de Empresa, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Visa Citibank España, American Express, Ayuntamiento de Cuenca, Cepsa, NH Hoteles, Unión Fenosa, Telefónica de España, Instituto Vasco de Administraciones Públicas, Grupo Popular, Santa Lucía Seguros, Laboratorios Wyeth, Morgan Stanley, Antena 3, Iberia, Grupo Cortefiel, Sage, DHL, Crédito y Caución o la Junta de Extremadura. También es directora de Comunicación, Marketing y Recursos Humanos en Security World Wide, S.L.: Diseño, organización y ejecución de las estrategias de comunicación de los espacios dedicados a organización de eventos y espacios de ventas temporales.
Como docente ha diseñado e impartido programas formativos en grados y postgrados universitarios (Universidad Nebrija y UCM) y ciclos técnicos superiores (Cámara de Comercio de Madrid) y en su labor investigadora destaca su tesis doctoral (2015) “La incidencia de las campañas electorales en la construcción de la imagen de los hospitales. Las crisis en los hospitales madrileños.”
Ana Belén Oliver González
Profesora de Fundamentos del protocolo en la comunicación organizacional
Professor of Fundamentals of Protocol in Organizational Communication
Doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada por ANECA.
Profesora de Historia del Ceremonial y Protocolo en el Grado de Comunicación Corporativa y Dirección de Eventos, de la Universidad Nebrija, Madrid.
Profesora de las asignaturas Comunicación y Negociación; RSC; y Liderazgo; las tres en el Máster Universitario en Comunicación política y Empresarial de la Universidad Camilo José Cela, Madrid.
Sergio Pascual Peña
Profesor de Modelos de gestión postcrisis y Diseño y Planificación de Campañas de Comunicación Institucional I: sociedad, públicos, tendencias estratégicas y procesos de creación.
Professor of Post-crisis management models and Design and Planning of Institutional Communication Campaigns I: society, audiences, strategic trends and creation processes.
Analista político. Colabora desde 2019 en tertulias políticas en la Cadena Ser y en Canal Sur. Fue Secretario de Organización y miembro de su ejecutiva durante la fundación de Podemos en España (2014-2016) y ha sido diputado en el Congreso de este país durante las legislaturas XI y XII. Desde 2008 colabora en misiones de observación electoral y trabajos de consultoría, diseño y análisis demoscópico en Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, México, Paraguay y Ecuador.
A. Javier Pereira Facón
Profesor de Diseño y planificación de campañas de comunicación institucional II: plan estratégico y evaluación de eficacia
Professor of Design and planning of institutional communication campaigns II: strategic plan and effectiveness evaluation
Licenciado en Periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas. Especialista en Márketing Político. Premio IPYS Latinoamérica a la mejor cobertura electoral. Ha sido periodista, coordinación de investigación y gerente de contenidos interactivos en el diario El Nacional, de Caracas. Después de más de 10 años dedicándose a la comunicación digital orientada a la política, actualmente es el Responsable de Comunicación Digital y Redes Sociales de la Comunidad de Madrid.
Alberto Antonio Pérez Mesa
Profesor de Planificación de medios y relaciones con la prensa en crisis y conflictos y Portavocía y discurso público
Professor of Media Planning and Press Relations in Crises and Conflicts
Graduado en Marketing e Investigación de Mercados por la Universidad de Sevilla con Postgrado en Comunicación Política en la Universidad Camilo José Cela. Asesor de Relaciones Institucionales y Comunicación en la Embajada del Sultanato de Omán en España. Alberto Pérez cuenta con una amplia experiencia en comunicación política asesorando a líderes políticos y gestionando campañas electorales, una labor que ha sido reconocida por los Napolitan Victory Awards en 2021 y 2022 en Washington D.C. También ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de los asuntos públicos, impulsando estrategias de incidencia pública para compañías de primer nivel. Miembro del Comité Editorial de la revista de la Asociación de Comunicación Política (ACOP) y analista en Agenda Pública (El País).
