Este programa responde a la necesidad de formar profesionales cualificados en enseñanzas obligatorias no universitarias y que necesiten fortalecer su competencia de la lengua y adaptarse a las nuevas necesidades sociales y a las exigencias de los centros de educación bilingüe tanto públicos como privados.
Este máster dota al alumno de una formación actualizada en enseñanza bilingüe que permite obtener la habilitación lingüística en algunas comunidades autónomas. La enseñanza se imparte exclusivamente en inglés. Es título bilingüe español-inglés.
Los contenidos que responden a las necesidades actuales de los profesores que imparten su docencia a través de una lengua extranjera: desempeño profesional en contextos educativos bilingües o plurilingües, nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza a través de una lengua extranjera, actuales tendencias metodológicas para la didáctica de las subcompetencias lingüísticas.
Es un programa oficial de Postgrado, R.D. 1393/2007 de 29 de octubre (B.O.C.M. de 30 de octubre de 2007), reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdos de Bolonia), válido en toda la Unión Europea.
El Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe es un título de postgrado oficial, reconocido por la ANECA mediante informe favorable el 29/07/2011.
El estudiante debe cursar 60 créditos
Podrá convalidarse la experiencia profesional e investigadora de los estudiantes, mediante una valoración positiva de la Comisión de Admisiones del programa Máster.
A los efectos prevenidos en la legislación vigente y de aplicación, con el objetivo de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, se entiende por reconocimiento la aceptación por parte de la Universidad Antonio de Nebrija de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en ésta u otra Universidad, son computados en otras distintas a efectos de obtención de un título oficial.
Serán objeto de reconocimiento en las nuevas enseñanzas los créditos obtenidos por el estudiante:
El número máximo de créditos del supuesto c) y d) no podrá ser superior, en su conjunto, al 15% del total de créditos que constituyen el Plan de Estudios.
Asimismo la transferencia de créditos implica la inclusión en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en ésta u otra Universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
El reconocimiento de créditos deberá ser instado por el estudiante en el momento de formalizar su matrícula. Excepcionalmente y con autorización explícita se podrá establecer un plazo diferente al mencionado. El estudiante deberá asimismo abonar las tasas que se establezcan al efecto.
La Universidad Nebrija pondrá especial cuidado en el proceso de reconocimiento de créditos por experiencia profesional, que se aplicará con un criterio restrictivo y una correlación clara entre experiencia y competencias reconocidas, para un desarrollo correcto y ordenado del nuevo escenario legal, y en el marco de las instrucciones emanadas de la ANECA tanto en los procesos de verificación como con vistas a los procesos de acreditación de los títulos.
Los estudiantes deberán presentar en Secretaría de Cursos la documentación siguiente:
La Universidad podrá asimismo solicitar cuanta documentación adicional estime por conveniente.
La Secretaría de Cursos remitirá la documentación presentada a la Comisión Académica de cada departamento que dictará la oportuna resolución aceptando o denegando el reconocimiento y/o transferencia.
Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en cualquier Universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente Académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, caso de que sea solicitado. El reconocimiento de los créditos en el supuesto c) y d) no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.
Documentación e información para el proceso de reconocimientos y envío de presupuesto orientativo.
El reconocimiento de créditos es posible por expediente académico y por experiencia profesional en el caso del Practicum.
La Universidad Nebrija realizará, previa solicitud del postulante, un estudio previo de reconocimiento de créditos sin ningún tipo de compromiso ni coste. Para ello será necesario que el candidato remita su expediente académico junto con los programas de las asignaturas y su currículum vitae actualizado.
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 18 | 88,9% |
Metodología docente eminentemente práctica. Todos los profesores tienen experiencia profesional acreditada en su área de docencia.
Eminently practical teaching methodology. All professors have proven professional experience in their teaching area.
Stephen Jenkins
Director del Máster en Enseñanza Bilingüe
Director of Master's Degree in Bilingual Education
Doctor en Historia contemporánea española por la Universidad de
Lancaster, Reino Unido. Posee un Máster en Historia Moderna Social.
Ha trabajado durante 25 años en la formación lingüística en empresas,
sobre todo en seminarios de destrezas para los negocios y temas de
interculturalidad. También ha trabajado en la gestión de varias escuelas
de español como lengua extranjera en Madrid y Barcelona.
