El programa ofrece al profesorado pautas concretas para enfrentarse a los principales problemas de conducta que puede encontrar en el aula (falta de disciplina, desafío a la autoridad, trastorno con déficit de atención con hiperactividad, etc.), convirtiéndose en un experto mediación de conflictos.
Actualmente desde las distintas Comunidad Autónomas se están poniendo en marcha distintas acciones dirigidas a la mejora de la convivencia escolar, con este máster el alumno será capaz de dar respuesta a las exigencias marcadas en la legislación respecto al Plan de Convivencia del Centro.
El modelo pedagógico del máster está basado en la investigación en inteligencia ejecutiva. El programa ofrece al profesorado pautas concretas para enfrentarse a los principales problemas de conducta que puede encontrar en el aula (falta de disciplina, desafío a la autoridad, trastorno con déficit de atención con hiperactividad, etc.), convirtiéndose en un experto mediación de conflictos.
El estudiante debe cursar 60 créditos
| Profesores Professors | Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders |
| 63 | 73,01% |
Nuria Camuñas Sánchez-Paulete
Vicedecana de la Facultad de Lenguas y Educación
William Timothy Schutz
Director del Departamento de Educación
Director of the Department of Education
Doctor en Educación Superior por GMU, EE.UU. Máster y Licenciado en Literatura/Filología CSU, EE.UU. Director del Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación. Profesor de grado y máster en esa misma facultad. Ha trabajado durante mas que 20 años en varios roles diferentes en la educación superior como director, profesor, coordinador en centros de aprendizaje y enseñanza, etc. tanto en España como EE.UU. Autor de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con pedagogía, aprendizaje y enseñanza afectivo, literatura americana, etc. Miembro del grupo de investigación CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales).
Mónica Jiménez Astudillo
Directora del MU en Problemas de Conducta en Centros Educativos
Director of the MD in Behavior Problems in Educational Centers
Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía Máster en educación especial y Máster universitario en formación del profesorado en la especialidad de orientación educativa por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con el postgrado experto en formación y atención temprana en contextos diversos y vulnerables por la universidad nacional de educación a distancia. Posee experiencia en los ámbitos de atención temprana realizando funciones de detección, evaluación e intervención en niños con trastornos en el neurodesarrollo y riesgo de padecerlos y el asesoramiento a sus familias. Sus líneas de investigación y publicaciones se focalizan en la psicología del desarrollo las alteraciones y trastornos del neurodesarrollo el alto riesgo biopsico social y la atención a la primera infancia y sus familias. Ha participado en diversos congresos sobre educación y psicología.
Camino Ruiz Rodríguez
Coordinadora del Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos
Lorena Aguilar Zapata
Coordinadora de Alumnos del Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos
Clara Díaz-Cordovés Verbo
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Titulada en Grado de maestro en Educación Primaria con la especialidad de Lengua, Lectura y Multiculturalidad, interesada en factores que afectan de forma directa en el alumnado, realiza cursos de ampliación profesional relacionados con acoso escolar, prevención del acoso escolar. Interesada de forma especial en TDAH, realiza trabajos voluntarios para con éste grupo. Titulada en Psicomotricidad Infantil y con especial interés en la atención al alumnado con discapacidad sensorial. Titulada en Grado Superior de Lengua de Signos-Guía Intérprete. Máster Universitario en Enseñanza del español para Extranjeros, con experiencia docente en la materia en centro especialista de Enseñanza del Español en Irlanda. Con intereses artísticos, violonchelista con experiencia de 18 años y pianista desde hace 14. Profesora de prácticas del Máster Universitario en Enseñanza de Español para Extranjeros. Universidad Francisco de Vitoria y gestora de prácticas. Profesora de prácticas del Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas Universidad Camilo José Cela. Profesora de prácticas del Grado de Primaria con la Universidad Antonio de Nebrija. Personal especialista en orientación en centro de Formación Docente.
Maríam Cristina Ait-Chaib Corchero
Directora de Trabajo Fin de Máster
Professor of the subject Develop, maintain and reduce behaviors
Sandra María Anguis Puebla
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, especialidad en alumnos con necesidades educativas especiales y Máster en Logopedia clínica y escolar. Amplia experiencia en educación y formación/orientación al profesorado en cursos de adaptación a grado y Máster.
Tania Ariza Castilla
Profesora de la asignatura de Asertividad y resolución de conflictos
María Raquel Armas Zabaleta
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Profesora en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico. Ha colaborado en diferentes áreas de investigación en Ciencias de la Educación, financiadas con convocatorias competitivas en varias universidades españolas. Colaboradora del grupo de investigación complutense “Medida y Evaluación de Sistemas”. Se emplea como Evaluadora en el sistema de revisión por pares ciegos en el monográfico titulado "Escuelas Creativas" de la revista Creatividad y Sociedad, no 32, enero de 2020, con ISSN 1887-7370.
Gerardo Arriaza Fernández
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Historia por la Universidad de Granada y Graduado en Educación Primaria con Mención TIC en Educación por la Universidad Internacional de Valencia. Ha cursado los másteres en Claves del Mundo Contemporáneo (UGR); Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (VIU); Educación Familiar (UIC) y Experto Universitario en Liderazgo y Competencias Directivas (Gestiónitas); además cuenta con el DAIP de Experto en Educación Familiar. Imparte docencia en distintas universidades. Ha participado en proyectos de desarrollo del iPad en educación, Google for Education y en la implementación de las nuevas tecnologías en la docencia. Trabaja la pedagogía del aprendizaje-servicio y la gamificación dentro de entornos digitales.
Caterine Bedoya Mejía
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Licenciada en Educación Especial y Especialista en Pedagogía para la Virtualidad, títulos obtenidos en Colombia; Máster en Intervención Social y Comunitaria, obtenido en España y Magíster en Educación obtenido en México. Durante más de 15 años, he laborado con universidades en programas sobre prevención de trastornos de conducta, como profesora universitaria en modalidades presencial, virtual y a distancia, también como directora de trabajo de tesis doctoral.
Lidia Cabello González
Profesora de la asignatura Desarrollar, mantener y reducir conductas
Beatriz Cabellos Elipe
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Profesora Contratada Doctora por la ANECA. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente universitaria. En cuanto a su trayectoria científica, ha publicado 10 artículos en revistas científicas (9 JCR, 8 Q1 y 5 como primer autor) y participado en multitud de congresos de prestigio tanto nacionales como internacionales. También cuenta con varios capítulos de libro y divulgación científica. Ha sido miembro de 4 proyectos I+D, de los cuales 2 se encuentran actualmente en activo. También ha realizado más de 30 revisiones de pares en congresos y en revistas prestigiosas, la mayoría JCR y Q1. Su línea de investigación principal se focaliza en el análisis y mejora de las prácticas docentes usando recursos digitales.
