Nuestra sociedad, en constante reinvención, necesita adaptar los modelos y paradigmas por los que se rige. El sector educativo, estamento fundamental para la sociedad, ha sufrido diferentes cambios, tanto en el comportamiento del alumnado como en el propio proceso formativo, influenciado por la transformación digital.
Este máster se ha diseñado con un enfoque claro, para todo tipo de docentes y profesionales de la educación, que ejerzan en cualquier tipo de modalidad (presencial y a distancia) y escenario educativo (de Educación formal y obligatoria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional o Educación Superior).
Por otro lado, ofrece la posibilidad de conocer y experimentar las claves de las metodologías y estrategias docentes más actuales e innovadoras, a través de proyectos, seminarios, flipped, escenarios prácticos o gamificación, entre otros. Además, fomenta el desarrollo de las competencias digitales y mediáticas del profesorado en el Espacio Europeo (DigComEdu) y de su liderazgo educativo basado en el diseño metodológico.
Este máster se ha diseñado con un enfoque claro, para todo tipo de docentes y profesionales de la educación, que ejerzan en cualquier tipo de modalidad (presencial y a distancia) y escenario educativo (Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional o Educación Superior). Un programa que cuenta con un sustancial carácter metodológico-didáctico innovador, orientado al perfeccionamiento y la reinvención de las metodologías, estrategias, dinámicas y prácticas habituales de los docentes para el S. XXI.
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 60 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 40 | 87,5% |
Susana Martín Leralta
Decana de la Facultad
Dean of the Faculty
Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada. Su tesis doctoral obtuvo el Premio de Investigación ASELE 2008. Ha coordinado el Master en Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera en la Universidad Nebrija durante siete años, es profesora de postgrado de esta Universidad y colaboradora habitual de otras instituciones. Sus líneas de investigación son la competencia estratégica, la comprensión auditiva y la evaluación. Ha publicado el libro Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera (2009), el material didáctico Todo oídos (2011) y su Guía didáctica (2012), y diversos artículos.
Nuria Camuñas Paulete
Directora del Departamento de Educación
Director of the Department of Education
Doctora en Psicología por la UCM. Acreditada. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Licenciada con grado en Psicología (UCM). Directora del Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación. Profesora de grado y postgrado en esa misma facultad. Docente de distintos cursos de formación y máster, sobre ansiedad, emociones y educación, estrés, modificación de conducta y dificultades del aprendizaje. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con procesos cognitivos, emoción y educación, prevención y control del estrés, etc. Miembro del grupo de investigación CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales). Otras líneas de investigación: Cognición, Emoción, Salud y Educación.
Victoria Eugenia Lamas Álvarez
Directora del Máster en Metodologías Docentes
Director of the Master’s Degree in Teaching Methodologies
Doctora en Filosofía por las Universidades de Valladolid y Salamanca. Máster en Formación del profesorado en la especialidad de Geografía e Historia obteniendo el premio extraordinario. Máster en Patrimonio Histórico: investigación y gestión por la UCLM; Licenciada en Historia del Arte (UVa). Acreditada por ANECA como Profesora Contratada Doctora y poseedora de un sexenio de investigación.
Actualmente desempeña su actividad como Directora del Máster en Metodologías Docentes, Profesora de grado y posgrado de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija.
Desarrolla su carrera docente desde 2016 en diversas Universidades en los ámbitos de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Expresión Musical, en los Grados en Educación Infantil y Primaria; Innovación Docente en el Máster de Profesorado; Nuevas Tecnologías aplicadas a la Didáctica Musical y Didáctica de la Historia de la Música en la Mención en Educación Musical.
Becada por la Universidad C. San Pablo de Arequipa (Perú) donde ha desarrollado diversas actividades docentes e investigadoras en torno a la Innovación docente y la Didáctica del Patrimonio Cultural (2020-2022).
Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con innovación docente, nuevas metodologías para el ecosistema digital educativo y didáctica del patrimonio cultural. En el ámbito de la innovación y ecosistema digital, se destaca la publicación “Digital Content Creation Tools: American University Teachers’ Perception” (Applied Sciences); y en el de la didáctica, ha publicado recientemente la monografía “El mensaje de la obra de arte en los museos. Una propuesta de redefinición del mundo del arte desde la didáctica” (Ed. Octaedro).
Pedro Antonio García-Tudela
Coordinador del Máster en Metodologías Docentes
Coordinator of the Master’s Degree in Teaching Methodologies
Doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Murcia (UM) con Mención Internacional (Universidad de Lisboa y Anti-Bullying Centre de la Dublin City University). Miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la UM y miembro de la red de investigación “Educación y tecnología Siglo XXI” de la Universidad Central del Ecuador. Hasta el momento, es (co)autor de una veintena de artículos científicos, algunos de ellos publicados en revistas de alto impacto académico, también ha participado en más de cuarenta congresos internacionales. Sus principales líneas de investigación son las metodologías activas enriquecidas con TIC: aprendizaje servicio, ABP, gamificación, ABJ, aula invertida, etc.; los entornos educativos emergentes: aulas del futuro, entornos inteligentes de aprendizaje, espacios maker, etc., y también, los recursos digitales y tecnologías avanzadas para la educación, como la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la RA, la RV, entre otros. Por otro lado, ha participado en diferentes proyectos naciones e internacionales de investigación orientados al uso de las TIC para la potenciación de las soft skills; el desarrollo de la competencia de emprendimiento digital en estudiantes, y otros proyectos relacionados con la Competencia Digital. Por último, en cuanto a la innovación docente, ha recibido el premio SIMO 2023 a mejor proyecto TIC de educación inclusiva, igualdad y diversidad, y también, mejor acción de innovación 2023 por la UM.