María Eugenia Álava
Profesora
Professor
Estudia en la Universidad de Deusto, en Bilbao, el grado de Lenguas Modernas, que termina de cursar en 2016. Después realizó el Máster del Profesorado de Secundaria en la misma universidad. Estudian un programa máster de Literatura Comparada y Estudios literarios, en la Universidad del País Vasco, y un posterior doctorado en Literatura comparada que finaliza con mención Cum Laude en noviembre de 2020 con la lectura de la tesis titulada: Una poeta comprometida del medio siglo: Angelina Gatell.
Junto con ello ha trabajado como educadora en diversos programas, tanto en inglés como en castellano, en ciclos de secundaria así como en grados y másteres universitarios.
Zeina Alhmoud
Profesora
Professor
Doctora en Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas por la Universidad de Granada (2016). Licenciada en Lenguas Modernas (español e inglés) por la Universidad de Jordania (2006). Tiene más de cuatro años de experiencia como profesora de inglés como lengua extranjera. Ha hecho varios trabajos de ilustración y elaboración de presentaciones didácticas, entre ellos el proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, “Gramática avanzada de español lengua” extranjera (FFI2009-13107). Universidad de Granada (Investigador Principal Alejandro Castañeda Castro). Actualmente es profesora del Departamento de Lenguas aplicadas de la Universidad Nebrija. Imparte clases en el Grado de Lenguas Modernas, el Máster en Didáctica de ELE y el Máster en Lingüística Aplicada. Es miembro del grupo de investigación LAELE de la Universidad Nebrija y participa en el proyecto de investigación del Plan Regional (IN.MIGRA2-CM). Su área de investigación se centra en la lingüística cognitiva y su aplicación a la enseñanza de segundas lenguas, y el uso de las imágenes y animaciones en el aula de L2. Tiene especial interés en el diseño de ilustraciones y materiales didácticos.
Ángela Álvarez-Cofiño Martínez
Profesora
Professor
PhD in English Studies (University of Oviedo) with a doctoral thesis on the implementation of CLIL in Primary Education. English Teacher with 26 years of experience both in Infants, Primary and Secondary Education. Literacy teacher at C.P. Bilingüe Ventanielles (British Council-MEC) since 2003, where I am the Head of the English Department. Teaching experience in England and Wales.
Bernhard Angele
Profesor
Professor
Tiene un máster y un doctorado en psicología experimental de la Universidad de California San Diego. Después de obtener su doctorado, trabajó en la Universidad de Bournemouth, Reino Unido, durante 10 años.
Sus intereses de investigación se centran principalmente en los movimientos oculares durante la lectura en adultos hábiles y el procesamiento del lenguaje. En concreto, ha estudiado el papel que juega el preprocesamiento parafoveal en la lectura.
Su docencia se centra en la psicología cognitiva y los métodos cuantitativos de investigación y estadística.
Manuel Blázquez Merino
Profesor
Professor
Doctor Ingeniero en Tecnologías Industriales (2022) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED. Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED–en el área de Electrónica y Automática e Ingeniero Técnico Industrial por ICAI –Universidad Pontificia de Comillas. Premiado con el galardón al mejor proyecto fin de carrera 2009 por la Sociedad de Educación de IEEE (Institute of Electric and Electronic Engineering) y por el Ministerio de Innovación por el trabajo “Creación semiautomática de objetos educativos y metanálisis de Tecnologías Aplicadas a la enseñanza de la electrónica” patrocinado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Mención de Excelencia Docente 2015 en la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Profesor de Enseñanza Secundaria desde 1996 en el área de Tecnología en el Instituto Ramiro de Maeztu en Madrid, Manuel ha participado como autor en más de una veintena de libros de textos con editoriales como Anaya, Bruño, Algaida y Santillana.
Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Profesor
Professor
Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Deusto y Diplomado en Magisterio por la Universidad del País Vasco. Es experto en neurociencia cognitiva del lenguaje. Es Profesor Director e Investigador Principal de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija donde dirige el Grupo de Investigación LAELE, y además es científico asociado al Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), donde durante los últimos años ha dirigido el Grupo de Investigación Multilingual Literacy. Tiene amplia experiencia gestionando equipos de trabajo internacionales y proyectos de investigación en entornos interculturales. Su trabajo de investigación se centra en el estudio científico de los aspectos relacionados con la adquisición de lenguas nativas y extranjeras a lo largo del ciclo vital, explorando el papel de la alfabetización multilingüe y el rol de la alternancia de lenguas como medio de instrucción.