Francisco Javier Peytibi Carbonel
Profesor de Diseño y planificación de campañas electorales II: gestión de la comunicación y organización de eventos y actos electorales
Professor of Design and planning of electoral campaigns II: communication management and organization of electoral events and acts
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Xavier Peytibi es consultor de comunicación política en ideograma, donde trabaja para 10 países en comunicación estratégica, campañas electorales y comunicación institucional. Es politólogo especializado en relaciones internacionales. Máster en sociedad del conocimiento, Postgrado en cultura de paz y Postgrado en estructura de la Unión Europea. Actualmente es doctorando en Ciencia Política
es consultor de comunicación política en ideograma, donde trabaja para 10 países en comunicación estratégica, campañas electorales y comunicación institucional. Es politólogo especializado en relaciones internacionales. Máster en sociedad del conocimiento, Postgrado en cultura de paz y Postgrado en estructura de la Unión Europea. Actualmente es doctorando en Ciencia Política
Jonattan Rodríguez Hernández
Profesor de Análisis de datos para la comunicación política: propaganda, marketing político,mediatización y ciberpolítica
Professor of Data Analysis for Political Communication: Propaganda, Political Marketing, Mediatization, and Cyberpolitics
Fue contratado como investigador predoctoral en la Universidad Complutense de Madrid para la realización de su tesis doctoral en el marco del programa Banco Santander – UCM. Ha formado parte del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información y participa en el proyecto de investigación Trazabilidad, transparencia y acceso a la información (ref. PR27/21-017). Sus líneas de investigación se centran en los estudios sobre movimientos sociales, el análisis de redes y la comunicación medioambiental. Ha realizado estancias de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (2022/2023) y en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (2023/2024). Egresado en Altos Estudios de la Defensa Nacional en el VIII Curso de Defensa Nacional para Jóvenes del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Ha sido distinguido con el Premio Extraordinario del Grado en Periodismo y fue beneficiario de la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid.
Manuel J. Rodríguez Morillo
Profesor de Lobbying y Campañas de movilización
Professor of Lobbying and Mobilization Campaigns
Politólogo y licenciado en Derecho. Consultor político y de innovación social. Analista político en diversos medios, ha trabajado como formador de actores políticos y sociales y es responsable de Incidencia Política de la Red Andaluza contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía). Asimismo, es codirector de Cámara Cívica, empresa de economía social dedicada a acercar la política a la ciudadanía a través de la educación, el humor y la cultura pop y coordinador de Hateblockers, proyecto de innovación social en colaboración con el Gobierno de Aragón para crear una comunidad de jóvenes ciberactivistas contra el discurso de odio en internet.
Victoria Sánchez García
Profesora de Modelo de Gestión Postcrisis
Professor of Post-Crisis Management Model.
Actualmente, ocupa el cargo de jefa de gabinete de la portavoz del grupo parlamentario Sumar en el Congreso de los Diputados. Anteriormente, ha formado parte del gabinete del Ministro de Universidades y ha sido asesora parlamentaria en el Parlament de Catalunya. Además, ha trabajado como consultora política en España y América Latina, participando en el diseño y desarrollo de campañas electorales a nivel nacional e internacional, tanto en Europa como en Latinoamérica.
Celia Sancho Belinchón
Profesora de Dirección estratégica de la comunicación: gestión de intangibles y reputación corporativa
Professor of Strategic Communication Management: Management of Intangibles and Corporate Reputation
Celia Sancho Belinchón es doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas. Está especializada en comunicación digital, estrategia de comunicación política y comunicación corporativa digital, siendo estas las áreas a las que ha dedicado ocho años de su carrera profesional. Durante los últimos años ha impartido asignaturas relativas a la gestión de contenidos digitales y la comunicación digital en los grados de Periodismo y Comunicación Corporativa. Actualmente es profesora en la facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y directora del Master de Periodismo Digital y de Datos de esta misma universidad. Cuenta en su currículum con varias publicaciones científicas relativas al estudio de la estrategia digital de los medios de comunicación o el análisis de las plataformas digitales utilizadas en el cine.
