El diseño ayuda a identificar y comprender las necesidades de los usuarios y la demanda del mercado, aportando nuevas soluciones en cuanto a la usabilidad, funcionalidad y estética. El programa fomenta la habilidad de pensar de forma global para detectar las necesidades del mercado, conocer las tendencias y llevar a la realidad productos innovadores.
Con este programa Máster en Diseño Industrial de la Universidad Nebrija, el alumno obtiene las competencias y conocimientos necesarios para desarrollar su carrera profesional en diseño de mobiliario y productos del hábitat, estudios de tendencias, consultoras de diseño o diseño y desarrollo de producto.
El diseño es una actividad mucho más importante de lo que la mayoría de la gente cree, pues se trata de hacer la vida más cómoda, fácil y sencilla a los usuarios, aportando nuevas soluciones a las necesidades de la sociedad, a través del diseño de productos innovadores y accesibles para todos.
Con este Máster oficial en Diseño Industrial de la Universidad Nebrija, el alumno adquiere las competencias y habilidades necesarias para encontrar soluciones innovadoras a las necesidades del mercado, seleccionando el material y el proceso de fabricación más adecuado, abordando temas como la sostenibilidad o el impacto ambiental de la producción.
Creatividad, Ciencia, Tecnología y Diseño unidos en un programa. El Máster en Diseño Industrial de la Universidad Nebrija ofrece dos itinerarios de especialización: gestión del producto (modalidad presencial) y hábitat (semipresencial), esta última única en España.
Perfil del alumno/a:
El perfil de ingreso para el Máster en Diseño Industrial, especialidad Gestión de producto o especialidad Hábitat es el de una persona que aúne la creatividad con la tecnología y la ingeniería. Deben ser personas innovadoras, interesarse por la investigación y ser altamente creativas.
Dirigido a Titulados Universitarios en:
- Diseño Industrial
- Tecnologías Industriales
- Edificación
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería de Organización
- Arquitectura
- Ingeniería Textil
- Diseño de Interiores
- Bellas Artes
Perfil del egresado:El Master Universitario en Diseño Industrial está estructurado en dos Áreas de Conocimiento: Hábitat y Gestión de producto. La primera de ellas, está más centrada en objetos y equipamiento para el espacio doméstico o el mobiliario específico para instalaciones, colectividades y elementos urbanos. Por su parte, la segunda especialidad sitúa al diseñador como conocedor y actor de las funciones, formándolo para participar activamente en la organización de la empresa. Desarrolla capacidades de planificación, previsión y producción, o comercialización de un producto o servicio vinculando su trabajo a todas las etapas.
Titulación oficial:Máster Universitario en Diseño Industrial
Centro responsable:Escuela Politécnica Superior
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Oferta de plazas: 25 plazas en modalidad presencial (especialidad Hábitat)
50 plazas en modalidad semipresencial (especialidad Gestión de Producto)
Total Créditos 60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Curso académico en que se implantó: 2017 – 2018
Duración: 1 año
Idiomas: Esta titulación se imparte en español
Tipo de Enseñanza: Presencial (especialidad Hábitat)
Semipresencial (especialidad Gestión de Producto)
Normativa Académica: Reglamento General del Estudiante. Reconocimiento y transferencia de créditos. Reglamento de participación de los alumnos. Procedimientos comunes para la realización del TFG / TFM
Servicios de la Universidad: [+info]
Es un programa único tanto por su concepción como por sus contenidos, alternativas de especialización y relaciones institucionales que aportan a los participantes las mejores y más avanzadas oportunidades de desarrollo profesional en el entorno del diseño.