Alice Foucart
Profesora
Professor
She is an expert in Psycholinguistics. Her research focuses on language processing in first and second language and she also investigates how language influences other cognitive aspects such as decision making, emotion processing and social cognition. She conducts her empirical research using behavioural and (electro-)physiological methodologies such as eye-tracking and event-related brain potentials (ERPs).
She obtained a PhD from the University of Edinburgh (UK) and Université de Provence (France) after completing a Master in Sciences of Language (Université de Provence, France, University of York, UK), and a BA in English (University of Lille, France). She worked as post-doctorate fellow in three UK institutions successively (Heriot-Watt University, the University of Edinburgh and the University of Bangor) and then joined the Universitat Pompeu Fabra (Spain) before leading a Marie Sklodowska-Curie project at Ghent University (Belgium). She is now principal investigator of the research group of Applied Linguistics for Foreign Language Teaching (LAELE) in the Faculty of Languages and Education, and of the Centre for Cognitive Science (C3) at Nebrija University.
She teaches (French) Linguistics, Psychology, and Neuroscience at undergraduate and Master levels.
Miguel Gómez Jiménez
Profesor
Professor
Doctor en Lengua española y sus literaturas por la Universidad Complutense y acreditado por la ANECA. En esta misma universidad realizó sus estudios de licenciatura en Filología Hispánica, un Magíster en Traducción de Inglés y un Máster en Estudios literarios europeos; también es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es examinador oficial del Instituto Cervantes en los centros de Praga y de Utrecht, en todos los niveles de español. Participa en grupos de investigación de Mitocrítica cultural en relación con la literatura europea y con el impacto de los mitos en las artes contemporáneas. Cuenta con más de diez años de experiencia profesional, imparte clases actualmente en diferentes universidades españolas como profesor de asignaturas de grado y de programas de máster relacionados con la enseñanza en inglés y castellano.
Jorge Gonzalez Alonso
Profesor
Professor
Doctor en Adquisición de Lenguas en Contextos Multilingües por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Antes de recalar en la Universidad Nebrija, ocupó puestos postdoctorales en universidades de España (País Vasco), Reino Unido (Reading) y Noruega (UiT The Arctic University of Norway). En la actualidad es Subdirector del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC), Senior Researcher en el AcqVA Aurora Center (Noruega), e Investigador Principal de tres proyectos financiados por la Comunidad de Madrid, el Research Council of Norway y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, respectivamente. Su investigación se centra en el procesamiento del lenguaje (especialmente léxico y morfosintaxis) por parte de hablantes nativos y no nativos, así como en las bases neuronales de la adquisición de segundas y terceras lenguas, que estudia mediante técnicas como la electroencefalografía (EEG) o el registro de movimientos oculares (eye-tracking).
Ángela Hernández Domingo
Profesora
Professor
Licenciada en Bellas Artes (2013) y Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación profesional (especialidad Artes Visuales, 2015) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología por la Universidad Internacional de Valencia. Investiga sobre la vinculación de la educación artística formal y no formal en la posmodernidad. Tras años de experiencia como Asesora Pedagógica y Project Manager en el Grupo Edelvives, retoma su labor docente en E.S.O y Bachillerato. Imparte docencia en programas bilingües de Educación Secundaria desde 2016/17 y anteriormente ha trabajado en programas de inmersión lingüística durante dos años.
Ghufran KhirAllah
Profesora
Professor
Dr. Ghufran KhirAllah holds a Ph.D. in Sociolinguistics from the Autónoma University of Madrid. She also has a diploma in Religion and Law in a democratic society: Challenges of Coexistence in a Plural Context from Zaragoza University, Spain. Currently, she is a professor of Sociolinguistics in the official Master class at Nebrija University. Her pedagogical and research approach encompasses cultural diversity, European identity, minority rights in Europe, religious visibility, secularism, feminism, and Muslim womens rights. She has developed a novel research methodology called CCDA (Cognitive Critical Discourse Analysis), which combines Cognitive Linguistics and Critical Discourse Analysis theories to identify the mental frames that control the public debate on cultural diversities. Her expertise includes conceptual metaphors, mental frames, and public discourse on religious minorities. She is the author of "Framing Hijab in the European Mind" book.