Emilia Cabras
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Master universitario en Gerontología y posgrado en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca; ha colaborado como ayudante de investigación en Fundació ACE en Barcelona. Licenciada en Psicología y Psicóloga General Sanitaria, ha trabajado como profesora en distintas titulaciones en centros universitarios y como docente en cursos de formación profesional. Es coautora de diferentes publicaciones y ha sido creadora de materiales de aprendizaje, especialmente dirigidos a alumnos del área de educación y los problemas de convivencia. Actualmente colabora en un grupo de investigación en innovación docente de UNED. Sus líneas de investigación son variables asociadas al rendimiento académico, potencial de aprendizaje y plasticidad cognitiva.
Silvia Castellanos Cano
Profesora de la asignatura Prácticas Profesionales
Professor of the subject Professional Practices
Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster de Investigación en Psicología de Salud. Autora de diversos artículos sobre Personalidad Eficaz, Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y aprendizaje multimedia. Doctora Internacional en Psicología por la Universidad de Oviedo (2014). Máster Universitario de Investigación en Psicología de la Salud (2010). En cuanto a la trayectoria profesional impartición de docencia en la Universidad de Psicología de Oviedo (2009-2014), la UNIR (2015-2019), La Universidad Antonio de Nebrija (2019), y la Universidad Camilo José Cela (2019-2021). Desempeño de otros puestos como directora Adjunta en Centro de día (2017- 2018) y Coordinadora de proyectos pedagógicos de Centros de Formación de Asturias (2018-actualidad) y Psicóloga de Centro de día (2021-actualidad). Participación en proyectos de investigación sobre la personalidad eficaz, altas capacidades con la Universidad de Oviedo y APADAC (Asociación de padres de Alumnos De Altas Capacidades- APADAC). Realizó Instancia investigativa en la subsecretaría, Área de Desarrollo curricular, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Argentina) y obtuvo mención de colaboradora honorífica del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Facultad de Educación de la UCM. Autora de distintos artículos científicos, centrados en los campos de la Personalidad Eficaz, el Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y el aprendizaje multimedia.
Marta Castillo Segura
Profesora de la asignatura Los aspectos sociales y emocionales de la conducta
María Luisa Cervantes Duarte
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Es doctora por la Universidad de Granada y máster en Intervención Psicopedagógica por la misma Universidad. Asimismo, tiene la licenciatura de Psicopedagogía, la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil y el máster de Profesorado de Secundaria. Sus áreas de investigación están centradas en la resolución de conflictos. Tanto sus publicaciones como su participación en congresos están orientadas al cambio social y a las consecuencias que los conflictos generan en la educación. Además, tiene interés en la metodología cualitativa, el coaching educativo y las metodologías activas de aprendizaje. Tiene varios años de experiencia como docente en contextos formales e informales en diferentes etapas educativas y en la enseñanza del idioma español a alumnado extranjero, incluida una estancia en un centro de secundaria en Rostrenen (Francia), así como una corta estancia en Budapest (Hungría) También ha colaborado en proyectos de coaching educativo, implementando técnicas de motivación para el alumnado. Ha sido becaria de colaboración en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Granada. Cuenta con varios años de experiencia docente en diferentes universidades.
Adela Encarnación Cortijo Cantos
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctorada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra, por la Universidad de Granada. Ha finalizado varios másteres y estudios de posgrado tanto por la UGR como por la Universidad Antonio de Nebrija. Ha disfrutado de dos becas de investigación (una propia de la UGR y otra del ministerio) y colaborado en diversos proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla perteneciente a la Universidad de Granada. Dispone de varias publicaciones en revistas de reconocido prestigio.
Tania Cuervo Rodríguez
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Diplomada en Magisterio de Educación Especial y Licenciada en Pedagogía. Ha realizado un Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa y, Doctora en Educación y Psicología por la Universidad de Oviedo. Así mismo, se ha ido formando a lo largo de los años realizando cursos específicos complementarios como el demExperta en Programación Didáctica y Metodologías Innovadoras en la Universidad Pablo demOlavide. Está especializada en el ámbito social y, concretamente, en Discapacidad Intelectual. Ha impartido docencia en varias universidades nacionales en asignaturas tales como “Educación Personalizada”, “Niveles de Intervención en Atención Temprana” y “Sociedad, Familia y Educación”. Además, ha tutorizado diversos Trabajos Fin de Máster en diferentes másteres de carácter socioeducativo.
Raquel De la Fuente Gutiérrez
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Graduada en Maestro en Educación Primaria y con el Máster en Formación del Profesorado. Máster de Neuropsicología y Educación. Cuenta además con un título propio de Psicopedagogía y diferentes cursos relacionados con la enseñanza, incluida bilingüe. Su experiencia profesional, ha sido docente en talleres de empleo y escuelas taller para adultos en relación a la mediación de conflictos. Ha realizado también conferencias y cursos para adultos de manera presencial. Trabaja en la educación pública y concertada desde 2016.
Ana Lucía De Vega Martín
Profesora de la asignatura Técnicas Cognitivas
Jonathan Delgado Adámez
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor por la Universidad de Extremadura. Premio Extraordinario de Doctorado. Estancia de investigación (4 meses) en el Centro de Apoio Tecnológico Agro-Alimentar (CATAA) de Castelo Branco (Portugal). Participación en numerosos Proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales, con una producción de más de 60 artículos científicos en revistar indexadas en JCR, así como en libros (5) y capítulos de libros (13). Experiencia docente a nivel universitario, en los Grados Educación Primaria y Educación Infantil, así como en diversos másteres.
Fernando Evaristo Díaz Manzano
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor En Ciencias por la Universidad de Castilla La Mancha, acreditado por ANECA. Máster en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Profesorado por la Universidad de Castilla La Mancha. Destacar su docencia en relación a los Procesos Educativos; al Cerebro y Aprendizaje y Prevención de Conflictos en la Universidad de Antonio de Nebrija; y a alumnos de Secundaria y Bachillerato en Institutos de la Consejería de Educación de Castilla La Mancha. Desde 2019, forma a alumnos del Máster en Profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja.