El estudiante debe cursar 60 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 17 | 65% |
Joseba Azcaray Fernández
Director del Máster en Diseño Industrial
Roberto Álvarez Fernández
Director del departamento Escuela de Ingeniería Industrial
Javier Arregui García
Profesor del área de Diseño
Professor of the design area
Estudios superiores de Diseño de Producto en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, Logroño. Máster Universitario en Diseño y Organización Industrial en el sector del mueble y la madera CETEM, Yecla (Murcia). Máster Oficial en Creatividad y Desarrollo de producto, EASD Valencia, Valencia. Co-fundador y diseñador de producto en el estudio madrileño Estudio Disolvente desde 2014, realizando proyectos de diferente índole: mobiliario, interiorismo, señalética, diseño gráfico, packaging, comunicación, gestión de producción, prototipado… para clientes particulares, empresas e instituciones como Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Leroy Merlín, Sancal, Ardemadrid, Ron Diplomático, Dimad, Halcourier… Creativo y diseñador de producto freelance desde 2013. Como profesional docente destaca como profesor de proyectos en el IED, y ha impartido distintas masterclass en el Máster en Diseño de Interiores de la Universidad Complutense de Madrid y Nuevo Estilo, sobre el Diseño de producto en el Diseño de Interiores e Historia del mobiliario en el s.XX. A su vez, ha impartido conferencias y workshops para instituciones académicas como la EASD Segovia, EASD Madrid, EASD Valencia o Esdir y asociaciones de diseño como Dimad, AIDI o AADM.
Virginia Ayerbe
Profesora del área de Proyectos
Professor of the Project area
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y graduada en Diseño Industrial por la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá-Colombia) con Equivalencia a Grado en Artes y Humanidades por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
Entusiasta de las artes gráficas y la comunicación digital. Con amplia experiencia en diversas áreas del Diseño como la comunicación y el desarrollo de entornos web, marketing digital, publicidad, merchandising y desarrollo de identidad corporativa. Colaborando para diferentes marcas y sectores como el de la alimentación (Grupo Mahou-San Miguel), la cosmética (Cantabria Labs), las telecomunicaciones (Yoigo),
ciberseguridad (Panda Security), seguros (Caser seguros), o la moda
(women’secret), entre otros.
Rafael Barea del Cerro
Coordinador del programa de doctorado en Tecnologías Industriales e Informáticas
Carlos Cotelo Oñate
Profesor del área de Expresión Digital
Professor of the area of digital expression
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra (1995) y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (2010).1999-2006. Director de Auryn Design, estudio de Infografía 3D y Multimedia. Proyectos interactivos, infografía inmobiliaria y publicidad.2008 Publicación en editorial RAMA de “Guía de campo de Combustion 2008”, software de postproducción de Autodesk.2009-actualmente. Director de Auryn Producciones. www.aurynproducciones.com Productora especializada en vídeos corporativos medioambientales. Desde 1999, combina la actividad docente en diversos centros con la actividad profesional. Domina las herramientas 3D Studio Max, Modelado con Maya, Sketckup. Edición de vídeo con Avid y Final Cut. Conocimientos avanzados de corrección de color en vídeo (etalonaje).
Clara Eslava Cabanellas
Profesora del área de Gestión e Innovación
Professor of the management and innovation area
Doctora por la UPM (2015), arquitecta superior por la ETSAUN Navarra (2000), DEA en teoría del proyecto en la ETSAM (2003), UPM, Madrid, actualmente compagina en su labor profesional, la docencia e investigación. Cofundadora del estudio “eslava y tejada arquitectos”, actualmente es profesora asociada en estética y diseño en la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Coordinadora y coautora del libro “Territorios de la infancia”, investiga sobre la experiencia del espacio en la infancia y sus vínculos con el proceso creativo del proyecto arquitectónico; cuenta con diversas ponencias y publicaciones en medios especializados sobre arquitectura y pedagogía, infancia y ciudad… Recientemente ha leído su tesis doctoral sobre “Las huellas de infancia en el impulso creativo” bajo la dirección de Juan Navarro Baldeweg.
Leire Francés
Profesora del área de Proyectos
Professor of the Project area
Doctora en Ingeniería Industrial por Tecnun (Universidad de Navarra) está especializada en metodologías centradas en el usuario para el diseño y evaluación de wearables. Tiene varias publicaciones científicas en el área de metodologías de diseño de smart products y ha participado en proyectos europeos relacionados con la transferencia de conocimiento en tecnologías emergentes. Ha trabajado en el ámbito industrial y tiene experiencia como profesora en la universidad. Actualmente es Responsable de Producto en una empresa de base científica y tecnológica que se dedica al diseño y desarrollo de dispositivos de rehabilitación basados en la electroestimulación.
Sergio Daniel García Leza
Profesor del área de Proyectos
Professor of the Projects area
Graduado en Diseño Gráfico por la ESDIR. Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Gráfica Publicitaria (Grado Superior) en la ESDIR y Autoedición (Grado Medio) en la ESDIR.