Irini Mavrou
Profesora
Professor
Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Antonio de Nebrija (Premio Extraordinario de Doctorado), Máster Universitario en el mismo programa y Licenciada en Psicología por la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia). Coordinadora del Máster en Lingüística Aplicada de la Universidad Nebrija desde 2016 hasta 2018. Actualmente es profesora de postgrado de la misma universidad y miembro del grupo de investigación LAELE. Ha impartido seminarios de metodología de investigación y estadística y ha participado en los proyectos de investigación IN.MIGRA2-CM [H2015/HUM-3404], EMILIA [FI2017-83166-C2-2-R] Y ERASMUS+ [2016-1-ES01-KA201-025491 (2016-2018)]. Ha supervisado una tesis doctoral y tiene varios en curso, y ha realizado estancias de en las Universidades de Edimburgo (Erasmus+ Staff Mobility) y Birkbeck, University of London (Honorary Research Fellow). Sus publicaciones versan sobre temas relacionados con la memoria operativa, las emociones, la expresión escrita en lengua extranjera, el análisis del discurso y el español como lengua de migración, y se pueden consultar en el siguiente enlace: https://scholar.google.co.uk/citations?user=ugHPB7AAAAAJ&hl=es
Margarita Planelles Almeida
Profesora
Professor
Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera por la Universidad Nebrija. Profesionalmente, ha ejercido la docencia en diferentes centros en España y en el extranjero, y ha colaborado como coach online de segundas lenguas con universidades de California (EEUU). También colabora en la elaboración de materiales didácticos en una editorial especializada en materiales de enseñanza de lenguas extranjeras. Actualmente es profesora en el Departamento de Lenguas Aplicadas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha realizado estancias de investigación en Alemania, Argentina y Canadá, y sus investigaciones han sido publicadas en revistas científicas y difundidas en congresos y conferencias internacionales. Sus principales líneas de investigación abarcan la psicolingüística, el análisis de errores y la adquisición y enseñanza de la competencia fonético-fonológica. En relación a la asignatura y a las competencias profesionales del área, ha publicado: Planelles Almeida, M. y Doquin de Saint-Preux, A. (2018). Nivel de competencia fonológica y edad de inicio de adquisición de español L2 en inmigrantes francófonos residentes en España. Revista Española de Lingüística Aplicada, 31:2. Planelles Almeida, M., Torrado Solo de Zaldívar, P., Martínez-Delgado Veiga, M., Cruz Moya, O. y Herrero Fernández, C. (2017). ¡Genial!: Curso de español. Madrid: EnClave-ELE. Planelles, M.; Doquin de Saint-Preux, A. (2017) La selección de jueces nativos para la evaluación del acento extranjero en aprendices de español L2. E-AESLA, 3, ISSN: 2444-197X.
María Teresa Rossignoli Palomeque
Profesora
Professor
Doctora Cum Laude en Psicología por la UCM (2020), Máster en Neuropsicología Infantil (2010-2012 UCM) y Ldo. Psicopedagogía (2010, UCM). Actualmente, dirige el máster de Cognición y Emoción en Contextos Educativos en la Universidad de Nebrija. Además, pertenece a los grupos de investigación CINC (Centro de investigación Nebrija en Cognición) y CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales) de la misma Universidad. Imparto docencia en el máster que dirijo, así como en los grados de Infantil y Primaria. Además, participa como docente en otros programas de máster universitario como el MU en Enseñanza Bilingüe o el MU en ELE de la Universidad Antonio de Nebrija Posee experiencia anterior como personal docente-investigador en el Centro Universitario Cardenal Cisneros (programa bilingüe), profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, y docente en Master de Neuropsicología en la Universidad Operta de Catalunya entre otros. A su vez, cuenta con amplia experiencia en intervención neuropsicológica y coordinación del departamento de Neuropsicología Infantil en el Centro Comunica. Durante más de 8 años, trabajé con niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje como dislexia, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dificultades en habilidades sociales etc. y su relación con diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje.