Jon Andoni Duñabeitia Landaburu
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Deusto y Diplomado en Magisterio por la Universidad del País Vasco. Es experto en neurociencia cognitiva del lenguaje. Es Profesor Director e Investigador Principal de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija donde dirige el Grupo de Investigación CEDI, y además es científico asociado al Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), donde durante los últimos años ha dirigido el Grupo de Investigación Multilingual Literacy. También es miembro del panel de profesores de posgrado de diferentes universidades nacionales e internacionales, y forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Experimental. Desde que inició su carrera investigadora, ha publicado más de 80 artículos en las principales revistas científicas internacionales, y es miembro del consejo editorial de varias revistas científicas con impacto internacional. Ha actuado como Investigador Principal en varios proyectos de investigación financiados por el Gobierno Vasco, el Gobierno Provincial de Gipuzkoa y el Gobierno de España. Además, participa activamente en el equipo de investigación de diferentes proyectos internacionales financiados por diferentes agencias europeas. Su trabajo de investigación se centra en el estudio científico de los aspectos relacionados con la adquisición de lenguas nativas y extranjeras a lo largo del ciclo vital, explorando el papel de la alfabetización multilingüe y el rol de la alternancia de lenguas como medio de instrucción.
Maitane Elorriaga Rubio
Profesora de la asignatura Prácticas Profesionales
Professor of the subject Professional Internships
Doctora en la Psicología de la toma de decisiones por la Universidad Danesa Copenhagen Business School. Allí ha creado e impartido varias asignaturas interdisciplinares en inglés de Psicología básica y aplicada, a nivel de grado y máster. Actualmente, ejerce como docente en Universidad Nebrija. También ha impartido docencia en la Universidad Francisco de Vitoria, así como en la Universidad Camilo Jose Cela. En cuanto a su actividad investigadora, cabe destacar que fue galardonada con el Premio Fonnesbech al Doctorado en 2017, y sus investigaciones han sido publicadas, así como presentadas en congresos internacionales.
María Pilar Esther Mariñoso
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctora en Psicología. Especialista en Psicología evolutiva y en el desarrollo en la primera infancia. Investigadora en la línea de didáctica de resolución de problemas. Autora de distintas publicaciones y presentaciones a congresos relacionados con la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil y Primaria, así como procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de las mismas. Actualmente colaboradora de la Universidad de Arizona.
Iván Fernández Suárez
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctor en Psicosociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor asociado en la Universidad Internacional de la Rioja desde 2010 especializado en la docencia online en grados y posgrados, así como en la dirección y evaluación de Trabajos Finales de Máster. Ha participado en diferentes congresos y es autor de distintas publicaciones. Asimismo, ha realizado labores de divulgación científica en distintas conferencias de índole nacional e internacional.
Alice Foucart
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctora por la University of Edinburgh (Reino Unido) y por la Université de Provence (Francia), cuenta con un Máster en Ciencias del Lenguaje por la Université de Provence y la University of York (Reino Unido) y es licenciada en Filología Inglesa por la Université de Lille (Francia). A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como investigadora postdoctoral en tres instituciones del Reino Unido: Heriot-Watt University, University of Edinburgh y University of Bangor. Además, ha formado parte del claustro de la Universitat Pompeu Fabra y ha dirigido un proyecto Marie Sklodowska-Curie en Ghent University (Bélgica). Es editora asociada de las revistas Second Language Research y Frontiers in Psychology. Como docente, imparte clases en los ámbitos de Psicología y Neurociencia.
Pedro Antonio García Tudela
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Murcia (UM) con Mención Internacional (Universidad de Lisboa y Anti-Bullying Centre de la Dublin City University). Miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la UM y miembro de la red de investigación “Educación y tecnología Siglo XXI” de la Universidad Central del Ecuador. Hasta el momento, es (co)autor de una veintena de artículos científicos, algunos de ellos publicados en revistas de alto impacto académico, también ha participado en más de cuarenta congresos internacionales. Sus principales líneas de investigación son las metodologías activas enriquecidas con TIC: aprendizaje servicio, ABP, gamificación, ABJ, aula invertida, etc.; los entornos educativos emergentes: aulas del futuro, entornos inteligentes de aprendizaje, espacios maker, etc., y también, los recursos digitales y tecnologías avanzadas para la educación, como la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la RA, la RV, entre otros. Por otro lado, ha participado en diferentes proyectos naciones e internacionales de investigación orientados al uso de las TIC para la potenciación de las soft skills; el desarrollo de la competencia de emprendimiento digital en estudiantes, y otros proyectos relacionados con la Competencia Digital. Por último, en cuanto a la innovación docente, ha recibido el premio SIMO 2023 a mejor proyecto TIC de educación inclusiva, igualdad y diversidad, y también, mejor acción de innovación 2023 por la UM.
Daniel Gómez Castro
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctor. Investigador posdoctoral del programa Beatriu de Pinós en la Universidad de Girona e investigador principal del proyecto (BP2017 00311), el cual contó con una dotación de 6.000 € destinados a investigación. En 2012 obtuvo una beca posdoctoral de una fundación privada (CASB) para llevar a cabo una estancia de investigación en una universidad de Estados Unidos, específicamente en la Universidad de Columbia (N.Y.). Beca posdoctoral de una institución privada estadounidense (Alexander S. Onassis Public Benefit Foundation) para llevar a cabo una estancia de investigación en el Institute of Historical Research perteneciente a la National Hellenic Research Foundation. Tercera beca posdoctoral de una institución internacional pública (Japan Society for the Promotion of Science) como investigador posdoctoral en una universidad privada japonesa (Kwansei Gakuin University, Nishinomiya) bajo la supervisión del Dr. Takashi Fujii.
Cuenta con cinco proyectos de investigación dirigidos por cuatro investigadores principales distintos (IP: Toni Ñaco del Hoyo: 2011RICIP-0004: 8.400 €.; IP: Agustí Alemany, FESAMA 2009SGR-18: 30.000 €; IP: Jordi Principal Ponce: 2014SGR-1347; IP: Agustí Alemany: FFI2014-58878-P: 25.000 €; IP: Jordi Vidal: HAR2011-23572: 29.000 €). Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha sido profesor de diferentes asignaturas y TFG.
María Isabel Gómez León
Profesora de la asignatura TDAH y Trastornos de Conducta
Professor of ADHD and Behavioral Disorders
Tiene a su cargo un centro de Neuropsicología infantil, especializado en niños con Altas Capacidades, niños con TDAH, niños con TEA, y niños con Trastornos del Lenguaje y la Comunicación. Cuenta con numerosas titulaciones: Altas Capacidades intelectuales, Neuropsicología de la Educación, Estimulación multisensorial, Estrategias didácticas para la mejora de las Capacidades, Inteligencia Creativa, Especialista en Neurorehabilitación, Especialista en Trastorno del Espectro Autista, Especialista en Neuropsicología del TDAH, Especialista en Fisioterapia Pediátrica y Escolar, Técnico en Neurología, Técnico en Educación Infantil, Técnico Profesional en Pedagogía Montessori, Máster en Atención Temprana, Máster en Logopedia Clínica y Escolar, Máster en Psicología Infantil, Máster en Programación Neurolingüística y Máster en Musicoterapia, entre otros.