Francisco Javier Benítez Verguizas
Profesor
Professor
Doctor en CC. Biológicas, Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de Biología y Geología, en ESO y Bachillerato en el Colegio Malvar SCM. Actualmente, profesor de la Universidad Nebrija con amplia experiencia en metodologías aplicadas a las ciencias.
Guillermo Buedo Company
Profesor
Professor
Maestro de Primaria y Educación Física desde 2007 en la ciudad de Valencia, amante de las metodologías activas, ABP, gamificación y del aprendizaje basado en el juego.
Actualmente trabaja en el CEFIRE de Valencia, formando al profesorado y sacando el máximo partido de recursos educativos en el aula.
Autor del libro "deXPierta: crea tu propia metodología". Ha sido nominado a Mejor Docente de España en el año 2021 en los premios Educa Abanca.
Ha sido además ponente en diversos eventos educativos, el último de ellos "Enséñate 2023" en Sevilla.
Su pasión por la innovación docente le ha llevado a ser colaborador oficial de Sandbox Educación.
Paula Constanza Contesse Carvacho
Profesora
Professor
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Investigación en Educación (UAB) y Máster en Psicopedagogía en la Universidad del Desarrollo de Chile. Formación de grado de Profesora de Educación Primaria y Diferencial con especialidad en Discapacidad Intelectual. Autora de una publicación y presentaciones en congresos relacionados con la discapacidad intelectual en diversos temas: calidad de vida, universidad, metodologías desde la perspectiva inclusiva y empoderamiento. Colaboradora para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en la creación, como autora, del libro: Experiencias inclusivas en la educación superior chilena. Cuyo objetivo es divulgar experiencias y proyectos universitarios centrados en favorecer la inclusión en educación superior de personas con discapacidad.
Sergio Edú
Profesor
Professor
Doctor en Psicología por la UNED en la especialidad de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Sus trabajos de investigación han sido publicados por prestigiosas revistas y se centran en analizar la influencia del Liderazgo Auténtico y procesos intervinientes en las Conductas Extra-Rol de los empleados. Así mismo es autor de varios capítulos de libros. Su experiencia profesional en el ámbito de la docencia se inicia en el 2006 como formador in Company, desde entonces su ámbito de actuación ha ido ampliándose y en la actualidad desempeña la actividad docente en varias universidades, escuelas de negocio y organizaciones privadas.
María Pilar Ester Mariñoso
Profesora
Professor
Doctora en Psicología. Especialista en Psicología evolutiva y en el desarrollo del pensamiento matemático en la primera infancia. Investigadora en la línea de metodologías activas aplicadas a las matemáticas. Autora de distintas publicaciones y presentaciones a congresos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil y Primaria, así como procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de las mismas. Actualmente colaboradora de la Universidad de Arizona.
Sulma Farfán Sossa
Profesora
Professor
Doctora Cum laude en Educación con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada en Informática por la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia. Cuenta con acreditación de la ANECA. Ha cursado los siguientes Maestrias: Ingénierie des Médias pour l’Education-Université de Poitiers-Francia, Ciencias de la Educación. Especialidad Tecnología Educativa-Universidad Técnica de Lisboa-Portugal, Informática Educativa-UNED-España, Ingeniería Informática-Universidad Autónoma Juan Misael Saracho(UAJMS)-Bolivia. Ha sido directora de diversos proyectos de innovación universitaria basados en las TIC y organizadora de diversos congresos y seminarios internacionales relacionados con TIC, Educación y Ciberdelitos. Ha dirigido proyectos tecnológicos en el ámbito de la educación superior a nivel nacional en Bolivia. Ha sido profesora titular de la carrera de Informática en la UAJMS-Bolivia y ha impartido docencia en el Master de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. UNED-España (2010-2012). Ha sido Asesora en Tecnología educativa y Evaluación universitaria en la Saint Louis University Madrid Campus (2007-2020). Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en favor de la educación en Bolivia. Colabora como juez externo con las revistas: CEPAL, RAIA-UAI-Argentina y SUMA- UST-Chile.
Marcos Garasa
Profesor
Professor
Licenciado en filología inglesa actualmente trabaja como Director de innovación y TIC y responsable de formación en el Colegio internacional J.H. Newman donde persigue sus intereses en la educación; fomentar en las personas la creatividad y la curiosidad, a preguntarse no tanto "qué es eso" sino "por qué es eso" y “cómo integrarlo”. Investiga en la línea de marcos de competencia digital para el desarrollo de perfiles de alumno y docente. Vinculado a varios másteres universitarios con asignaturas que buscan la integración de pedagogías activas, competencias digitales, innovación y TIC aplicadas. En sus años como docente en asignaturas de inglés y lengua castellana, ha compaginado la coordinación de departamentos de idiomas en centros bilingües, una etapa de secundaria y uno de los 10 primeros proyectos con dispositivos móviles 1:1 en España. Co Diseñando con INTEF la primera edición del programa smart schools de Samsung. Ha liderado, coordinado y desarrollado programas de desarrollo profesional y asesoría de proyectos tecnológicos en centros educativos con un enfoque de mejora de la práctica docente desde las metodologías activas. Cuenta además con certificaciones y experiencia como Google certified trainer, Microsoft innovative educator, Symbaloo ambassador, Samsung teacher trainer y Apple distinguished educator.