Alicia Sola Prado
Profesora
Professor
Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Barcelona, con amplia experiencia docente en educación secundaria y en formación superior universitaria internacional en los ámbitos de didáctica de la lengua y la literatura, español e inglés como lengua extranjera y didáctica general e investigación educativa. Miembro desde 2011 del grupo de investigación consolidado por la AGAUR ‘GREP’ (Grup de Recerca en Entonació i Parla). Ha participado en proyectos de investigación I+D, como el de Análisis del Habla y Modelos Didácticos, ha dirigido un Proyecto de innovación sobre didáctica de la interacción oral de los idiomas nacionales y extranjeros del sistema educativo del Ecuador, coordinado la línea de investigación sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Isabel I, y dirigido un proyecto de investigación en esta misma línea. Sus aportaciones técnico científicas se insertan en las líneas de la didáctica de segundas lenguas y la fonética acústica o análisis prosódico del habla.
Melisa Teves Romero
Profesora
Professor
Graduada en Filología Inglesa y licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Ricardo Palma. Máster en Estudios Literarios y Culturales Británicos por la UAM, donde se encuentra realizando el doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura.
Cuenta con una amplia experiencia docente. En el ámbito de la enseñanza de idiomas, ha trabajado como profesora de inglés y español como lengua extranjera en diversas instituciones públicas y privadas en Perú, España y Bélgica. Asimismo, ha impartido clases de estudios de género y literatura tanto en inglés como en español. Cuenta con numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Sus campos de investigación incluyen teoría postcolonial, estudios de género y literatura inglesa del siglo XVIII. También le interesan las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas modernas, la comunicación intercultural y el aprendizaje basado en proyectos.
Elena Víktorovna Navrotskaya
Profesora
Professor
Licenciada en Periodismo por la Universidad Estatal de Moscú. Es máster en Publicidad y Empresa por la UBA, máster en Pensamiento Español e Iberoamericano por la UAM, máster en Formación del Profesorado por la Universidad Nebrija. Doctora en Estudios Hispánicos por la UAM (Mención Cum Laude). Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito docente. Ha sido profesora de inglés y asignaturas relacionadas con historia y cultura durante muchos años, enseñando en centros de formación, academias y colegios. Cuenta con certificados oficiales que acreditan su maestría en dominio de inglés (CPE) y español (DELE C2) y sus habilidades profesionales (CELTA). Actualmente imparte asignaturas de grado y máster (Curricular Development in English, English Didactics, Organization of Bilingual Centres in Spain) en dos universidades. Está interesada en metodologías de enseñanza, literatura (está cursando el grado de Estudios Ingleses en la UNED) y música. Habla inglés, español, ruso y francés.
Titulación oficial:Máster en Enseñanza Bilingüe
Podrán acceder al Programa de Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, con titulación de diplomatura/grado o licenciatura, que estén interesados en adquirir una formación en competencias docentes en entornos bilingües, actualización de la competencia lingüística en inglés, enfoque AICLE, gestión de centros bilingües y metodología de investigación aplicada a la enseñanza. EL perfil de ingreso está, por tanto, formado por maestros y graduados en Educación Infantil y/o Primaria y graduados o licenciados en otras especialidades (Física y Química, Historia, Filología, Biología…) que necesitan mejorar su competencia comunicativa en inglés y/o aprender competencias docentes específicas para dar sus materias a través de la segunda lengua/lengua extranjera.
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Máster Centro responsable:Facultad de Lenguas y Educación
Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
Oferta de plazas: - A distancia: 100
Tipo de Enseñanza: A distancia
Curso académico en que se implantó: 2011-2012
Idiomas: Inglés
Duración: 1 año
Servicios de la Universidad: [+info]
La metodología del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe permite a los alumnos recibir la docencia on-line a última hora de la tarde dónde y como quiera, con el sólo requerimiento de acceso a Internet y disponibilidad de un equipo de audio (auriculares y micrófono) y de video (cámara web).