Sara González de la Torre Muñoz
Profesora de la asignatura Prevención y mediación de conflictos en el aula
Professor of the subject Conflict prevention and mediation in the classroom
Doctora en Psicología por la Universidad de Cádiz. Miembro del Laboratorio de Neuropsicología y Psicología Experimental (Neurotek Lab), perteneciente al Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz. Miembro del Grupo PAIDI de Investigación Neuropsicología y Psicología Experimental HUM-1010. Y, miembro del grupo consolidado "Neurotek Lab" del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) dentro de la rama "Neurociencia y Comportamiento".
Margarita González Peiteado
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Vigo. Licenciada en Ciencias de la Educación por la UNED. Diplomada en Formación del Profesorado de Educación General Básica. Ha impartido docencia en el CAP en la Universidad de Vigo y en la actualidad es profesora-tutora del Centro Asociado de la UNED en Pontevedra. Sus líneas de investigación están centradas en la Formación Inicial del Profesorado, los Estilos Docentes, motivación y la Atención a la Diversidad. Ha participado en Congresos y ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones en revistas del ámbito educativo indizadas en prestigiosas bases de datos y con elevado índice de impacto.
Antonio Herrero Hernández
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Profesor Ayudante Doctor en las Universidades de Alcalá de Henares y de León. Desde 2013 imparte docencia en los Másteres de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria y en el de Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje. Ha dirigido un conjunto numeroso de TFM. Es autor y coautor de un conjunto numeroso de publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
Sergio López Linares
Profesor de la asignatura Técnicas fisiológicas
Professor of the subject Physiological Techniques
Doctor en Psicología por la Universidad de Jaén. Graduado en Psicología por la Universidad de Jaén. Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los mayores por la Universidad de Granada.
Experto en Técnicas Fisiológicas empleadas en el ámbito de la Psicología, destacando entre ellas las vinculadas a la disminución de la ansiedad, el estrés y la depresión a través de diversos métodos de relajación fisiológica.
Cuenta además con diferentes sesiones de psicoeducación y psicointervención en el ámbito clínico, desarrollando éstas en diversas poblaciones de distintas características y rangos de edad: adolescentes y jóvenes, adultos y personas mayores. Cuenta con una experiencia profesionales de más de ocho años con población con problemas de convivencia y en mediación y la resolución de conflictos en adolescentes y jóvenes, tanto en el medio del centro educativo como en el ámbito familiar. También ha trabajado como experto en el Gabinete de Psicología de la Universidad de Jaén; como Psicólogo en la Unidad de Estancia Diurna "Los Ángeles" (Granada) y en la Unidad de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional "San Pablo" (Ayuntamiento de Torredonjimeno), realizando seguimiento de la intervención conductual y emocional, y sus estrategias con diferentes poblaciones; así como valoración y tratamientos psicológicos de patologías relacionadas con el cuidador. Posee diferentes publicaciones como López-Linares, S., García-León, A., & Sánchez-Álvarez, N. (2023). Intervenciones en Psicología Positiva para la disminución de la depresión y el fomento del bienestar en personas mayores de 60 años: Una revisión sistemática de la última década (2012-2022). Terapia Psicológica, 41(1), 111-136. López-Linares, S., García-León, A., & Sánchez-Álvarez, N. Personal Strengths-Based Interventions to Reduce Depression: A Meta-Analysis of Intervention Versus Control Group Studies. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud (under review). López-Linares, S., García-León, A., & Sánchez-Álvarez, N. Positive Psychology Intervention in a Hospital Clinical Sample of Elderly Women with Depressive Symptoms. Aging & Mental Health (under review).
Isabel López Taboada
Profesora de la asignatura Prácticas Profesionales
Professor of the subject Professional Internships
Doctora en Ciencias de la Salud (Neurociencia experimental y conducta) por la Universidad de Oviedo. Trabaja como profesora en el Colegio Británico Caxton College e imparte docencia en nivel superior en diferentes universidades españolas. Cuenta con diferentes publicaciones en revistas de impacto.
Vicente Luque Centeno
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctor por la Universidad Carlos Tercero de Madrid. Ha trabajado como investigador y como profesor de Universidad, impartiendo varias asignaturas en el ámbito de las TIC y tutorizando más de 30 proyectos de fin de carrera, trabajos de fin de grado y trabajos de fin de máster. Su ámbito de investigación está centrado en la ingeniería web, incluyendo aspectos de automatización de tareas, accesibilidad y la aplicación de las TIC al sector de la Educación.
Montserrat Magro Gutiérrez
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of the Master's Thesis
Doctora en Educación Cum Laude por la Universidad Camilo José Cela (mención internacional); Máster en Pedagogía por la Universidad del Sur (Chiapas, México); Licenciada en Educación Preescolar por la Escuela Normal de Educadoras “Bertha Von Glummer y Leyva (Chiapas, México). Doctora Acreditada por ANECA. Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija y directora de los Grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. Forma parte del Think Tank "EduSoC Lab: Educación, Sociedad y Cultura" de la Universidad Complutense de Madrid y del equipo editorial de la Revista Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533), coordinada y editada por Edusoc Lab, en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Es miembro del Grupo de Investigación CEDI de la Universidad Nebrija. Ha sido docente de Educación Infantil en centros educativos privados y públicos (rurales y urbanos). Ha colaborado como asesora técnico-pedagógica del programa de Desarrollo Curricular Preescolar de la Secretaría de Educación Pública y ha formado parte del grupo de asesores del Subsecretario de Educación Federalizada del Estado de Chiapas, México.
Carlos Alberto Marchena Giráldez
Profesor de la asignatura Principales problemas de conducta en el aula: causas y factores de riesgo
Professor of the subject Main behavioral problems in the classroom: causes and risk factors
Doctor en Psicología Clínica y de la Salud y Máster Oficial en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado durante años en el campo clínico en la evaluación y tratamiento de problemas psicológicos en diferentes poblaciones, compaginándola con la investigación y docencia en el ámbito de los tratamientos psicológicos, sobre todo centrado en la relación terapéutica entre el psicólogo y el paciente. Desde 2011 realiza trabajo de difusión de sus resultados de investigación en congresos nacionales e internacionales y, además, ha realizado publicaciones científicas de impacto en diferentes revistas.