Felipe García Gaitero
Profesor
Professor
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Camilo José Cela con una tesis centrada en el uso de la Gamificación en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Matemáticas. Graduado en Ingeniería Informática por la Universidad Católica de Murcia. Ingeniero Informático en la especialidad de Gestión Empresarial por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesor Universitario Experto en Tecnología educativa, videojuegos y nuevas metodologías docentes y didácticas de asignaturas STEM (Science, Technology, Engineering, Maths). Ha desarrollado una larga trayectoria profesional en Consultoría Informática colaborando en proyectos de importantes firmas y sectores como Banca, Delivery y Educación entre otros.
Alién García Hernández
Profesor
Professor
Doctor en Educación por la Universidad de Sevilla. Ingeniero en Ciencias Informáticas por la Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba). Obtuvo el Premio a la Sostenibilidad de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) en la modalidad de Tesis Doctoral 2020. Ha ejercido la docencia en diferentes universidades desde 2009: Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba), Universidad de la Habana (Cuba) y Universidad de Nebrija. Cuenta con experiencia profesional en la dirección, gestión y control de personas y procesos, ocupando cargos como Director de Extensión Universitaria y Director de Departamento. Sus líneas principales de investigación son las Tecnologías en la Educación a través de las metodologías activas, la Didáctica de las Matemáticas, además de los Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Ha publicado artículos, capítulo de libro y participado en congresos internacionales sobre dichas temáticas.
Sandra García Martín
Profesora
Professor
Profesora de Nuevos roles, entornes y modalidades de la educación del siglo XXI y directora de TFM del Máster de metodologías Docentes de la Universidad de Nebrija en la Facultad de Lenguas y Educación.
Maestra en Educación Infantil y Primaria, especialista en pedagogía terapéutica. Máster en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela, en la Especialidad en terapia familiar.
Experiencia como educadora en escuelas y centros de educación infantil.
Su campo de investigación abarca los beneficios de la Arteterapia en alumnado con necesidades educativas especiales, la educación emocional y el análisis del dibujo infantil.
Juan Carlos Gil González
Profesor
Professor
Doctor en Periodismo (2006) y Licenciado en Derecho. Sexenio de investigación. Profesor contratado doctor en la Universidad de Sevilla, especialista en las temáticas de educomunicación, ética de la comunicación, entre otros. Ha participado en diversos proyectos relacionados con la ciudadanía digital y las tecnologías de la información. Asimismo, cuenta con varias publicaciones en forma de artículos, capítulos de libro y participación en congresos científicos.
Patricia González Collado
Profesora
Professor
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid con mención Cum Laude. Graduada en Pedagogía por la Universidad de Oviedo y Máster en Calidad y mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Su principal línea de investigación está centrada en la Pedagogía de la Muerte en el contexto educativo y hospitalario. Es investigadora en proyectos I+D+I como “Innovación e Inclusión de la Muerte en Educación” y “Pedagogía, Pandemia y Mejora de la Educación” (Ministerio de Ciencia e Innovación). Co-autora de los libros “La práctica de la pedagogía de la muerte: Guía Educativa y Plan Lector”. Ha presentado diversas comunicaciones y ponencias en Congresos Educativos. Actualmente, es Directora del Máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos y del Máster en Gobernanza Educativa en la Universidad Antonio de Nebrija. También es docente en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas (Universidad Antonio de Nebrija).
Macarena M. González Gómez
Profesora
Professor
Profesora de Estrategias y Recursos metodológicos del profesorado, Evaluación de las metodologías docentes, y directora de TFM del Master Universitario de Metodologías Docentes (MUMDO) de la Universidad de Nebrija en la Facultad de Lenguas y Educación. Docente de Ciencias Sociales: Geografía, Historia e Historia del Arte (Secundaria y Bachillerato), máster en educación y nuevas tecnologías (ULL), máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su Proyección Iberoamericana (US). Especialista en Flipped Learning y su aplicación en el aula y nuevas metodologías apoyadas en las TIC (exElearning, aprendizaje cooperativo… etc) por diversas instituciones. Especialista en el paradigma del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Es graduada en periodismo por la Universidad de Sevilla, técnica superior en Producción audiovisual radio y espectáculos; en el entorno público-privado de la comunicación tiene una larga trayectoria en la gestión y organización de eventos, ha trabajado para distintos organismos de la Junta de Andalucía. Actualmente es responsable del gabinete de comunicación del Consejo Social de la Universidad de Sevila.
Paola Guimeráns Sánchez
Profesora
Professor
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Innovación Educativa por la Universidad Europea y Máster en Diseño y Tecnología por la Parsons School de Nueva York. Especialista en enseñanzas STEAM y robótica educativa. Su principal línea de trabajo se basa en desarrollar metodologías pedagógicas innovadoras en la educación a través de los e-textiles para la enseñanza de las Ciencias de la Computación. Desde hace más de una década trabaja como asesora en innovación educativa. Es la autora de la plataforma de recursos tecnológicos “PrototipadoLAB” y la impulsora de la iniciativa educativa “Aula STEAM”. Ha impartido en el ámbito nacional e internacional numerosas conferencias.