Tras un periplo de más de doce años por diferentes agencias de publicidad y consultoras de marca (Consultor Senior en Interbrand, Director de Diseño en BrandFor, entre otros cargos), en 2018 funda Grantipo, un estudio de diseño estratégico donde aborda diferentes disciplinas como el Naming, el Packaging y la identidad visual, explorando las posibilidades expresivas de los sistemas gráficos y las narrativas visuales.
Su trabajo ha sido reconocido en diferentes concursos internacionales: Pentawards, Laus, Cannes Lions, entre otros.
Ha trabajado como docente en la Escuela Superior de Diseño de Madrid, el IED Istituto Europeo di Design y ESDIR Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Actualmente es profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Antonio Giráldez López
Profesor del área de Gestión e Innovación
Professor of the Management and Innovation area
Arquitecto (Coruña, 2014), editor e investigador. Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (Sobresaliente cum laude, ETSAM 2020). Master en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSAM, 2015). Creador y editor de Bartlebooth, editorial cuya labor ha sido reconocida en diferentes ocasiones como la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2019), Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2019), Premio Arquia Innova (2018), Future Architecture Platform (2018). Ha sido ganador de la beca Unbuilding Walls Travel Fellowship del Pabellón Alemán de la Bienal de Venecia (2019). Su trabajo ha sido expuesto en el Pabellón Español de la Bienal de Venecia (2018), Matadero Madrid (2020), Fundación Luis Seoane (2019) Centro Centro Cibeles (2016), Centro Huarte (2015) entre otros. Ha dado charlas y conferencias en diferentes instituciones: ETSAM (2020), Museo Reina Sofia (2019), MAO Lubljana (2018), Tabakalera Donosti (2018), Fundación Luis Seoane (2016), ETSAC (2016).
Carlos Gumiel Vindel
Vicedecano de investigación de la EPS
Jaime Hortelano Machado
Profesor del área de Expresión Digital
Professor of the area of Digital Expression
Doble Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto y Grado en Ingeniería del Automóvil por la Universidad Nebrija. Experto en herramientas de diseño 3D, especializado en fabricación digital, impresión 3D, promueve la cultura maker y ha colaborado en proyectos interdisciplinares con el objetivo de desarrollar soluciones creativas, tecnológicas e innovadoras. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nebrija.
Pablo López Martín
Profesor del área de Gestión e Innovación
Professor of the management and innovation area
Doctor arquitecto por la ETSAM desde 2016 con una tesis titulada "La silla de la Discordia. Mies, Breuer y Stam" que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Ha sido recientemente publicada por la editorial Ediciones Asimétricas. Ejerce la docencia en la Universidad Nebrija desde ese mismo año y ha impartido las asignaturas de Diseño Interior Sostenible y Diseño de Interiores y Mobiliario. Compagina la docencia con el ejercicio práctico de su profesión colaborando con estudios como Rafael Moneo, Carme Pinós, MVRDV o actualmente con el estudio internacional AGi Architects. Desde 2008 su labor de investigación se centra en la confluencia de la arquitectura con otras disciplinas y otras escalas de actuación.
José Aitor Martínez Sánchez
Profesor del área de Gestión e Innovación
Professor of the management and innovation area
Graduado en Diseño de Producto por la Escuela Superior de Diseño de Madrid y Máster en Experiencia de Usuario para el Diseño de Productos y Servicios Digitales por la Universidad de Diseño y Tecnología ESNE de Madrid. Comenzó su carrera como diseñador industrial en distinto ámbitos del diseño como museografía, diseño expositivo, producto publicitario o retail. Mas tarde dio un giro a su carrera hacia al diseño centrado en las personas. Area en la que ha trabajado para empresas como Telefónica desarrollando proyectos de innovación en países en desarrollo, Vodafone confeccionando la experiencia digital para su segmento B2B o BBVA dentro del equipo de Banca Privada. Actualmente trabaja como Diseñador de Producto en IKEA, en el área de experiencia de cliente en espacios físicos.