Alberto Martín Barerro
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Huelva. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Pablo de Olavide. Máster en Master Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Su línea de investigación se centra en los procesos de aprendizaje y enseñanza de la educación física y los deportes. Miembro del Grupo de Investigación HUM-954: Actividad física, promoción de valores y educación de la Universidad de Huelva. Autor de distintos artículos de investigación, libros, capítulos de libros y comunicaciones en congresos internacionales. Actualmente, docente en el Grado en Educación Primaria, en la Mención de Educación Física.
Miriam Martínez Bernárdez
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Psicóloga General Sanitaria con experiencia de más de diez años en el ámbito privado trabajando desde la infancia hasta la edad adulta. Especialista en Trastornos de Personalidad y con amplios conocimientos del mundo neurodivergente, especialmente TDAH. Es psicóloga forense y criminóloga graduada ejerciendo como tal en el pasado en centros penitenciarios.
David Méndez Coca
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en ciencias de la educación por la UCM. Licenciado en Ingeniería electrónica (UCM). Profesor del Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación. Profesor en didáctica de ciencias experimentales y matemáticas. Acreditado por ANECA como profesor titular. Un sexenio de investigación reconocido. Premio extraordinario de doctorado. Estancia en Harvard, MIT y UCLA. Autor de más de veinte artículos en revistas internacionales, diez artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports. Ha realizado más de veinte comunicaciones en congresos internacionales. Investigador Principal en varios proyectos de investigación en educación de ciencias y matemáticas.
Roberto Muñoz Bolaños
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en Historia Contemporánea. Algunas de sus publicaciones: La didáctica del descubrimiento y el conocimiento del medio natural y social en Infantil y Primaria, 2008; La competencia humanística: la competencia social y ciudadana en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, 2010; La competencia cultural y artística en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, 2010.
Verónica Ortiz Ruíz
Profesora de la asignatura Principales problemas de conducta en el aula: causas y factores de riesgo
Professor of the subject Main behavioral problems in the classroom: causes and risk factors
Graduada en Educación Infantil por la Universidad de Málaga. Grado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster Estudios Pedagógicos Avanzados. Asimismo, cuenta con una amplia formación en convivencia y violencia escolar. Cuenta con experiencia en diferentes Universidades españolas. Posee diferentes artículos como "Efecto colmena: juntos mejoramos el mundo. Una propuesta didáctica para educación infantil". "La extensión de la educación privada concertada en España". "Educación desde el plan de orientación y acción tutorial en la etapa de infantil". Asimismo, ha desempeñado labores de maestra de Infantil y Primaria, y ha sido durante varios años directora de centro de Educación Infantil.
Antonio Palacios Cibrián
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en Psicología por la UAM (1997). Licenciado en Psicología por la UAM (1992). Título en Especialización Didáctica en la UAM (2008). Acreditado como Profesor de Universidad Privada por la ANECA (2013) Experiencia: Profesor asociado de la facultad de ciencias de la salud de la UEM (2012 -2014); Profesor de secundaria de Filosofía de la Comunidad de Madrid (2015 - ); Profesor asociado del departamento de Psicología de la UNIR (2015 - 2018); Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad Nebrija (2018 - ). Ha realizado múltiples publicaciones en libros y revistas internacionales en las áreas de la Psicología, la ciencia de la Educación y la Fisioterapia.
Javier Pérez Martínez
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Profesor e investigador acreditado por la ANECA. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid; Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina (UCM). Ha publicado varios artículos y estudios en revistas indexadas y ha presentado diversas ponencias en congresos internacionales. A los siete años de experiencia como profesor suma periodos de coordinación académica. Coordinó la publicación Repique. Revista de CCSS de la Universidad de Esmeraldas. También ha dirigido el Centro de Escritura Académica UArtes entre 2019 y 2020. En ambos casos ha impartido talleres de investigación. En 2010 recibió el premio Premio accésit Carmen de Burgos por un reportaje en el Periódico Diagonal. En 2020 publicó con el Ángel Editor el poemario Sombra, pálpito y salitre. Actualmente profesor de la Universidad Antonio de Nebrija.
Claudia Poch Pérez-Botija
Profesora de la asignatura Desarrollar, mantener y reducir conductas
Professor of the subject Develop, maintain and reduce behaviors
Licenciada en Psicología, con la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Beca de investigación en el Centro de Magnetoencefalografía Perez-Modrego de la Universidad Complutense de Madrid. Al finalizar la beca tras un año, realizó una estancia de investigación en el Center for Cognitive Neuroscience (UCL), Londres, bajo la supervisión del Prof. Düzel. Al regresar a España, obtengo del Ministerio de Educación una beca para la formación de profesorado universitario (FPU) para la realización de mis estudios predoctorales. Durante el periodo predoctoral realizo un traslado temporal al Wellcome Trust Center for Neuroimaging (UCL, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Barnes. En el año 2015 obtiene el título de doctor en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis titulada “Actividad oscilatoria neuronal asociada con la orientación de la atención hacia las representaciones mentales de la memoria operativa”. En 2017 se incorpora al Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid como investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en el grupo dirigido por el Dr. Hinojosa. Actualmente forma parte del grupo de investigación que el Dr. Duñabeitia dirige en la Universidad de Nebrija y mantiene una colaboración activa con el grupo de investigación del Prof. Romei de la Universidad de Boloña (Italia). En relación a su trayectoria investigadora, ésta se ha centrado fundamentalmente en dos proyectos financiados por el Ministerio de economía y competitividad. El primero, estudia los procesos neurofisiológicos asociados a la atención dentro de la Memoria Operativa. El segundo se centra en la memoria semántica en pacientes con epilepsia. Como resultado, mi producción científica consiste en 21 publicaciones, 11 de ellas como primer autor, 73 % en Q1, un índice h de 8 (WOS), y una media de 11.15 citas por artículo (WOS)
Benjamín Rodríguez Expósito
Profesor de la asignatura Técnicas fisiológicas
Professor of the subject Physiological Techniques
Doctor en Biología. Máster universitario de especialización en Fisiología y Neurociencia, Licenciado en Biología. Actualmente ejerce como docente en diversas asignaturas del Grado de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), así como profesor en el Master de Formación del profesorado y el Master en cognición y emoción en contextos educativos de la Universidad Antonio de Nebrija. Asimismo, a lo largo de su carrera como docente ha impartido docencia teórica y práctica en diversas asignaturas troncales, obligatorias y optativas del Grado de Psicología, desarrollando dicha actividad docente en diversas universidades como la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva; también ha participado como tutor de Trabajos Fin de Master tanto en el máster universitario de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Sevilla, como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad Antonio de Nebrija. En cuanto a su producción científica, es autor/coautor de diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio e incluidas en el journal citation report, tales como Behavioural Brain Research, Physiology and Behaviour, Neurobiology of learning and memory y Brain, structure and funtion. Contando las mismas con un alto índice de impacto y con posiciones destacadas dentro del campo de estudio de la neurociencia. Asimismo, ha participado en cursos, seminarios de especialización y congresos científicos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo en estos últimos con diversas publicaciones. Ha participado como investigador en varios proyectos de investigación nacionales dentro del Plan Nacional de I+D del Gobierno de España relacionados con el estudio de las bases neurales del aprendizaje y la memoria.