Ángel C. Herrero Lastra
Profesor
Professor
Responsable de materias para la Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas, Tecnologías Industriales y Tecnología Informática, impartidas en titulaciones de Grado y Máster del Departamento de Educación de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija. Docente en el IES Los Sauces en Benavente (Zamora), en la especialidad de Electricidad y Electrónica. Miembro del grupo de investigación Intelligent Networks and Information Technologies (iNiT). Doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática en la Universidad de Zaragoza, especialidad Industria 4.0. Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Europea de Madrid (UEM) e Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Politécnica Superior de Zamora, Universidad de Salamanca (USAL). Desde 2007 desarrolla trabajos como Ingeniero Jefe de Proyectos de energías renovables, industria conectada, robótica y automatización industrial, tanto a nivel nacional como internacional. Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid COIIM – Delegación de Zamora, desde el año 2017. Herrero, A.C. et al. 2019. Medición de la eficiencia industrial mediante dispositivos de bajo coste. IV Jornadas de Computación Empotrada y Reconfigurable (JCER2019) Herrero, A.C. et al. 2020. An interference-resilient IIoT solution for measuring the effectiveness of industrial processes. IECON 2020.
Beatriz Juárez Escribano
Profesora
Professor
Doctora Cum Laude por unanimidad en Publicidad y Relaciones Públicas, dentro del programa de Educación y Creatividad: Aplicaciones Tecnológicas, Sociales y Psicopedagógicas, por la Universidad Camilo José Cela, con la tesis "Las redes sociales virtuales como medios de comunicación de masas: autopercepción y comportamiento de los usuarios". Es doble licenciada en Comunicación Audiovisual y Ciencias Ambientales, y posee dos másteres: uno en Energías Renovables y Mercado Energético por la Escuela de Organización Industrial; y otro en Prevención de Riesgos Laborales por el Instituto Madrileño de Formación. Actualmente es profesora de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo docente en el Máster de TUC para la Educación. También ha trabajado como coordinadora del Máster de Dirección de Empresas de Comunicación en la Escuela de Administración de Empresas. Además, ha realizado trabajos de producción y docencia en el sector audiovisual y de la comunicación para instituciones públicas y privadas durante varios años.
María Cruz Lachica González
Profesora
Professor
Doctora Acreditada (ANECA) en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora del libro Narrativa de tradición oral maya tojolabal (Marcial Pons, 2017), cuenta con siete años de investigación en el extranjero, dos estancias posdoctorales, catorce publicaciones académicas, veintiuna publicaciones literarias y más de veinte conferencias en congresos internacionales. Ha sido profesora de Lengua Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Sus temas de investigación se sitúan entre el campo de la educación, la literatura (especialmente de la tradición oral) y la antropología, aunque también ha explorado las fronteras entre la antropología y los derechos humanos.
Claudia Liliana Gandía
Profesora
Professor
Doctora Cum laude en Nuevos Lenguajes de la Comunicación por la Universidad de La Laguna, con la tesis: "TIC, género e investigación científica: uso y percepciones de las investigadoras sobre las tecnologías de la información y la comunicación". Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Posgrado en Docencia Universitaria en el marco de la Maestría en Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional). Actualmente es profesora en la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo docencia en el Máster de TIC para la Educación y aprendizaje digital y Coordinadora académica de alumnos del Máster Universitario en TIC para la Educación y el Aprendizaje Digital. Se ha desempeñado como Profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Argentina. Líneas de investigación: Métodos y técnicas de investigación social-TIC-Sociología de los cuerpos y emociones. Ha ejercido el cargo de Directora de GESSYCO (Grupo de estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflicto), ha dirigido y codirigido múltiples Proyectos de investigación y de Transferencia. Como así también el de Editora y Coordinadora general de los Documentos de Trabajo del CIES (Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos). Autora de libros y capítulos de libros sobre métodos y técnicas de investigación social e investigación, expresividad, creatividad, cuerpos y emociones. Directora de TFM en las líneas temáticas: TIC, Tecnologías educativas y competencias digitales, Neuropsicología y educación.
Eva Llergo Ojalvo
Profesora
Professor
Doctora en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. La investigadora ha consolidado su faceta investigadora y docente en el campo de la Filología Hispánica. Profesora con experiencia en la aplicación de metodologías docentes en asignaturas vinculadas con la Filología. Elaboró su tesis amparada por la beca de Formación del Profesorado Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizando una estancia de tres meses en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts) en 2008. Desde la lectura de su tesis en 2011 (Sobresaliente Cum Laude; premio extraordinario de doctorado 2011), la investigadora ha continuado ampliando las investigaciones sobre el tema, vinculándose sobre todo a los aspectos teatrales, sociales e históricos. Su participación en siete proyectos de investigación de índole teatral y socio-histórico le han permitido, asimismo, ampliar la transferencia de sus estudios mediante multitud de publicaciones y participación en congresos. Al mismo tiempo, ha participado de la gestión de dichos proyectos como secretaría, desempeñando tareas de gestión, económicas, organizativas (congresos) y de edición de libros de investigación. Cuenta con la acreditación de Ayudante Doctor por la ACAP y la ANECA y las de Profesor de Universidad Privada y Contratado Doctor por la ANECA.