Pavel Sidorenko Bautista
Profesor de Dirección estratégica de la comunicación: Gestión de intangibles y Reputación corporativa
Professor of Strategic Communication Management: Intangible Asset Management and Corporate Reputation
Profesor e Investigador en la Facultad de Comunicación y Empresa, y Miembro del Doctorado en Humanidades y Sociedad Digital de la Universidad Internacional de La Rioja. Acreditado Contratado Doctor por ANECA, con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI. Doctor por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (sobresaliente, cum laude), Licenciado en Historia (Universidad Central de Venezuela) con Maestría en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela).
Titulación oficial:Máster en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias
Estudiantes que estén en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. En este máster son los que se corresponden con los distintos Grados y Licenciaturas de la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, preferiblemente graduados o licenciados en programas de Comunicación, Periodismo, Publicidad y RR.PP., Comunicación Audiovisual, Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, Derecho, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Ciencias Políticas o Sociología.
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Comunicación y Artes
Rama de conocimiento: Comunicación
Oferta de plazas: 35 presencial / 50 a distancia
Tipo de Enseñanza: Presencial / A distancia
Curso académico en que se implantó: 2022
Idiomas: Español
Duración: 1 año
Servicios de la Universidad: [+info]
El sistema de enseñanza se desarrollará íntegramente a través del Campus Virtual, accesible desde Internet mediante la plataforma informática de teleformación actualmente en uso en la Universidad.
Plaformas Nebrija
Acceso al Campus Virtual
En el comienzo del curso, se le entrega al alumno, via online (correo electrónico y material descargable desde la web), la documentación general del Máster que incluirá:
Junto con esa documentación general y también de modo electrónico, se facilitará al alumno una guía didáctica de cada asignatura, en la que se incluye:
Dicho material será accesible en todo momento a través del Campus Virtual, en cuya página principal figuran todas las asignaturas en las que el alumno está matriculado, organizadas por semestres.
Cada asignatura está coordinada por un tutor, responsable de fijar los itinerarios formativos y de facilitar a los alumnos, a través del Campus Virtual, todo el material necesario para cursar la asignatura.
El Campus Virtual de cada asignatura se articula en torno a una estructura de carpetas destinadas a comunicación, documentación, avisos, etc. propios de los proyectos educativos de e-learning. La plataforma ofrece además una serie de herramientas fundamentales para el aprendizaje online como son los foros, la videoconferencia, la entrega de trabajos o los repositorios de documentos para la difusión de apuntes entre los alumnos. Adicionalmente incorpora herramientas como las encuestas o los ejercicios que permiten interactuar con los alumnos comprobando su grado de avance en la asignatura.
La enseñanza de las asignaturas se estructura sobre itinerarios formativos que son secuencias de aprendizaje programadas por el tutor en función de los contenidos de la asignatura, dividiendo ésta en módulos (capítulos) y etapas. En el itinerario formativo no sólo se incluyen documentos, sino que se pueden incluir cualquiera de las herramientas que ofrece la plataforma del Campus Virtual, de manera que los elementos del itinerario pueden ser ejercicios, trabajos en grupo, participación en foros, encuestas o cualquier otro elemento del campus.
El tutor controla el progreso de los alumnos, sabiendo en todo momento qué documentos han leído y cuánto tiempo le han dedicado a ello, pudiendo establecer por ejemplo hitos obligatorios, de manera que si el alumno no ha superado una prueba no pueda acceder al resto del itinerario formativo.
Adicionalmente al material disponible en el campus, se programarán tutorías en grupo de forma regular y en días fijados con anterioridad, realizadas mediante sistemas de videoconferencia y teleseminario. Los profesores están permanentemente accesibles por correo electrónico con una demora máxima en la respuesta de 48 h. También estarán disponibles para atención telefónica en horarios y días previamente fijados para cada asignatura.