Las asignaturas en las que tiene más peso el estudio en el Campus Virtual cuentan con un ITINERARIO FORMATIVO desarrollado, en el que se exponen los temas del programa. La estructura del Itinerario es hipertextual, ya que hay Bloques de contenidos divididos en Unidades. Cada sesión en línea tiene una duración de 2 horas. En cada una de estas unidades se expone un tema completo; se remite a otros temas relacionados con lo que se dice, se explica o se presenta mediante hipervínculos; se añade información complementaria sobre conceptos, definiciones, bibliografía, mediante ventanas y mediante conexiones con el centro de documentación de la asignatura. El profesor puede también impartir una lección magistral usando el sistema de VIDEOCONFERENCIA.
La tipología de actividades que los alumnos del Máster realizan fuera de las sesiones lectivas son muy variadas, complementarias y relacionadas entre sí, y vinculadas a la consecución, parcial y gradual, de las competencias. A modo de ejemplo, señalamos algunas actividades formativas que se realizarán en todas las asignaturas del Máster:
Las tutorías están a cargo de los profesores de las asignaturas, del coordinador y del director del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe. Se realizan tutorías grupales y personales con objeto de conseguir un clima general de cooperación y respeto recíproco entre los alumnos del grupo; fomentar la cooperación entre profesores del Máster en una coordinación vertical y horizontal; orientar a los alumnos, personal y profesionalmente, haciéndoles conscientes de sus posibilidades vocacionales para conseguir los logros que se proponen.
Seminarios, Jornadas especializadas y Conferencias sobre temas relacionados con las materias del área de conocimiento.
Los alumnos realizan prácticas profesionales de una duración equivalente a 6 ECTS durante el periodo lectivo del Programa en centros escolares bilingües de primaria y secundaria con los que la universidad tiene convenios. Los alumnos desarrollan las labores que sean asignadas por el tutor responsable de su seguimiento en la institución en que se realicen las prácticas. Estas actividades formativas están supervisadas por el coordinador del Máster, quien se encarga de verificar que el estudiante completa su Informe de Prácticas y presenta el certificado correspondiente del tutor externo, con un informe detallado de las competencias ejercitadas y alcanzadas.
Las actividades prácticas son siempre presenciales, en la institución en la que se realizan. Sólo existe una excepción en el caso de las actividades prácticas en entornos TIC. Algunos alumnos del Máster pueden hacer sus prácticas en portales especializados, así como en plataformas digitales de editoriales que sirven de apoyo a la asesoría pedagógica de la editorial. En ese caso, todas las actividades prácticas se realizan on line y las tutorías periódicas, con el responsable del seguimiento de esta materia, pueden ser presenciales, en la universidad, o virtuales, a través de comunicación por correo-e, videoconferencia o Skype, cuando la sede del portal se encuentre en otro país.
Desarrollo de un trabajo académico, de investigación aplicada, que puede enmarcarse en cualquiera de los temas de las materias del Máster.
Como es propio de una metodología de aprendizaje y enseñanza activa, constructiva y cooperativa, las actividades de evaluación son muy variadas. Los alumnos de Máster pueden ser evaluados por tareas variadas, entre las que destacan:
La docencia de las asignaturas y la distribución del tiempo de trabajo del alumno (tele-presencial, presencial y online) quedará repartida de las siguiente manera a lo largo del curso académico.
Aunque el sistema de evaluación puede variar en función de las características particulares de cada asignatura, con carácter general, el sistema de evaluación se articula en torno a los siguientes elementos:
Las pruebas finales de cada asignatura pueden consistir tanto en un examen presencial como en la presentación de un proyecto o una unidad didáctica.
En la calificación final de la asignatura se pondera la nota de dicha prueba final con el resto de elementos de valoración, con porcentajes variables de ponderación de los distintos conceptos, en función de los contenidos específicos de la materia y asignatura. Los porcentajes concretos de ponderación en cada asignatura figuran en la documentación entregada al alumno al inicio del curso.
Todas las calificaciones serán accesibles a través de Internet, en la zona privada del alumno.
Asignatura: Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología y Física y Química).
Sistema de evaluación: Participación en grupos de trabajo y discusión 15%. Actividades dirigidas (lectura crítica de textos, evaluación de materiales y recursos didácticos) 25%. Diseño de Unidad didáctica 60%.
Asignatura: Literatura y Cultura inglesa.