Carlota Inés Rodríguez Gallo
Profesora del área de Proyectos
Ana María Sánchez Gallego
Profesora del área de Gestión e Innovación
Professor in the area of Management and Innovation
Arquitecta Técnica por la Universidad Politécnica de Madrid. Grado de Ingeniería de Edificación por la Universidad Europea de Madrid. Master de Diseño de Interiores en el Instituto Europeo de Diseño. Responsable de Mantenimiento de Edificación de las líneas sur de Alta Velocidad, Ineco. 2009-2013. Diseñadora de Interiores en Arketipo, constructora en San Luis, Argentina. 2013- 2015. Jefe de obra del sector retail en diferentes empresas. 2016-2017. Diseñadora de Interiores independiente desde 2020. Trabajos de diseño gráfico independiente desde 2009 (branding locales comerciales, restaurantes, centros de pilares; etiquetas de vino).
La especialidad “Gestión de producto” se imparte en formato semipresencial, respondiendo a la demanda por parte de los alumnos de un sistema de aprendizaje compatible con la actividad profesional. Está dirigida a aquellos que buscan orientar su formación técnica hacia el ámbito del diseño o aquellos que quieran profundizar más en esta formación, pero les resulta complejo debido a que ya están integrados en el mercado laboral.
Este formato permite el aprendizaje con una perspectiva más teórica y con menor carga práctica, posibilitando que algunas asignaturas puedan ser impartidas de forma semipresencial y que aquellas con un fuerte componente práctico o experimental se impartan en modo presencial, asegurándonos en todo momento la adquisición de las competencias relacionadas con este carácter práctico.
Así, se establecen tres criterios para la impartición de sus asignaturas: Presencial (100% de asistencia en aula), Semipresencial (50% de asistencia en aula y 50% de asistencia en remoto) y Online (100% de asistencia en remoto). La impartición presencial corresponde a cuatro asignaturas en cada semestre, así como a las prácticas curriculares, que se inician en el segundo semestre. El detalle de toda la modalidad se puede consultar en el enlace "Plan de estudios".
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a estos estudios los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Forma de entrega de la documentación necesaria para la admisión.
Con carácter general, la documentación de admisión se presentará en el Departamento de Admisiones.
El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada, en plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario, entregar la siguiente documentación:
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen. Además, tendrán que cumplir los requisitos que se indican con detalle en el “Procedimiento de acceso y admisión de Master_PO12” del Plan de Ordenación Docente que tiene implementado la Universidad.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato, los estudiantes deberán realizar las siguientes pruebas que forman parte del proceso de admisión.
1.- Prueba de nivel de lengua extranjera
Con el fin de conocer el nivel real de conocimientos de la lengua extranjera por parte de los estudiantes, el Instituto de Lenguas Modernas diseñará una prueba de posicionamiento del idioma. Las pruebas de nivel consisten en un examen escrito con preguntas tipo test, de comprensión oral y escrita, y uso de la lengua con una duración de 60 minutos. Son de carácter presencial u online. En función de los resultados de esta prueba, se posicionará al alumno en el nivel correspondiente. No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas si cumple alguno de los siguientes requisitos:
2.- Entrevista personal.
Realizado por el profesorado o por asesores universitarios de la Universidad, esta entrevista está orientada a comprobar la idoneidad del candidato y el perfil del mismo de acuerdo con la titulación. Se trata de determinar si el candidato/a posee la suficiente motivación, formación y conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas de comunicación, actividades extracurriculares e intereses de futuro necesarios para ser admitido como estudiante en los posgrados de la Universidad Nebrija.
El Máster en Diseño Industrial facilita el desempeño profesional en los siguientes sectores:
Este máster mantiene acuerdos de colaboración para las prácticas profesionales con algunas importantes empresas e instituciones del sector, entre las que destacan:
Listado de empresas e instituciones donde los alumnos del máster han realizado prácticas bajo convenio de cooperación educativa Procedimiento de actuación en la realización de Prácticas Externas Proceso de gestión de las prácticas externas y Orientación Profesional Más Información de Prácticas en Empresas
FEM Expert y la Universidad Nebrija están combinando en este proyecto transversal ingeniería puntera con otros campos como la informática, la ética, la psicología o las cuestiones legales relacionadas con la imprescindible homologación del vehículo.
Sesión donde se abordaron los retos y oportunidades de matemáticos y físicos en la era digital, de interdisciplinariedad, de innovación y tecnología, así como de los grados en Matemáticas Aplicadas y en Física Aplicada (y su doble) que pone en marcha Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.