La publicación de documentación se distribuye a lo largo del curso, en varias entregas correspondientes a los distintos módulos y etapas de aprendizaje, de modo que el alumno asimile de forma gradual la materia de la asignatura. Cada una de estas publicaciones de material didáctico estará compuesta por diversos tipos de documentos:
En cada publicación de documentación, el tutor informará a los alumnos de la fecha límite de entrega de cada uno de los ejercicios y trabajos propuestos, que normalmente será unas tres o cuatro semanas después de la publicación de los contenidos correspondientes.
Aunque el sistema de evaluación puede variar en función de las características particulares de cada asignatura, con carácter general, el sistema de evaluación se articula en torno a los siguientes elementos:
Las pruebas finales de cada asignatura pueden consistir tanto en un examen como en la presentación de un proyecto entregado por vía telemática.
En la calificación final de la asignatura se pondera la nota de dicha prueba final con el resto de elementos de valoración tal y como se indica en la Guía Docente de cada asignatura.
Los porcentajes concretos de ponderación en cada asignatura figuran en la documentación entregada al alumno al inicio del curso.
Todas las calificaciones serán accesibles a través de Internet, en la zona privada del alumno.
El trabajo Fin de Máster, consistente en la realización de un plan de marketing digital que deberá ser defendido de forma telepresencial ante un Tribunal.
Dicho Tribunal estará formado por profesores del Máster y profesionales relevantes del sector.
La lectura y defensa del trabajo Fin de Máster tendrá lugar en julio o septiembre, en función del periodo de finalización de las prácticas y solo podrá realizarse una vez aprobadas el resto de materias del Plan de Estudios.
En la evaluación se tendrá en cuenta tanto el trabajo individual, plasmado en el documento escrito y audiovisual que contiene la propuesta (80% de la calificación final), como la exposición oral ante el Tribunal (20% de la calificación final).
Las vías y requisitos de ingreso en las enseñanzas de nivel de Máster son las que marca el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, con posterior modificación en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Por su parte, el perfil de ingreso para el Master Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias queda definido de la siguiente manera:
Estudiantes que estén en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. En este máster son los que se corresponden con los distintos Grados y Licenciaturas de la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, preferiblemente graduados o licenciados en programas de Comunicación, Periodismo, Publicidad y RR.PP., Comunicación Audiovisual, Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, Derecho, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Ciencias Políticas o Sociología
La Universidad dispone del Departamento Promoción y Admisiones, que se encarga de suministrar información personalizada a quien la solicita, facilitar las fases de acceso y realizar el seguimiento del candidato. Este Departamento cuenta con personas especializadas para cada programa, capacitadas para atender las solicitudes de información que puedan llegar por e-mail, teléfono o fax, habilitados a tal efecto, y que aparecen en la publicidad. También se proporciona al candidato la posibilidad de entrevistarse con el Director del Master Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias.
El candidato tendrá acceso a toda la información sobre el proceso de admisión y los requisitos de acceso en la página web de la Universidad, donde dispondrá de información amplia y precisa del Plan de estudios, los requisitos de acceso, el proceso de admisión y matriculación, las tasas académicas, el profesorado y las líneas de investigación del departamento.
La Universidad Nebrija dispone de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las enseñanzas universitarias correspondientes y, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, la Universidad dispone los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.
Con el fin de desarrollar un procedimiento de orientación específico para los estudiantes de nuevo ingreso que facilite su incorporación a la Universidad y a la titulación, se organiza y desarrolla el Curso de introducción y adaptación a la Universidad antes de que den comienzo las clases se organizan actividades de toma de contacto. En estas jornadas se introduce al alumno de nuevo ingreso en la estructura de la Universidad y de la titulación en la que se ha matriculado.