Marina Rosell Jiménez
Profesora de la asignatura Prácticas Profesionales
Professor of the subject Professional Practices
Pedagoga, especializada en dificultades de aprendizaje, psicología educativa y psicología de la infancia y adolescencia. Tengo experiencia profesional en diagnóstico y orientación, asesoramiento pedagógico, docencia y formación.
Teresa Rossignoli Palomeque
Profesora de la asignatura Los aspectos sociales y emocionales de la conducta
Professor of the subject Social and emotional aspects of behavior
Doctora Cum Laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2020). Máster en Neuropsicología Infantil (2010-2012 UCM) y Ldo. Psicopedagogía (2010 UCM). Poseo experiencia como personal docente-investigador en la Universidad Antonio de Nebrija, La Universidad Autónoma de Madrid, el Centro Universitario Cardenal Cisneros, la Universidad Operta de Catalunya y el ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos). A su vez, cuento con amplia experiencia en intervención neuropsicológica y coordinación del dto. de Neuropsicología Infantil en el Centro Comunica, por más de 8 años. Actualmente dirijo el máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos por la Universidad Nebrija.
Carmen Cecilia Roz Fernández
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctora en Educación por la Universidad de Alcalá. Máster en psicopedagogía por la Universidad de Alcalá. Licenciada en psicopedagogía título homologado por el Reino de España y Profesora de Educación Especial mención dificultades en el aprendizaje por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Su línea de investigación se centra en la formación de los maestros/as y psicomotricidad infantil. Experiencia profesional como psicopedagoga en atención temprana por más de 10 años y como psicopedagoga a nivel de instituciones educativas por más de 15 años para el Ministerio de Educación en Venezuela, 6 años de experiencia como profesora universitaria de grado y postgrado tanto en Venezuela, España y México. Autora de distintos artículos de investigación y presentaciones en congresos internacionales. Actualmente, docente en grado en la Universidad Nebrija.
Rocío Sánchez Ares
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctora en educación por la Universidad de Boston y posee una certificación de Derechos Humanos por la misma universidad. Rocío ha colaborado en múltiples proyectos de investigación abordando temas sobre la educación inclusiva y la diversidad racial y de género, desde perspectivas críticas. Además, Rocío ha trabajado con poblaciones inmigrantes en México, América Central, EE. UU., y España intentando mejorar políticas sociales y educativas que afectan a jóvenes inmigrantes. Actualmente, Rocío es profesora universitaria en Tufts University, en Boston, dónde enseña cursos de pedagogía, multiculturalismo, y educación inclusiva.
Ricardo Manuel Santos Labrador
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Título Propio Universitario en Nutrición, Alimentación y Salud (Instituto Ortega y Gasset). Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas (Universidad Isabel I). Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UPSA). Diplomado en Magisterio, especialidad “Educación Física” (UPSA). Profesor del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León, de Valladolid, y docente colaborador de distintas universidades nacionales. Autor de distintas publicaciones de impacto y presentaciones en congresos relacionadas con la actividad física, la conducta y la salud. Otras líneas de investigación: motivación, procesos psicológicos y actividad física.
María Emilia Samit Francés
Profesora de la asignatura de Asertividad y resolución de conflictos
Agustín Sánchez Alhambra
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador del Grupo de investigación: “Innovación, Selección, Formación y Práctica de los docentes investigadores” (ISYFDI). Colaborador Honorífico en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Camilo José Cela, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Internacional de la Rioja.Profesor Titular en periodo de sustitución en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Ha participado en Investigaciones y Proyectos de Innovación realizadas en la Universidad Complutense de Madrid, destacando: La tutoría en la Universidad. Una experiencia innovadora, consecuente y ajustada al EEES (2009); Programa R.E.A.D. Perros y Letras: leer para avanzar (2015/2016); Determinación de indicadores de buenas prácticas o enfermedad permanente en continuidad con el bachillerato (2017); Determinación de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad permanente (2017); Diseño y validación de instrumentos para la evaluación de la competencia transversal: Fomento del compromiso con la inclusión y la equidad en el alumnado universitario (2019); La inclusión del alumnado universitario con enfermedad crónica. Orientaciones claves para el profesorado (2020); Inclusión del alumnado universitario con discapacidad, trastorno de salud o enfermedad crónica. Elaboración de un blog científico para el profesorado universitario (2021).