Montserrat Magro Gutierrez
Profesora
Professor
Directora Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Infantil. Doctora en Educación por la Universidad Camilo José Cela (mención internacional); Máster en Pedagogía por la Universidad del Sur (Chiapas, México); Licenciada en Educación Preescolar por la Escuela Normal de Educadoras “Bertha Von Glummer y Leyva (Chiapas, México). Trabaja como personal docente en la Universidad Antonio de Nebrija y dirige los Grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. A su vez, forma parte del Think Tank "EduSoC Lab: Educación, Sociedad y Cultura" de la Universidad Complutense de Madrid y del equipo editorial de la Revista Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533), coordinada y editada por Edusoc Lab, en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Ha sido docente de Educación Infantil en centros educativos privados y públicos (rurales y urbanos). Ha colaborado como asesora técnico pedagógica del programa de Desarrollo Curricular Preescolar de la Secretaría de Educación Pública y ha formado parte del grupo de asesores del Subsecretario de Educación Federalizada del Estado de Chiapas, México. En el ámbito universitario, ha desarrollado proyectos de intercambio internacional docente en la Universidad de Maribor, Eslovenia, así como en otras instituciones españolas de Educación Superior. Ha formado parte de proyectos educativos universitarios creado por y para jóvenes con requerimientos de aprendizaje específicos. Ha asistido a diversos congresos nacionales e internacionales; ha formado del comité organizador y evaluador de distintos encuentros de educación, y ha publicado diversos artículos científicos. Experta en formación del profesorado; educación multigrado en el contexto rural; modelos educativos innovadores y sostenibles; atención y educación de la primera infancia; políticas educativas para países en vías de desarrollo; Educación Comparada; análisis y diseño curricular, entre otros.
David Méndez Coca
Profesor
Professor
Doctor en ciencias de la educación por la UCM. Licenciado en Ingeniería electrónica (UCM). Profesor del Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación. Profesor especialista en metodologías aplicadas a las ciencias experimentales y matemáticas. Acreditado por ANECA como profesor titular. Un sexenio de investigación reconocido. Premio extraordinario de doctorado. Estancia en Harvard, MIT y UCLA. Autor de más de veinte artículos en revistas internacionales, diez artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports. Ha realizado más de veinte comunicaciones en congresos internacionales. Investigador Principal en varios proyectos de investigación en educación de ciencias y matemáticas.
Mónica Méndez de la Calle
Profesora
Professor
Doctora en pedagogía a través del diseño de un plan de intervención para el profesorado de educación infantil con las familias, en favor del desarrollo personal de los niños durante el periodo de educación infantil. Amplia experiencia en intervención familiar y programas de intervención infanto-juvenil dentro del ámbito social en centro de acogida para menores en la ciudad de Madrid. Experta en trastornos del neurodesarrollo y programas de intervención en niños y adolescentes dentro del marco de la intervención neurocognitiva y de los problemas de conducta y convivencia derivados. Experiencia de docencia en los grados de educación infantil y primaria, mención de especialista en audición y lenguaje, mención de especialista en pedagogía terapéutica, máster de necesidades educativas especiales. Participación en investigación pedagógica en grupo interdisciplinar desde el año 2019 en lo relativo a la acción docente universitaria.
Inmaculada Pedraza Navarro
Profesora
Professor
Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla. Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación (Universidad de Sevilla); Licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad de Sevilla); y Diplomada en Magisterio (Universidad de Huelva).
Trabaja como personal docente en la Universidad Antonio de Nebrija, coordinando el área de calidad en la Facultad de Lenguas y Educación, y dirigiendo el Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje.
A su vez, forma parte del grupo de investigación GIETE y grupo de investigación CEDI. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la intervención y evaluación educativa. Ha colaborado en diversos proyectos académicos europeos como STAY-IN (Ref: 526600-LLP-1-2012-IT-Erasmus-Esin); ha generado material docente para la formación investigadora (3er plan de docencia-US-Ref. 1.2.3B); ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales; y ha publicado artículos científicos sobre intervención y evaluación educativa.
Manuela Pedregal Valle
Profesora
Professor
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster de Formación de Profesorado en Educación Secundaria por la Universidad Alfonso X el Sabio. Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en Paleontología. Su línea de investigación se centra en la Pedagogía de la muerte en el contexto educativo. Miembro del Grupo de Investigación P.F.C. (Pedagogía, Formación y Conciencia) de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigadora en Proyectos i+D+I (Ministerio de Ciencia, Economía y Competitividad de España). Autora de diversos trabajos y presentaciones en congresos y seminarios, ha combinado su faceta investigadora con la docencia en la etapa de Educación Secundaria y Bachillerato. Actualmente también es profesora en los Grados de Educación Infantil.
Verónica Pensosi
Profesora
Professor
Licenciada Cum Laude en Filosofía y Letras por la Universidad de La Sapienza (Roma), y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene además un Máster en Dirección de Proyectos Culturales. Dispone una sólida carrera profesional desempeñada en sectores sociales, culturales y educativos de distintos países durante más de quince años. Ha sido responsable de comunicación en la FAO de Naciones Unidas durante siete años en Italia, Kenia y Senegal. Posteriormente, ha sido gerente de proyectos en una fundación dedicada a poner la tecnología al servicio de las personas en riesgo de exclusión. Ha impartido seminarios en tecnología aplicada a la inclusión en colegios, universidades y congresos en España, Europa e Iberoamérica en inglés, español, italiano y francés. Es experta en técnicas de storytelling aplicadas a la divulgación del conocimiento y colabora regularmente con distintas universidades para enriquecer la enseñanza con creatividad.
María Paz Peña García
Profesora
Professor
Doctora en Antropología y Trabajo Social y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada. Su investigación se enfoca en temas de Educación Intercultural, mediación, etnicidad, identidades, interseccionalidad y género, así como en la investigación e implementación de metodologías activas y emergentes para la inclusión. Es miembro activo del Grupo de Investigación Social Media y Educación Mediática Inclusiva y Ubicua (SMEMIU) en Madrid, así como del grupo de investigación “Innovación y mejora de la educación en Andalucía (HUM126)”. Además, ha participado como investigadora en varios proyectos europeos y de I+D, incluyendo el proyecto Knowledge Building Andalucía. También es autora de diversos artículos y capítulos de libros publicados en revistas y libros reconocidos en los campos de estudio.