Los principales departamentos y personas que participan en este asesoramiento son:
Los canales de difusión que se emplean para dar a conocer la oferta académica incluyen:
En cualquier caso, sin duda, la actividad más importante de información y asesoramiento a los estudiantes interesados, la realiza la Sección de Información Académica de la Universidad Nebrija, que es la encargada de poner en marcha y coordinar todas las acciones descritas anteriormente, encargándose además de:
Para realizar todas estas tareas, Departamento Promoción y Admisiones (P&A) cuenta con un asesor académico por cada área de conocimiento, el cual trabaja de forma estrecha con los departamentos académicos, que también intervienen en el proceso de asesoramiento, ya que tras una primera actividad de información son los que determinan el perfil del estudiante que ven capacitado para abordar la titulación en la que ha manifestado estar interesado, para asesorarle en otro sentido si consideran que así debe de ser y para comprobar que el estudiante será capaz de superar con éxito su etapa universitaria en la Nebrija. Para ello los Directores de Programas mantienen reuniones informativas y entrevistan a los candidatos, al tiempo que supervisan las pruebas específicas (así como su expediente general). En cada una de dichas pruebas se puede comprobar el perfil buscado por la Nebrija para cada titulación. A comienzos de cada curso, los Directores de Programas se encargan de actualizar dichas pruebas con el fin de garantizar que los candidatos interesados se ajustan al perfil que se conoce que terminará con éxito su título universitario.
Aquellos alumnos que accedan a la Universidad para cursar sus estudios en la modalidad a distancia/virtual, dispondrán de los mismos mecanismos de información previa que aquellos que lo hagan en la modalidad presencial (página web y folletos, entre otros). El departamento de Promoción y Admisiones se encarga, de proporcionar información académica personalizada a quien la solicita, realizar el seguimiento y facilitar colaboración en las diferentes fases de información previa y acceso a la Universidad.
Los alumnos que estudian esta modalidad requieren un proceso de información más completo, pues los alumnos deben conocer con precisión cuál es la metodología docente utilizada, el método de enseñanza-aprendizaje, los medios disponibles, documentación, recursos, software, etc.
Para la impartición de esta modalidad, la Universidad Nebrija cuenta con diferentes entornos virtuales (plataformas y herramientas) para el desarrollo académico y apoyo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos escenarios son imprescindibles para las titulaciones impartidas en modalidad a distancia/virtual, ya que es donde se desarrolla la actividad de los profesores y los estudiantes.
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a estos estudios los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Los interesados en estudiar y obtener el título de Master Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias por la Universidad Antonio de Nebrija deberán cumplir con los requisitos que impone la legislación vigente, siendo el perfil de ingreso el de estudiantes que estén en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. En este máster son los que se corresponden con los distintos Grados y Licenciaturas de la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, preferiblemente graduados o licenciados en programas de Comunicación, Periodismo, Publicidad y RR.PP., Comunicación Audiovisual, Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, Derecho, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Ciencias Políticas o Sociología.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato, los estudiantes deberán realizar las siguientes pruebas que forman parte del proceso de admisión:
No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas si entrega certificación que acredite el conocimiento de una lengua española en el nivel B2 del MCER. Se validará la acreditación del nivel a través de los títulos oficiales admitidos por la tabla de certificados admitidos por ACLES y/o Instituto Cervantes. Valido por un año.
Una vez que el alumno ha sido admitido procederá a realizar la matriculación que consta de las siguientes fases:
El apoyo y la orientación al alumno se realizan, a partir de ese momento, a través de los siguientes cauces:
La Universidad Antonio de Nebrija tiene muy interiorizados los procedimientos de los sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados. De manera general todos los Departamentos, tanto Académicos como de Servicios, están siempre orientados a facilitar el acceso a la Universidad del alumnado de nuevo ingreso.
En relación a la modalidad de enseñanza a distancia/virtual del título, una vez ha cerrado el proceso de automatrícula, podrá acceder a los diferentes entornos virtuales para el desarrollo de sus estudios y a la documentación correspondiente necesaria de apoyo para su uso y aplicación:
Para favorecer la accesibilidad del alumno a algunas de las plataformas nombradas anteriormente, el alumno dispondrá de un acceso directo desde el campus virtual a las herramientas como el portal del alumno u Odyseuss, entre otros.