José Alberto Sotelo Martín
Director de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Sobresaliente Cum Laude. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Psicopedagogía por la Universitat Oberta de Catalunya. Máster en Psicopedagogía Clínica. Universidad de León. Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense. Universidad Complutense de Madrid. Máster en ARD. Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Musicoterapia. Universidad Internacional de la Rioja. (Actual). Especialista Universitario en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud. Universidad de Alcalá de Henares Especialista Universitario en Inmigración. Universidad Pontificia de Comillas. Especialista Universitario en Psicoterapia Breve. Universidad San Jorge de Zaragoza.Postgrado en Psicopatologías Clínicas. Universidad de Barcelona. Postgrado en Clínica Psicoanalítica. Universitat Oberta e Catalunya. Postgrado en Neuropsicología y Demencias. Universitat Oberta de Catalunya. Postgrado eTeacher. Universidad Antonio de Nebrija. Postgrado en Psicología de Urgencias y Emergencias. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Experto en Teoría y Clínica de las Adicciones y Afecciones Psicosomáticas. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Comunidad de Madrid. Especialista en Psicoterapia. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Cuenta con diferentes Acreditaciones Nacionales y Europeas de Calidad. Psicólogo General Sanitario. Disposición Adicional Sexta de la Ley 5/2011, de 29 de marzo. Publicada en el BOE de 30 de marzo de 2011. COP de Madrid. Centro Sanitario: CS: 11655. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Psicólogo Especialista en Psicoterapia. European Federation of Psycologists Associations. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. EFPA-CGCOP. European Certificate in Psychology. EuroPsy. Registered EurPsy Psychologist. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. Specialist Certificate in Psychotherapy. Europsy. Registered EuroPsy Specialist in Psychotherapy. E. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. Miembro Psicoterapeuta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Psicoterapeuta reconocido por la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España. FAPyMPE. Profesionalmente, ha ejercido la docencia en diferentes universidades desde 1998: Universidad de Salamanca, Universidad San Jorge, Universidad Internacional de la Rioja, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Camilo José Cela, en materias como psicoterapia, personalidad, inteligencia ejecutiva, orientación e intervención psicopedagógica en educación, Evaluación de calidad de centros educativos, Psicología de las organizaciones y Didáctica general. Cuenta con una dilatada experiencia en formación impartiendo más de cien cursos monográficos a profesionales del Sistema Educativo Español en diferentes Centros escolares Públicos, Privados y Concertados, en temáticas tan actuales como los Trastornos del espectro Autista, la hiperactividad, las dificultades de aprendizaje, adaptaciones curriculares, Inteligencia Emocional, violencia y consumo de drogas, adopción, intervención comunitaria, etc. Cuenta con amplia experiencia en el tratamiento de diferentes trastornos clínicos y relacionados con la educación en diferentes entidades y fundaciones: Red de Oficinas judiciales de la Comunidad de Madrid, Fundación Prevención Educativa contra la Droga, Fundación FIBED, Fundación AIRES y consulta privada en Madrid. Ha formado parte en diferentes Equipos de Investigación como la Unidad de Investigación en Psicoterapia y Psicología Clínica de la Universidad de Salamanca, Equipo de Investigación de la Fundación AIRES y en el Grupo de Trabajo de Psicología de Urgencias y Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con aportaciones importantes en intervención en crisis, y en medida y psicometría en Psicología y Educación. Actualmente es Director del Departamento de Psicología Clínica, Psicoterapia e intervención Psicosocial de la Fundación AIRES y miembro de la Red Nacional de Psicólogos de Atención a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior. Amplía su docencia como Director de TFMs en varios máster, y su experiencia acumulada en Tribunales de Defensa de TFMs es de varios cientos de intervenciones.
Ángeles Terol Cazorla
Profesora de la asignatura de Asertividad y resolución de conflictos
Elena Valero Bellé
Profesora de la asignatura Prevención y mediación de conflictos en el aula
Professor of the subject Conflict prevention and mediation in the classroom
Doctora en Educación por la Universidad de Málaga, tiene también un Máster por la misma Universidad en Políticas de Innovación Educativa con mención de calidad, coordinado por Nieves Blanco y en la que participaban figuras tan representativas del panorama educativo como
Gimeno Sacristán y Ángel Pérez. Desde 2008 es responsable de producción y coordinadora pedagógica en RECURSOS EDUCATIVOS, en los que ha diseñado más de 160 proyectos dirigidos a alumnado de todas las etapas de la formación reglada. Presentó su tesis en el Departamento de Organización y Didáctica, obteniendo la máxima calificación cum laude. En ella ahondaba sobre las limitaciones y posibilidades del grupo operativo. Su investigación se centra en la implantación de procesos operativos que permitan optimizar las relaciones intragrupales en el proceso creativo. Su interés se centra en la innovación educativa, contando con experiencia relevante el área de resolución y mediación de conflictos, en los que ha participado como autora en diverso proyectos financiados por el MAE.
Mireia Vera Sánchez
Directora de Trabajo Fin de Máster
Director of Master's Thesis
Graduada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Máster en Recursos Humanos, Organización y Gestión del Talento por la Universidad Camilo José Cela. Certificación Internacional de Experto en Coaching Personal y Programa de Crecimiento y Liderazgo (Acreditada por ICF y ASESCO). En la actualidad es HRBP en la empresa Globales y mentora de carrera por cuenta ajena. Cuenta con experiencia como docente en la Escuela Superior de Comercio Internacional centro adscrito a UPF (ESCI-UPF) de la asignatura de prácticas externas. Asimismo, como tutora del Trabajo Final de Grado (8ECTS). Ha sido la Responsable del Servicio de Inclusión en la Universidad ESCI-UPF y ha creado el Plan de Inclusión de la Universidad.
José Zahonero Villegas
Profesor de la asignatura TDAH y Trastornos de Conducta
Professor of the subject ADHD and Conduct Disorders
Graduado en Psicología, Experto en Psicología del Deporte y coaching Deportivo. Colabora con diferentes instituciones deportivas como la Federación Española de Kung, y deportistas individuales en el desarrollo personal y la mejora del rendimiento de los deportistas, desde 2017. También ha trabajado como perito psicólogo forense y ofreciendo servicios de desarrollo, rendimiento y técnicas de estudio a estudiantes y opositores. En lo que se refiere a formación, ha trabajado en el diseño y la docencia del Master en Psicología del Deporte y Master en terapias de tercera generación. También ha participado como docente y tutor en el Curso de Experto en Coaching Deportivo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en dos de sus ediciones. Como Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, ha impartido diferentes formaciones en estos ámbitos. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación ha trabajado en los Servicios de Biblioteca de la Universidad Nacional a Distancia y la Carlos III desde las que se impartían diferentes talleres a los alumnos para afrontar la elaboración y entrega de TFG, TFM e incluso tesis doctorales.
Titulación oficial:Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos
Máster dirigido a profesionales de la educación preocupados por la mejora de la convivencia y la reducción de conflictos en los centros educativos.
El perfil de ingreso para el Máster Universitario en Problemas de Conducta en Centros Educativos por la Universidad Antonio de Nebrija queda definido de la siguiente manera: Podrán acceder al Programa de Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, debiendo ser los candidatos titulados (diplomatura, licenciatura, o grado o máster) en Educación, Trabajo social o Psicología.
El perfil del egresado queda definido en los siguientes términos: Profesionales con una formación sólida para prevenir y abordar conflictos en los centros educativos mediante el uso de distintas técnicas de intervención dirigidas a la gestión y solución de conflictos en diversos niveles y contextos educativos.
Los egresados del Máster Universitario en Problemas de conducta en Centros Educativos tendrán los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para prevenir y abordar diferentes conflictos en contextos educativos, impulsando y mejorando la convivencia escolar, lo que repercutirá en la mejora de su práctica docente. Nos encontramos, por tanto, ante un perfil de egresado bien delimitado, quien podrá desempeñar su labor en el ámbito educativo, formal o no formal, complementando la formación recibida para prevenir y dar respuesta a los diferentes problemas de conducta que podemos encontrar en contextos educativos (falta de disciplina, desafío a la autoridad, conductas disruptivas en las aulas, violencia escolar, bullying, trastorno de déficit de atención, trastorno disocial, etc.). Además, a través de esta formación de postgrado, los alumnos adquirirán competencias para realizar funciones de asesoramiento y/o trabajar en el Plan de Convivencia, así como para adaptar los conocimientos y destrezas adquiridas a otros ámbitos profesionales.