Claudia Poch Pérez-Botija
Profesora
Professor
Doctora acreditada en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid Licenciada en Psicología, con la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Beca de investigación en el Centro de Magnetoencefalografía Perez-Modrego de la Universidad Complutense de Madrid y estancia de investigación en el Center for Cognitive Neuroscience (UCL), Londres. Actualmente, profesora en Universidad Nebrija, donde imparte asignaturas relacionadas con la investigación, la innovación a través de metodologías activas, la psicología de la educación… Forma parte del grupo de investigación que el Dr. Duñabeitia dirige en la Universidad de Nebrija y mantiene una colaboración activa con el grupo de investigación del Prof. Romei de la Universidad de Boloña (Italia). En relación a su trayectoria investigadora, ésta se ha centrado fundamentalmente en dos proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad. El primero, estudia los procesos neurofisiológicos asociados a la atención dentro de la Memoria Operativa. El segundo se centra en la memoria semántica en pacientes con epilepsia. Como resultado, su producción científica asciende a 21 publicaciones, el 73 % en Q1.
Teresa Rossignoli Palomeque
Profesora
Professor
Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2020). Máster en Neuropsicología Infantil (2010-2012 UCM). Ldo. Psicopedagogía (2010 UCM). Experiencia como personal docente-investigador en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, y docente en Master de Neurospicología en la Universidad Operta de Catalunya. A su vez, cuenta con amplia experiencia en intervención neuropsicológica y coordinación del dto. de Neuropsicología Infantil en el Centro Comunica. Investigación orientada especialmente al entrenamiento cognitivo de la atención y de las funciones ejecutivas en población escolar, entre los que destaca: (1) Rossignoli-Palomeque, T., Perez-Hernandez, E., & González Marqués, J. (2018). Brain training in children and adolescents: Is it scientifically valid? Frontiers in Psychology, 9, 565. (2) Rossignoli, T, Perez-Hernandez, E., Quiros-Godoy, M., González Marqués, J (2019) Schoolchildren’s compensatory strategies during an Executive Function App Training. Frontiers in Psychology 10, 2332. (3) Rossignoli, T, Perez-Hernandez, E., González Marqués, J. (2020) Training effects on attention and EF strategy-based training “Nexxo” in school-age students. Acta Psychologica 210, 103174.
Miguel Ángel Ruiz Domínguez
Profesor
Professor
Miguel Ángel Ruiz Domínguez es doctor en Educación. Docente universitario en la UNIR y en la Universidad Nebrija en las especialidades de didáctica de las matemáticas, redes sociales y comunicación y tecnologías educativas.
Dirige el portal educativo Yo Soy Tu Profe, referencia en el sector con más de un millón de visitas mensuales y distintos reconocimientos públicos. Además, ha colaborado con distintos medios de comunicación divulgando aspectos pedagógicos y ha presentado en RTVE los programas educativos de Aprendemos en Casa y Aprendemos en Clan, con contenidos matemáticos.
María del Pilar Salvá Soria
Profesora
Professor
Filosofía y Educación. Doctora acreditada en Filosofía (Epistemología) con Mención Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Epistemología de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales (UCM), Máster Propio en Ciencia y Filosofía: Construyendo el Futuro (UCM). Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Universidad Pontificia Comillas).
Ha trabajado en diversas etapas educativas desde Secundaria y Bachillerato hasta docencia universitaria en Grado, Máster, Doctorado y Universidad de Mayores. Actualmente imparto docencia y coordinación en la Facultad de Lenguas y Educación de Universidad Nebrija en el Máster de Formación del Profesorado y en el Doble Grado de Psicología y Primaria.
Pertenece al grupo de investigación financiado por el Ministerio, Cognitive Vulnerability, Verisimilitude and Truth (FFI2017-84826-P). Ha sido fundadora y presidenta de la Asociación de Epistemología (UCM). Actualmente publica en distintas editoriales y revistas científicas de reconocido prestigio.
Saida Santana
Profesora
Professor
Doctora (URJC), licenciada en Periodismo (UCM), Máster en Artes Escénicas (URJC), Máster en coaching personal y ejecutivo (UCJC). Combina la docencia en UNNE y la New York Film Academy en Los Ángeles con el coaching, la escritura y la actuación. Ha sido presentadora de los programas de televisión 40 años de TVE en Canarias e Ida y vuelta, formato de entrevistas a personajes célebres de la cultura por todo el mundo y coordinadora de guion en TVE del programa de entrevistas de Juan Ramón Lucas En noches como ésta. Guionista de entretenimiento y ficción de El Terrat, Telemundo NBC y coach en films como “Invasor” o “Tormenta” para Antena 3. Como actriz ha protagonizado series y películas en España y Estados Unidos y es autora, directora escénica y creadora de las performances “Poemas visuales”, “dentro”, “La Indiana”, “Retazos”. Sus artículos, capítulos de libro y conferencias versan sobre el lenguaje audiovisual y el performance.