Con el objetivo de facilitar la introducción a la modalidad a distancia/virtual en los contextos virtuales de enseñanza y aprendizaje y de dar el apoyo necesario a los alumnos de estas modalidades se ha creado un departamento dentro de la organización de la Universidad: Global Campus Nebrija (GCN). Desde esta unidad se realiza la atención integral al alumnado (virtual y presencial) y se facilita el material de instrucción necesario (guías y manuales) para el trabajo y comunicación de los estudiantes en los entornos virtuales, así como la gestión del material y los recursos digitales multiplataforma. Adicionalmente, GCN realiza el análisis de las tecnologías y metodologías docentes de la Universidad.
Dentro de esta organización (GCN) se encontrará el Gestor e-learning de la modalidad de enseñanza a distancia/virtual, que será el responsable de la atención integral a los alumnos del programa en coordinación con los Departamentos Académicos, de Servicios y de Desarrollo Universitario. En aquellas titulaciones con un mayor número de alumnos, se encontrará también la figura del Facilitador e-learning, figura que lleva a cabo el acompañamiento integral de cada alumno en su proceso de enseñanza y aprendizaje en estas modalidades. Además, se realizará una Sesión de Bienvenida a través de la herramienta de videoconferencia del Campus Virtual (Blackboard Collaborate), de carácter voluntario, para los estudiantes matriculados en este título. Se trata de un curso de introducción y bienvenida con el objetivo principal de familiarizar a los estudiantes con el funcionamiento del Campus Virtual y de las herramientas digitales de la Universidad Antonio de Nebrija, entre las que se incluyen:
Por otro lado, el alumno tendrá a su disposición un profesor tutor, cuya labor es dar asistencia académica y personal a los estudiantes para la consecución de los objetivos del curso. Para ello el tutor dispone de las siguientes herramientas:
Los egresados de esta titulación tendrán competencias profesionales vinculadas a la dirección de comunicación institucional y la gestión de comunicación política, así como, habilidades vinculadas a la comunicación digital y al diseño de eventos, ya que son disciplinas íntimamente relacionadas con el devenir político actual. Así mismo, serán profesionales con un alto sentido crítico, conocedores de la realidad político social actual y capacidad de análisis, cualidades válidas ante la toma decisiones. Estarán capacitados para optar, entre otros, a los siguientes perfiles profesionales:
Este perfil profesional era asumido por profesionales de la Comunicación y el Marketing, pero por la rapidez en los cambios del escenario mediático y político, se hace cada vez más indispensable la formación específica con conocimientos avanzados, de los métodos organizativos, herramientas y habilidades de liderazgo.
Este Máster mantiene acuerdos de colaboración para las prácticas profesionales con algunas de las mejores empresas e instituciones del sector, entre las que destacan:
La Universidad Nebrija ha firmado Convenio de Colaboración en materia de prácticas formativas y empleo con cerca de 3.000 empresas e instituciones, para favorecer la formación práctica de todos sus estudiantes y el acercamiento al medio profesional y primer empleo de los titulados universitarios.
Más Información de Prácticas en Empresas
22.04.2025
09.04.2025
25.03.2025
19.02.2025
17.02.2025
10.02.2025
27.01.2025
23.01.2025
08.01.2025
11.12.2024
11.12.2024
9.12.2024
3.12.2024
2.12.2024
27.11.2024
27.11.2024
25.11.2024
25.11.2024
25.11.2024
21.11.2024
20.11.2024
14.11.2024
13.11.2024
13.11.2024
31.10.2024
23.10.2024
22.10.2024
17.04.2024
03.04.2024
15.03.2024
11.03.2024
08.02.2024
31.01.2024
26.01.2024
17.01.2024
09.01.2024
20.12.2023
19-12-2023
18-12-2023
14-12-2023
13-12-2023
04-12-2023
04-12-2023
29-11-2023
24-11-2023
22-11-2023
22-11-2023
20-11-2023
16-11-023
15-11-2023
15-11-2023
13-11-2023
30-10-2023
23-10-2023
16-10-2023
10-10-2023
09-10-2023
El presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Óscar Álvarez, inauguró en noviembre del 2022, la I Edición del Máster de Comunicación Política y gestión de Crisis y Emergencias. Álvarez destacó la importancia de la profesión del consultor político para lograr cumplir de manera eficaz los objetivos de una organización pública y privada.