De esta forma, podrán desarrollar su carrera profesional en centros de Educación Infantil, Primaria y/o Secundaria, gabinetes de orientación psicopedagógica, comisiones de convivencia escolar, equipos de mediación, centros de ocio y tiempo libre, entre otros.
60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Centro responsable:Facultad de Lenguas y Educación
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Oferta de plazas: 300
Tipo de Enseñanza: A distancia
Curso académico en que se implantó: 2020
Idiomas: Español
Duración: 1 año
Servicios de la Universidad: [+info]
De acuerdo con el Real Decreto 43/2015 y el Real Decreto 861/2010, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como el Real Decreto 1027/2011, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), las enseñanzas de Máster deben garantizar la adquisición de las siguientes competencias básicas:
Materia 1. Problemas de conducta en el aula.
Materia 2. Modelos y estrategias para la prevención y la intervención en problemas de conducta.
Materia 3. Prácticas profesionales.
Materia 4. Trabajo Fin de Máster.
Las vías y requisitos de ingreso en las enseñanzas de nivel de Máster son las que marca el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, con posterior modificación en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Por su parte, el perfil de ingreso para el Máster Universitario en Problemas de Conducta en Centros Educativos por la Universidad Antonio de Nebrija queda definido de la siguiente manera:
Podrán acceder al Programa de Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, debiendo ser los candidatos titulados (diplomatura, licenciatura, o grado o máster) en Educación, Trabajo social o Psicología.
Según lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010 podrán acceder a los estudios de Máster los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones:
Con carácter general, la documentación de admisión se presentará en el Departamento de Admisiones.
El estudiante deberá aportar los originales o copias compulsadas de la documentación presentada en el plazo establecido por la Universidad para formalizar su matrícula. La inexactitud, falsedad u omisión de los datos, manifestación o documento aportados por el estudiante en el periodo de admisión, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que la Universidad tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la solicitud de admisión presentada y la plaza adjudicada sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Para acceder a los másteres universitarios oficiales es necesario entregar la siguiente documentación:
Alumnos extranjeros:
En el caso de que los estudios con los que se accede a la preinscripción de Máster estén cursados en una instrucción de Educación Superior Extranjera, tanto el título como el certificado académico (notas) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de origen.
Si el número de solicitantes excede del número de plazas ofertadas se tomará como criterio de admisión el expediente académico del estudiante (nota media).
Por tanto, todo aquel interesado en acceder a los estudios del Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos deberá presentar, su expediente académico pues será la nota media del mismo la que decida su admisión en el Máster, en el caso de que el número de solicitudes supere al número de plazas ofertadas.
Una vez se completen las plazas, en el caso de haber más interesados en acceder, estos quedarán en lista de espera ante posibles vacantes que puedan surgir antes del comienzo de curso, aplicándose los criterios de admisión y selección detallados en el punto 4 para el resto de solicitantes.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato, los estudiantes deberán realizar las siguientes pruebas que forman parte del proceso de admisión.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato (20%) los estudiantes deberán realizar una entrevista personal (80%), realizada por el Director del Programa o por asesores universitarios de la Universidad, esta entrevista está orientada a comprobar la idoneidad del candidato y el perfil del mismo de acuerdo con la titulación. Se trata de determinar si el candidato/a posee la suficiente motivación, formación y conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas de comunicación, actividades extracurriculares e intereses de futuro necesarios para ser admitido como estudiante en los posgrados de la Universidad Nebrija.
Además, los alumnos extranjeros no hispanohablantes deberán realizar una prueba de nivel de lengua española con el fin de conocer el nivel real de conocimientos de lengua de estos estudiantes. No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas si entrega certificación que acredite el conocimiento de una lengua española en el nivel B2 del MCER. Se validará la acreditación del nivel a través de los títulos oficiales admitidos por la tabla de certificados admitidos por ACLES y/o Instituto Cervantes.
Para poder acceder a este Proceso de Admisión los candidatos deberán haber acreditado ser titulados (diplomatura, licenciatura, o grado o máster) en Educación, Trabajo social o Psicología.
Los egresados del Máster Universitario en Problemas de conducta en Centros Educativos tendrán los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para prevenir y abordar diferentes conflictos en contextos educativos, impulsando y mejorando la convivencia escolar, lo que repercutirá en la mejora de su práctica docente. Nos encontramos, por tanto, ante un perfil de egresado bien delimitado, quien podrá desempeñar su labor en el ámbito educativo, formal o no formal, complementando la formación recibida para prevenir y dar respuesta a los diferentes problemas de conducta que podemos encontrar en contextos educativos (falta de disciplina, desafío a la autoridad, conductas disruptivas en las aulas, violencia escolar, bullying, trastorno de déficit de atención, trastorno disocial, etc.). Además, a través de esta formación de postgrado, los alumnos adquirirán competencias para realizar funciones de asesoramiento y/o trabajar en el Plan de Convivencia, así como para adaptar los conocimientos y destrezas adquiridas a otros ámbitos profesionales.
De esta forma, podrán desarrollar su carrera profesional en centros de Educación Infantil, Primaria y/o Secundaria, gabinetes de orientación psicopedagógica, comisiones de convivencia escolar, equipos de mediación, centros de ocio y tiempo libre, entre otros.
Además de la evaluación de los méritos académicos aportados por el candidato (20%) los estudiantes deberán realizar una entrevista personal (80%), realizada por el Director del Programa o por asesores universitarios de la Universidad, esta entrevista está orientada a comprobar la idoneidad del candidato y el perfil del mismo de acuerdo con la titulación. Se trata de determinar si el candidato/a posee la suficiente motivación, formación y conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas de comunicación, actividades extracurriculares e intereses de futuro necesarios para ser admitido como estudiante en los posgrados de la Universidad Nebrija.
Los alumnos extranjeros no hispanohablantes deberán realizar una prueba de nivel de lengua española con el fin de conocer el nivel real de conocimientos de lengua de estos estudiantes. No será necesario que el candidato realice la prueba de posicionamiento de idiomas si entrega certificación que acredite el conocimiento de una lengua española en el nivel B2 del MCER. Se validará la acreditación del nivel a través de los títulos oficiales admitidos por la tabla de certificados admitidos por ACLES y/o Instituto Cervantes.
Segundo capítulo del vídeo podcast especializado en Educación donde se habla de las emociones en el aula y cómo afectan en el proceso formativo.
Estudio realizado por el Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada sobre el uso de la educación emocional en las aulas españolas y la importancia de la misma.
Ver artículo