Uriel Seguí
Profesor
Professor
Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2005. Ha sido quince años profesor de Análisis de Formas Arquitectónicas, Dibujo para el proyecto arquitectónico, Dibujo del Natural y Dibujo Avanzado en la Universidad Camilo José Cela. Ejerció el cargo de coordinador del área de expresión gráfica de su departamento durante diez años, y durante dicho periodo dirigió 30 Proyectos Fin de Carrera. Ha sido miembro activo del grupo de investigación subvencionado “HYPERMEDIA” de la ETSAM, y fue Director del grupo de investigación “REGENERA” (recursos estructurales para la gestión eficiente natural y estética de sistemas de conservación de biodiversidad y restauración ambiental) subvencionado por la Institución Educativa SEK. Ha sido siete años profesor de pintura contrarrepresentativa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La universidad UCJC Publica su Tesis Doctoral: Borrar: acción espaciadora y en paralelo él publica dos libros con Ediciones Mairea: Tanteos visuales y sonoros, y Él, retrato relato. Desde el comienzo de este curso es profesor de la asignatura: Expresión Gráfica 1 y 2, del doble grado de Bellas Artes y Diseño de interiores de la Universidad Antonio de Nebrija, y desde marzo imparte en el Master de Magisterio de dicha Universidad, la asignatura: Didáctica de las artes plásticas y visuales: estrategias y metodologías, a la par de ser tutor del TFM de dicho Master. Desde hace treinta años desarrolla una investigación plástica, sonora y audiovisual que le ha llevado participar en numerosos concursos de diferentes ámbitos, y a exponer sus producciones artísticas en numerosas galerías españolas, y de países como Alemania, Italia, Turquía, Reino Unido, Israel y Estados Unidos.
José Mª Suárez Díez
Profesor
Professor
Doctor en Literatura española del Siglo de Oro por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Filología Hispánica por la misma universidad. Desde 2015, desempeña su labor principal como docente de Secundaria y Bachillerato en el Colegio de Fomento “Las Tablas Valverde” de Madrid, e imparte la asignatura de Lengua castellana y literatura en ESO, así como la asignatura de Latín en 4º de la ESO. Ha desarrollado su currículo investigador mediante publicaciones de crítica literaria en revistas especializadas, centrándose en períodos literarios como el Siglo de Oro y el Romanticismo. Ha participado en numerosos congresos, tanto en el extranjero en la UNAM, como en España, en la UCM, o en la UVa. Ha impartido seminarios para el Proyecto de Investigación I+D+i “Antropología mítica contemporánea”; y colaborado en libros de autoría colectiva: «Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos», (coord.) José Manuel Losada Goya, ed. Levante; o “La corte del Barroco. Textos literarios, avisos, manuales de corte y oratoria”, (coord.) A. Rey Hazas, M. de la Campa y E. Jiménez Pablo, ed. Polifemo, Madrid; entre otros.
Fue galardonado con el I Premio de Ensayo, en 2010, por la STE.
Cristina Villalonga
Profesora
Professor
Doctora en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, Máster en Comunicación y Educación en la Red y Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital por la UNED y Licenciada en Periodismo por la UAB. Su actividad profesional e investigadora gira en torno a dos ejes: el desarrollo de competencias mediáticas y digitales y las metodologías de enseñanza y aprendizaje e-Learning , b-Learning e híbridas, centrándose en el empoderamiento mediático y digital a través de la renovación pedagógica. Forma parte del Grupo de Investigación Nebrija en Cognición, Educación y Diferencias Individuales y colabora con el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza. Es directora de la unidad e-Learning de la Universidad Nebrija, siendo responsable de la Organización, Metodología e Innovación Docente del mismo departamento. En este ámbito ha puesto en marcha un modelo de educación digital que cuenta con numerosos reconocimientos, como el Premio de Excelencia Educativa 2017 a la Mejor Universidad Online, otorgado por la Fundación Mundo Ciudad. Cuenta con el Diploma en Alta Dirección de Universidades y es representante en el Grupo de Trabajo en Formación Online y Tecnología Educativa (FOLTE) de la Sectorial CRUE-TIC, colaborando en los proyectos relacionados con la Competencia Digital Docente y la Formación EdTech.
Titulación oficial:Máster en Metodologías Docentes
El perfil del egresado será el de un educador que, conociendo las claves del perfil metodológico más actual, con un perfil profesional más digital y mediado, es capaz de crear ambientes educativos propicios para su docencia en diferentes modalidades y entornos de formación, así como de seleccionar aquellos recursos, estrategias y métodos más apropiados, que le permitan alcanzar el éxito académico de sus estudiantes.
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Lenguas y Educación
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Oferta de plazas: 250
- Presencial: 50
- A distancia: 200
Tipo de Enseñanza: Presencial / A distancia
Curso académico en que se implantó: 2020/2021
Idiomas: Español
Duración: 1 año. De octubre a junio
Servicios de la Universidad: [+info]
De acuerdo con el Real Decreto 43/2015 y el Real Decreto 861/2010, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como el Real Decreto 1027/2011, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), las enseñanzas de Máster deben garantizar la adquisición de las siguientes competencias básicas:
Los interesados en estudiar y obtener el título de Máster Universitario en Metodologías Docentes por la Universidad Antonio de Nebrija deberán cumplir con los requisitos que impone la legislación vigente, siendo el perfil de ingreso el de graduado universitario o equivalente (licenciados o diplomados), en Magisterio, Pedagogía, Psicología (con mención o especialidad en educación) o Psicopedagogía. Asimismo, dado el carácter transversal del programa, podrán acceder al Máster aquellos estudiantes que hayan finalizado el Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas o estén en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), así como profesores doctores del sector universitario. En el caso de titulados universitarios, que no sean del área de educación o egresados en el Máster de Formación del Profesorado la Universidad Antonio de Nebrija ofertará y exigirá complementos formativos de forma que todos los alumnos que accedan al presente máster tengan los conocimientos previos adecuados.