Patricia Leiva, directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Mahou-San Miguel, explicó a los alumnos la relevancia de la planificación como base del éxito en la comunicación. Es fundamental alcanzar al público objetivo y llegar a través de la comunicación interna y externa.
Andrea Martínez y Alberto Bonilla, desgranaron en el aula del Máster de Comunicación Política y gestión de Crisis y Emergencias, su experiencia como parlamentarios. Es clave adoptar en las organizaciones políticas la perspectiva de una empresa privada en la organización y el planteamiento de la comunicación.
En noviembre del 2022, los alumnos realizaron la primera de las salidas fuera de las aulas. Concretamente al Beers&Politics que se celebró en el Bastardo Hostel en Madrid. Allí, y de la mano de uno de los profesores del Máster, Manuel Rodríguez, escucharon las reflexiones de María Llorach, jefa de prensa del PSOE en el ayuntamiento de Madrid, y de Daniel Bardavío, responsable de prensa del alcalde de la capital, el popular Martínez Almeida.
La exsecretaria de Estado de Comunicación durante el gobierno de Mariano Rajoy, Carmen Martínez Castro, participó de manera virtual en la clase de otro exsecretario de Estado de Comunicación y profesor del Máster, Miguel Ángel Oliver. Hablaron, en un formato de entrevista, de las dificultades de coordinar equipos y planificar una política de comunicación coherente y responsable.
Alberto Senante, periodista especializado en ONGs y Tercer Sector, intervino en la clase de la actual jefa de prensa del ministro Garzón, la profesora Ana Vázquez Toscano, para exponer la relevancia de la comunicación en las organizaciones que persiguen influir en los políticos y legislar con garantías de equidad y equilibrio con los más desfavorecidos.
El 25 de noviembre de 2022, se celebró el primer Viernes Político, al que acudieron alumnos del Máster y también de otros postgrados de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, que se centró en las redes sociales y la comunicación política, con la presencia de Javier Pereira, Delia Rodríguez, y Adrián González.
A finales de noviembre de 2022, los alumnos visitaron las instalaciones de la BIEM I de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Torrejón de Ardoz. De la mano del responsable de prensa de la UME, Aurelio Soto, visitaron sus instalaciones y conocieron la importante labor que realizan los militares en misiones en España y fuera de nuestras fronteras.
De manera virtual, Nieves Goicoechea, habló a los alumnos de su experiencia en la secretaría de Estado de Comunicación incidiendo en la labor que realizaron durante la pandemia de la COVID 19, que puso al límite las estructuras comunicativas de La Moncloa, para responder a los retos que se planteaban a diario.
En diciembre, los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar una entrevista al portavoz del grupo popular en la Asamblea de Madrid, Pedro Muñoz Abrines, que respondió a las preguntas de los estudiantes en el estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Artes de la universidad Nebrija.
Susana Reverter, actual responsable de prensa del Hospital La Paz, mantuvo un diálogo con los estudiantes en el que destacó la importancia de la comunicación interna y la necesidad de que la ciudadanía conozca de primera mano la labor que realizan los grupos de investigación de uno de los Hospitales más prestigiosos de toda España.
Fabio Benítez, director de gabinete en el ayuntamiento de Arico (Tenerife) expuso a los estudiantes, en el marco de la asignatura de la profesora Tania Brandariz, la importancia de la política local y cómo consiguen presencia en los medios de comunicación con una estrategia basada en la cercanía, la empatía, y el conocimiento mutuo.