Sistema de evaluación: Participación en grupos de trabajo y discusión 15%. Actividades dirigidas (lectura crítica de textos, recensiones) 15%. Examen conceptual 70%.
La lectura y defensa del trabajo Fin de Máster solo podrá realizarse una vez aprobadas el resto de materias del Plan de Estudios.
La nota final del trabajo se establecerá ponderando la nota del Tribunal (50%) y la nota del Tutor del Trabajo (50%).
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a estos estudios los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Con carácter general, la documentación de admisión se presentará en el Departamento de Admisiones.
El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada, en plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario, entregar la siguiente documentación:
Alumnos extranjeros:
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen.
Si el número de solicitantes excede del número de plazas ofertadas se tomará como criterio de admisión el expediente académico del estudiante (nota media).
Por tanto, todo aquel interesado en acceder a los estudios del Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe deberá presentar, sin excepción, su expediente académico pues será la nota media del mismo la que decida su admisión al Máster, en el caso de que el número de solicitudes supere al número de plazas ofertadas.
Una vez se completen las plazas, en el caso de haber más interesados en acceder, estos quedarán en lista de espera ante posibles vacantes que puedan surgir antes del comienzo de curso, aplicándose los criterios de admisión y selección detallados en el punto 4 para el resto de solicitantes.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato (40%), los estudiantes deberán realizar las siguientes pruebas que forman parte del proceso de admisión.
Se ofrecerá un Curso Cero sobre los conceptos y habilidades básicos esenciales (indicados más adelante), para garantizar el éxito de los admitidos en las diferentes asignaturas del Periodo de formación, que corresponden a los 60 créditos ECTS del Máster Bilingüe. El curso cero consta de dos partes:
El Máster en Educación Bilingüe trata de dar respuesta a la creciente demanda de profesionales competentes para impartir una educación bilingüe dentro del sector profesional que viene dado por el contexto actual de aprendizaje de idiomas en Europa. En estos momentos se considera esencial fortalecer la competencia comunicativa en lengua inglesa de los estudiantes, competencia que les facilite el seguimiento de dinámicas de tipo académico, cultural y económico y que les ofrezca oportunidades laborales, de movilidad y de crecimiento personal. Asimismo, la puesta en marcha de programas bilingües en todas las comunidades autónomas españolas, en los que los idiomas son lenguas vehiculares de instrucción y comunicación, hace necesario contar con profesores que aúnen una preparación lingüística y metodológica apropiada.
Son numerosos los centros interesados en contratar personal con las competencias necesarias para la enseñanza primaria y secundaria, y con las habilidades comunicativas y docentes indispensables para enseñar en la modalidad bilingüe.
Instituciones colaboradoras Procedimiento de actuación en la realización de prácticas externas Proceso de gestión de las prácticas externas y orientación profesional
Más Información de Prácticas en Empresas
Haz click en la imagen para ver +
El Instituto de Lenguas Modernas de Nebrija (ILM) acogió el día 10 de mayo un taller organizado y dirigido por los profesores de lengua china del departamento, Yanyan Xi (Camila) y Yuanyuan Shen (Jonah). Una de las mejores formas de aproximarse a una cultura es aprendiendo su lengua, pero esta vez los profesores quisieron acercarnos a esta cultura ancestral de una forma más plástica y lúdica.
Conferencia de la lingüísta Itziar Laka en la Universidad Nebrija sobre la articulación del lenguaje, las diferencias con la lengua y el procesamiento de las mismas por los usuarios.
Partiendo de la base de que el lenguaje tiene un componente biológico predeterminado con sus propias pautas de desarrollo y maduración y sin tener claro que la sintaxis se represente y compute en los mismos circuitos, Laka se pregunta cómo procesan el lenguaje humano hablantes bilingües y multilingües. Junto a su equipo lleva años investigando cómo se procesan lenguas con gramáticas muy distintas, y a qué estrategias recurren los hablantes bilingües que las utilizan.
Ver noticiaPrimer capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se analizan los procesos de investigación y su aplicación en la neurociencia y el sector educativo.
La Facultad de Lenguas y Educación organiza este congreso que sirve como punto de encuentro para que investigadores y profesores, tanto expertos como noveles, tengan la oportunidad de compartir los resultados de sus estudios y experiencias didácticas.