Será el de un educador que, conociendo las claves del perfil metodológico más actual, con un perfil profesional más digital y mediado, es capaz de crear ambientes educativos propicios para su docencia en diferentes modalidades y entornos de formación, así como de seleccionar aquellos recursos, estrategias y métodos más apropiados, que le permitan alcanzar el éxito académico de sus estudiantes.
Según lo establecido en el artículo 18 del RD 822/2021 RD 861/2010 podrán acceder a los estudios de Máster los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Además de cumplir con los requisitos de la legislación vigente, ha de tenerse en cuenta el perfil de ingreso para el Máster Universitario en Metodologías Docentes: “Podrán acceder al Programa de Universitario en Metodologías Docentes por la Universidad Antonio de Nebrija todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, con titulación de diplomatura, grado o licenciatura, o Máster en Magisterio, Pedagogía, Psicología (con mención o especialidad en educación) o Psicopedagogía. Asimismo, dado el carácter transversal del programa, podrán acceder al Máster aquellos estudiantes que hayan realizado el Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas o estén en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), así como profesores doctores del sector universitario. En el caso de titulados universitarios, que no sean del área de educación o egresados en el Máster de Formación del Profesorado la Universidad Antonio de Nebrija ofertará y exigirá complementos formativos de forma que todos los alumnos que accedan al presente máster tengan los conocimientos previos adecuados.
Dichos complementos están compuestos por las siguientes cuatro asignaturas (20 ECTS):
Con carácter general, la documentación de admisión se presentará en el Departamento de Admisiones.
El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada en el plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario entregar la siguiente documentación:
Alumnos extranjeros:
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen.
Si el número de solicitantes excede del número de plazas ofertadas se tomará como criterio de admisión el expediente académico del estudiante (nota media). Por tanto, todo aquel interesado en acceder a los estudios del Máster en Metodologías Docentes deberá presentar, sin excepción, su expediente académico pues será la nota media del mismo la que decida su admisión en el Máster, en el caso de que el número de solicitudes supere al número de plazas ofertadas. Una vez se completen las plazas, en el caso de haber más interesados en acceder, estos quedarán en lista de espera ante posibles vacantes que puedan surgir antes del comienzo de curso.
Una vez que el alumno ha sido admitido procederá a realizar la matriculación que consta de las siguientes fases: Reserva de plaza Los candidatos deben realizar la reserva de plaza. Esta pre-matrícula económica garantiza la plaza del candidato en la Universidad. Estos derechos de inscripción anual no se devolverán salvo los alumnos que están admitidos condicionalmente, o no superen los requisitos legales de acceso, o con una situación médica justificable.
Matrícula
Los candidatos pre-matriculados que deseen formalizar su matrícula académica en la Universidad deberán, seguir los siguientes pasos:
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato (que supondra el 60% en el proceso de admisión), los estudiantes deberán realizar una entrevista personal (30%), realizada por el responsable del Programa (director/a, o coordinador/a), o por asesores universitarios de la Universidad, orientada a comprobar la idoneidad del candidato y el perfil del mismo de acuerdo con la titulación. Se trata de determinar si el candidato/a posee la suficiente motivación, formación y conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas de comunicación, actividades extracurriculares e intereses de futuro necesarios para ser admitido como estudiante en los posgrados de la Universidad Nebrija. Finalmente, un documento de presentación del candidato (10%), elaborado personalmente, donde expondrá su motivación e interés por los estudios solicitados, así como cualquier otra circunstancia personal que considere relevante para el proceso de selección.
Además, los alumnos extranjeros no hispanohablantes deberán realizar una prueba de nivel de lengua española, con el fin de conocer el nivel real de conocimientos de lengua de estos estudiantes. No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas, si entrega certificación que acredite el conocimiento de una lengua española en el nivel B2 del MCER. Se validará la acreditación del nivel, a través de los títulos oficiales admitidos por la tabla de certificados válidos del ACLES y/o Instituto Cervantes.
El Máster Universitario en Metodologías Docentes permite completar la formación pedagógica y didáctica a los egresados del Master de Formación de Profesorado, aportando un hito diferencial en el currículum vitae, bien sea para opositar al sector público -con la puntuación que le corresponda como máster oficial de 60 ECTS-, bien para desarrollar la docencia de manera profesional en el sector concertado y privado, en un momento en el cual se necesitan, cada vez más, docentes 3.0, formados, experimentados y competentes en metodologías y estrategias docentes innovadoras, así como en escenarios, tanto presenciales como virtuales, para el ejercicio y el desarrollo profesional de la enseñanza en el S. XXI.
Más Información de Prácticas en Empresas Listado de empresas e instituciones en las que los estudiantes del máster podrán realizar prácticas bajo convenio de cooperación educativaSegundo capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se habla de las emociones en el aula y cómo afectan al aprendizaje de idiomas.
Presentación del libro ilustrado sobre Antonio de Nebrija dirigido a niños de entre 8 y 11 años. Un acercamiento gráfico y educativo a la vida del padre de la gramática española. Ver noticia
Artículo publicado por Mónica Moreno, profesora de la Universidad Nebrija, sobre la influencia de las redes sociales en los estudiantes y su influencia directa en el proceso de aprendizaje.
Ver artículo