El 22 de diciembre de 2022, los estudiantes del Máster de Comunicación Política y gestión de Crisis y Emergencias, visitaron el Congreso de los Diputados, acompañados de la profesora Ana Vázquez Toscano. Los alumnos estuvieron en todo momento atentos a las explicaciones del responsable de Eventos y Protocolo del Congreso que les habló de la historia, el pasado, presente y futuro de la Institución.
Iván Redondo, anterior jefe de gabinete del presidente Pedro Sánchez, quiso compartir con los alumnos en el aula, sus conocimientos y sus teorías acerca de la relevancia de la profesión del consultor político. Destacó que el consultor debe escuchar, apelar a los sentimientos y dirigir al líder para cumplir con los objetivos. Y, si hace falta, debe decirle sus carencias y la manera de superarlas.
En la clase de la profesora Elsa Tadea García, Vicente Rodrigo, de ING, explicó a los alumnos cuál es la importancia de un buen gestor de la comunicación, sobre todo desde el punto de vista de la comunicación corporativa y cómo deben trabajar juntos todos los departamentos de una empresa para cumplir con sus objetivos.
La profesora Ana Vázquez Toscano y la periodista Ángeles Cabalero, de El Confidencial, hicieron prácticas reales de portavocía con los alumnos en el estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Artes de la universidad. Atendieron no sólo al fondo de los argumentos empleados, sino también a la forma de comunicarlos.
Elena de Pedro, consultora en Harmon, una de las empresas que colaboran con el Máster de Comunicación Política y gestión de Crisis y Emergencias, desveló en el aula cuál es el trabajo diario de una consultora y hasta qué punto es importante atender las necesidades de clientes y del público, en el marco de lo que ellos llaman el no mercado.
El 17 de febrero de 2023 tuvo lugar la segunda edición de los Viernes Políticos, centrados esta vez en el Tercer Sector. Participaron Julia García, de OXFAM-Intermón, y Alejandra Agudo, de Reporteros sin Fronteras (RSF) con el profesor Manuel Rodríguez como moderador del encuentro.
En la clase de la profesora Eglée Ortega, participó Ana María González Oxford, directora de la ONG Reto y consultora de comunicación. Habló de la estructura de los mandos en una campaña política y de la relevancia de la estrategia en el mundo de la comunicación.
Acompañados por la profesora del Máster Nuria Bravo, los alumnos visitaron las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) donde hablaron con el actual seleccionador nacional de Fútbol, Luis de la Fuente, y visitaron el museo de la RFEF y los trofeos conseguidos por las distintas categorías de las selecciones españolas.
El 7 de marzo de 2023, un día antes de la conmemoración del día de la Mujer, los alumnos del Máster acudieron al Ateneo de Madrid a una charla organizada por FEDEPE: Mujeres líderes en la política, con la participación de Carmen Calvo, Rocío Monasterio, Ana Pastor y Rocío Guasp.
José Luis Ayllón, responsable del Gabinete de Mariano Rajoy, y Antonio Hernando, actual número dos del Gabinete de Moncloa con el presidente Sánchez, hablaron sobre la comunicación política, sus errores y sus aciertos, las características del puesto de jefe de gabinete y sus implicaciones, en una charla moderada por el profesor del Máster, Manuel López.
El profesor Manuel Rodríguez trae a las aulas a Anxela Iglesias, coordinadora de campañas de comunicación y estrategias digitales en Komons, para elaborar un taller de investigación de las narrativas en medios de comunicación.
Varios profesores del Máster de Compol y gestión de Crisis y Emergencias de la FCA de la universidad Nebrija, han participado en la presentación de una Cátedra Abierta impulsada por el gobierno argentino para conmemorar los 40 años de democracia en este país sudamericano. El objetivo de la cátedra es reflexionar acerca de la globalización, la ciudadanía digital, el cambio climático, el desplazamiento del poder o la inteligencia artificial. Por parte de la universidad Nebrija, participaron la coordinadora del Máster, Tania Brandariz, y los profesores Juan Ignacio Estévez y Gonzalo Sarasqueta.